Figura 2.279a Caída de postes de alta tensión Figura 2...

Post on 14-Oct-2020

0 views 0 download

Transcript of Figura 2.279a Caída de postes de alta tensión Figura 2...

Figura 2.279a Caída de postes de alta tensión en avenida Coba

Figura 2.279b Mampostería levantada y vidrios rotos por el viento del huracán “Wilma” en

Cancún

Figura 2.245 Daños en viviendas en diversas localidades de Chiapas

Incrementar el Factor de Seguridad incrementa el costo, pero reduce la

probabilidad de falla.

Niveles de Seguridad, ¿Cuál es la adecuada?

NO HAY SEGURIDAD ABSOLUTA

DañoIn

tens

idad

Sísm

ica Baja

Media

Alta

Muy Alta

Bajo Medio Alto Muy Alto

Críticas

Escenciales

Convencionales

Nivel aceptable de riesgo (NAR)Nivel aceptable de riesgo (NAR)

Complejidad en la evaluación del costo de las consecuencias de una falla, ya que depende entre otros factores de:

Categoría del daño estructuralCosto del contenido y equiposNúmero de ocupantesInterrupción de servicios o procesos

Las autoridades deben ser Informadas de las limitaciones y NIVELES DE RIESGO implícitos en un reglamento de construcciones.

Seguridad de las Construcciones

• Selección del sitio adecuado (estudios geotécnicos)

• Proyecto Arquitectónico• Proyecto Estructural• Proceso Constructivo• Mantenimiento y Operación

Aspectos que la condicionan

REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIONESRequisitos y criterios de seguridad, Requisitos constructivos, (uso de insumos normalizados), establecimiento de responsabilidades, etc.

Cuerpo principal y un conjunto de NTC

Contenido Técnico

Contexto Urbano

Alturas, uso de suelo, vía pública, etc.

Programa de desarrollo urbano local

Construcción

Seguridad e higiene

Uso de insumos normalizados

y certificados

ProyectosArquitectónico

Habitabilidad y

seguridad

Imagen urbana

Estructural

Seguridad para condiciones normales y accidentales

Congruencia con

características de la localidad

De Instalaciones

Suministro, distribución, operación y aprovechamiento óptimo de recursos y servicios

Reglamentos de construcciones

Una de las medidas más eficaces para reducir el riesgo

de desastres por diversos fenómenos naturales, es

mediante la disminución de la vulnerabilidad de las

construcciones.

Un medio para ese fin es la vigencia de Reglamentos de

Construcción que contengan los requisitos a cumplir para

lograr niveles adecuados de seguridad, tanto en

condiciones normales de funcionamiento como ante

fenómenos extraordinarios.

Legislación

Art. 115 Constitucional.: El municipio tendrá personalidad jurídica y facultades para expedir reglamentos y disposiciones administrativas dentro de su jurisdicción.

Fracción V.sOtorga al municipio la facultad de aprobar, controlar y administrar la zonificación, uso de suelo, desarrollo urbano, así como otorgar licencias y permisos de construcción.

En la práctica, existen reglamentos de jurisdicción estatal en algunos casos y municipal en otros.

Intentos de actualización en el pasado

Resultados parciales.

Dificultad para aceptar iniciativas de reformas sobre legislación ajenas al municipio.

Escasez de recursos humanos calificados.

Voluntad transitoria de autoridades con máximos en situaciones post-desastre.

Poca coordinación institucional con sociedades técnicas y colegios.

Reglamentos de construcciones en México

Existe gran disparidad en el grado de actualización de los distintos reglamentos en vigor. En algunos el contenido de la parte relativa a seguridad de las construcciones es escaso y obsoleto, y en muchos casos, no existen los mecanismos que garanticen su aplicación práctica.

Se considera que existen actualmente los conocimientos y las tecnologías para lograr una seguridad satisfactoria.

