Filosofia Power

Post on 04-Jul-2015

476 views 2 download

Transcript of Filosofia Power

Instituto Politécnico NacionalCECYT 7°

“CUAUHTEMOC”Lucino López Chícharo

Morales Lagunes Ricardo2IM5

FILOSOFIA

INTRODUCCION

En esta sesión, se empleara el método de tablas de verdad

para la solución de problemas expresados en diferentes

argumentos.

Validez de las

tablas de verdad

TABLAS DE VERDADLa tabla de verdad como un método indirecto de validez de argumentos

para demostrar por medio de las conectivas lógicas y después pensar, criticar reflexivamente expresar

y criticar el trabajo autónomo.

Tautología, Contradicción y

Contingencia

Tautología; Son aquellas proposiciones cuyas tablas de verdad tienen por resultado, en el contexto principal, únicamente resultados verdaderos.

Contradictorias; Son aquellas proposiciones cuyas tablas de verdad tienen por resultado. En el contexto principal, únicamente resultados falsos.

Indeterminada o contingentes; Son aquellas proposiciones cuyas tablas de verdad tienen en su resultado, en el conectivo principal, al menos un valor verdadero y un valor falso.

DefiniciónSon un tipo de leyes lógicas; y por que las leyes lógicas son formas de enunciados cuyos casos, si son sustitutos, son siempre enunciados verdaderos, o planteado de otra manera, son formas que solo tienen interpretaciones verdaderas.

Demostración deargumentos

Un argumento es el conjunto de proposiciones que cumplen la siguiente regla: a partir de un cierto número de proposiciones, llamadas premisas, se deriva de una proposición, llamada conclusión; dentro de un argumento no importa el numero de premisas, tampoco importa si estas proposiciones son simples o compuestas.

Traducción de Argumentos a Símbolos

TRADUCCION VERTICAL

TRADUCCION VERTICAL~Se traduce premisa por premisa y conclusión por conclusión teniendo en cuenta que cada premisa y cada conclusión forman una unidad.

Las premisas se unen mediante una conjunción (ˆ), si hay una premisa que tenga más de un variable, se encierra entre paréntesis.Las premisas que forman el antecedente (antes del símbolo ΅ conclusión final) se encierra en un paréntesis y se une a la conclusión mediante el símbolo → ( si … entonces ). Si la conclusión tiene más de una variable, va entre paréntesis ”( )”.

Las premisas se unen mediante una conjunción (ˆ), si hay una premisa que tenga más de un variable, se encierra entre paréntesis.Las premisas que forman el antecedente (antes del símbolo ΅ conclusión final) se encierra en un paréntesis y se une a la conclusión mediante el símbolo → ( si … entonces ). Si la conclusión tiene más de una variable, va entre paréntesis ”( )”. TRADUCCION HORIZONTAL

•TRADUCCION HORIZONTAL

LEYES DE IMPLICACIÓN

Modus Penendo Ponens (M.P.P.) El nombre de esta ley de implicación es una frase que viene del latín y quiere decir “el método de la obtención mediante la aserción” o también “afirmar el antecedente”La forma de construir esta regla esta es muy sencilla:a)primer premisa: una implicación P→Qb)segunda premisa: la proposición antecedente: P c)conclusión: La proposición consecuente: Q,

Modus Tollendo Tollens (M.T.T.)Esta raíz latina quiere decir “el método de negar mediante la negación”.La forma en la que se construye esta regla es la siguiente:Primer premisa: una proposición de implantación: P→QSegunda premisa: la negación de la proposición consecuente de la implantación.Conclusión: la negación del antecedente de la implantación: ˜p

Modus Tollendo Pollens (M.T.P.)Que traducido a nuestro idioma seria “el método de obtener a partir de la negación” También conocida como el método de “negar al consecuente” esta regla se construye de la siguiente manera:a) Primer premisa: una proposición disyuntiva b) Segunda premisa: La negación de una de sus alternativas c) Conclusión: la otra alternativa; respectivamente.

Leyes de Equivalencia-pág. 266

También existen argumentos de en los que se aplican otras leyes para inferir o deducir su equivalencia. Se usan en argumentos que tienen como conectivo principal unos, que nos puede conducir a una equivalencia.

Ley de la Doble NegaciónLey de la Conmutación

Ley de MorganLey de la asociaciónLey de Distribución

Conclusión Es un análisis de premisas de una proposición en la cual con base en reglas ya establecidas y bien definidas se realiza una comparación del tema. En esta parte aprendí, la importancia de conocer los valores de un concepto falso o verdadero para establecer dentro de una tesis y además también se conocieron los orígenes de las leyes que rigen a las tablas de verdad, de donde provienen y de qué forma sintetizan la proposición, también además de los conocimientos de las proposiciones y las reglas de las tablas de verdad, fue una destreza para comprender estos nuevos e interesantes conceptos.

MORALES LAGUNES RICARDO

2IM5