Tecnología Sismorresistente: Basada en modelos que reproducen los mismos efectos, en forma controlada y sin pérdida de vidas

Fuerza Horizontal

Desarrollos teconológicos

Existe suficiente información sobre cómo lograr una estructuración eficiente:

Reducción de Riesgos Estructurales

Zona deconcentración

ResponsabilidadADMINISTRATIVA

Autoridad

Simplificación de trámites

Difusión de información

Coordinación de comités

Vigilancia

Propietario

Cumplimiento de normatividad

Suscripción de contratos por prestación de servicios profesionales

Suscripción de licencias

Mantenimiento del inmueble

TÉCNICA

Profesionistas y técnicos (DRO y Corresponsables)

Cumplimiento de normatividad para el diseño, construcción y operación

Aseguramiento de la calidad de materiales

Bitácora de obra

Documentación y gestión

Constructor

Cumplimiento de los requerimientos formulados por el D.R.O. y Corresponsables

D.F

.C

olim

aV.

Alv

arez

Man

zani

lloVe

racr

uzA

guas

calie

ntes

Gue

rrer

oPu

erto

Val

lart

aTa

basc

oO

axac

aC

uern

avac

aC

hiap

asA

poda

caC

iuda

d Es

cobe

doSa

nta

Cat

arin

aG

uada

lupe

Mor

elia

Baj

a C

alifo

rnia

Pueb

laPr

ogre

so d

e C

astr

oLe

ón G

to.

Zaca

teca

sM

onte

rrey

Maz

atlá

ánG

uada

laja

raTe

pic

Mér

ida

Hgo

. del

Par

ral

Cua

uhté

moc

Iuda

dJu

árez

Proy

. Reg

. Coa

huila

Coa

huila

Tam

aulip

asTo

luca

Dur

ango

Tlaq

uepa

que

Zapo

pan

Meo

qui

Tuxt

la G

utié

rrez

Mpi

os. d

e C

hiap

as

100

75

50

25

0

¿Qué tan completos son los reglamentos de construcción

con respecto al del D.F.?

Estudio comparativo en seguridad estrucutral

Formato general de un modelo de norma

Estructura básica similar al RCDF con variaciones propias de cada localidad

Instituir figuras técnicas calificadas (Corresponsables y DRO) a partir de requisitos y responsabilidades comunes

En cuanto a seguridad estructural

Expedición oportuna de N.T.C. obligatorias

Establecimiento de requisitos de diseño y construcción acordes con los procedimientos constructivos y materiales usados en la localidad y cponsistentes con los niveles de peligro (sismo, viento, etc.) determinados mediatne técnicas de microzonificación.

0

20

40

60

80

100

Gue

rrero

Zaca

teca

s

Chi

apas

Oax

aca

Dur

ango

Baja

Cal

iforn

ia

Chi

huah

ua

Cam

pech

e

Mic

hoac

án

Vera

cruz

San

Luis

Pot

osí

Qui

ntan

a R

oo

Tam

aulip

as

Pue

bla

Taba

sco

Coa

huila

Sono

ra

Tlax

cala

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Hid

algo

Mor

elos

Yuca

tán

Nay

arit

Jalis

co

Gua

naju

ato

Sin

aloa

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Edo

de

Méx

ico

Que

réta

ro

Nue

vo L

eón

Dis

trito

Fed

eral

Censo de 1990

Censo de 2000

Material predominante en paredes: carrizo, bambú, palma, embarro, bajareque, madera, lámina de asbesto o metálica, adobe, material de desecho y lámina de cartón.

Distribución porcentual de viviendas precarias, INEGI

Densidad de Viviendas, viv/km2 (INEGI 2000)13

3.2

72.3

54.8

38.2

34.5

33.6

27.3

24.3

21.8

21.8

18.2

17.3

15.5

13.6

12.0

10.9

10.0

9.5

8.6

8.4

8.0

7.7

7.5

4.8

4.1

3.4

2.7

2.7

2.7

2.7

1.4

1318.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

Dis

trito

Fed

eral

Est

ado

de M

éxic

o

Mor

elos

Tlax

cala

Agu

asca

lient

es

Gua

naju

ato

Pue

bla

Que

réta

ro

Hid

algo

Col

ima

Ver

acru

z

Jalis

co

Taba

sco

Mic

hoac

án

Nue

vo L

eón

Chi

apas

Gue

rrero

Sin

aloa

Yuc

atán

San

Lui

s P

otos

í

Oax

aca

Baj

a C

alifo

rnia

Tam

aulip

as

Nay

arit

Qui

ntan

a R

oo

Zaca

teca

s

Coa

huila

Cam

pech

e

Chi

huah

ua

Dur

ango

Son

ora

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Es esencial implantar campañas permanentes para la reducción de la vulnerabilidad, tanto de las construcciones formales como de las de autoconstrucción. Un insumo al respecto es la disponibilidad de información sobre tecnologías adecuadas a ser ejecutadas por personal poco calificado, como el que es común que realice estas obras.

Es esencial implantar campañas permanentes para la reducción de la vulnerabilidad, tanto de las construcciones formales como de las de autoconstrucción. Un insumo al respecto es la disponibilidad de información sobre tecnologías adecuadas a ser ejecutadas por personal poco calificado, como el que es común que realice estas obras.

Reducción de vulnerabilidad física

• Edad de la edificación• Estado de conservación• Características de los materiales• Número de pisos• Sistema estructural• Configuración geométrica arquitectónica• Resistencia global

Análisis de riesgos - Programas de Protección civil

• Evaluación de vulnerabilidades.

• Uso de métodos simplificados y detallados (cualitativos y cuantitativos)

• Valoración estructural, no estructural y organizativa.

La normativa para el ordenamiento territorial es pobre y con mucha frecuencia no es respetada; el resultado es que la presión social y los intereses de grupos llevan a la ubicación de asentamientos humanos y de obras de servicio en condiciones de riesgo elevado

Para México los factores que más han influido en el crecimiento del indicador (de gestión del riesgo) han sido la eficacia en el manejo de la emergencia y en la recuperación; los que han limitado su crecimiento son la falta de observancia de la normativa de ordenamiento urbano y la insuficiente adopción de medidas de mitigación en la reconstrucción.

La normativa para el ordenamiento territorial es pobre y con mucha frecuencia no es respetada; el resultado es que la presión social y los intereses de grupos llevan a la ubicación de asentamientos humanos y de obras de servicio en condiciones de riesgo elevado

Para México los factores que más han influido en el crecimiento del indicador (de gestión del riesgo) han sido la eficacia en el manejo de la emergencia y en la recuperación; los que han limitado su crecimiento son la falta de observancia de la normativa de ordenamiento urbano y la insuficiente adopción de medidas de mitigación en la reconstrucción.

Conclusiones CEPAL-BID

Mientras el monto de las pérdidas ha ido en aumento, las evaluaciones recientes muestran una tendencia a la disminución del número de víctimas. Ello se relaciona con avances en la preparación y atención de las emergencias, mientras que no se hatenido el mismo éxito en la reducción de la vulnerabilidad física de los bienes expuestos, ni en las acciones para transferir el riesgo.

La normativa para la realización de las obras de mitigación, para el ordenamiento urbano y del territorio en general, con frecuencia es inexistente u obsoleta, pero el mayor problema es que, cuando existe, en muchas ocasiones no se cumple y las autoridades carecen de mecanismos eficaces para vigilar su aplicación.

Mientras el monto de las pérdidas ha ido en aumento, las evaluaciones recientes muestran una tendencia a la disminución del número de víctimas. Ello se relaciona con avances en la preparación y atención de las emergencias, mientras que no se hatenido el mismo éxito en la reducción de la vulnerabilidad física de los bienes expuestos, ni en las acciones para transferir el riesgo.

La normativa para la realización de las obras de mitigación, para el ordenamiento urbano y del territorio en general, con frecuencia es inexistente u obsoleta, pero el mayor problema es que, cuando existe, en muchas ocasiones no se cumple y las autoridades carecen de mecanismos eficaces para vigilar su aplicación.

Conclusiones CEPAL-BID

• Los desastres son una grave amenaza para la estabilidad económica y social de un país, y por ende para su desarrollo.

• La seguridad de la población es responsabilidad del estado; sin embargo, la generación de riesgos conlleva responsabilidades administrativas, civiles o penales de muchos otros actores

• La falta de planeación y regulación de los asentamientos humanos favorece su establecimiento en zonas de alto riesgo, carentes de una adecuada infraestructura, en detrimento de un desarrollo armónico

Conclusiones

• La población, no ha tomado conciencia de la importancia de respetar usos de suelo, principalmente cuando el desempeño de algunos funcionarios ha estado matizado de prácticas de corrupción, lo que genera desconfianza en las autoridades

• El desarrollo de una cultura preventiva y de legalidad permitirá modificar actitudes y conductas, en un marco de corresponsabilidad y respeto entre gobierno y población

Conclusiones

Por su atención:¡Gracias!

tsp@cenapred.unam.mx