Finanzas Publicas

Post on 19-Dec-2015

214 views 1 download

description

finanzas publicas

Transcript of Finanzas Publicas

1. FINANZAS PÚBLICAS:

Por finanzas públicas, se entiende a la disciplina que se ocupa de la forma como se manejan los recursos financieros que moviliza un Estado. Esto involucra como un Estado distribuye el gasto público y como obtiene recursos a través de los impuestos.

Las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales; en ella se indican, por ejemplo, qué impuestos existen quienes deben de pagarlos, porqué monto ascienden, entre otros detalles sobre los gravámenes; y también se hace una definición de cómo se distribuyera el presupuesto con el que se dispone

Clasificación de las fuentes de financiamiento de sector público:

Las fuentes de financiamiento del sector público, se clasifican de la siguiente manera:

a) Recursos ordinario:

Corresponden a los ingresos proveniente de la recaudación tributaria y otros conceptos, deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios, así como el fondo de compensación regional y recursos ordinarios para los gobiernos locales, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación.

b) Recursos directamente recaudados:Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y administrador directamente por estas, entre las cuales se puede mencionar, las rentas de la

Fuentes de financieamiento

Recuros ordinarios

Recursos directamente recaudados:

Recurso por operación oficiales de crédito

Donaciones y transferencias

Recursos determinados

propiedad, tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; incluyen el rendimiento financiero así como os saldos de balance de años fiscales anteriores.

c) Recurso por operación oficiales de crédito:Comprende los fundos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuados por el Estado como instituciones, organismos internacionales y gobiernos extranjeros, así como como las asignaciones de líneas de crédito. Así mismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el estado en el mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario.

d) Donaciones y transferencias:Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno proveniente de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las entidades públicas y privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

e) Recursos determinados:e.1. contribuciones a fondos: Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente asi como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud de seguro social del Perú.

e.2. fondo de compensación municipal: Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del impuesto de promoción municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo.

e.3. impuestos municipales: Son los tributos a favor delo Gobiernos locales, cuyo complimiento no origina una contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes: a) impuesto predial; b) impuesto alcabala; c) impuesto al patrimonio vehicular; d) impuesto a las apuestas; e) impuesto a los juegos; f) impuesto a los espectáculos públicos no deportivos; g) impuesto a los juegos de casino; h) impuesto a los juegos de máquinas tragamonedas.

e.4. canon sobre canon, regalías, renta aduanas y participaciones: Corresponde a los ingresos que deben de recibir los pliegos presupuestarios, conforme a ley por la explotación de los recursos naturales que se extraen de su territorio. Así mismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por participación en renta de aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente.

2. LOS INGRESOS PÚBLICOS CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

Los ingresos públicos comprenden los ingresos monetarios que percibe un Estado por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencia y otros dentro del contexto de su actividad financiera, económica y social.

Clasificación Presupuestaria de los Ingresos Públicos

La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los ingresos de los ingresos y los motivos del destino de estos. La clasificación económica considera como ingresos presupuestarios toda transacción gubernamental. Según este criterio de clasificación, los ingresos públicos tienen la tipología que se refleja en el grafico N° 2. A continuación describimos cada uno de los ingresos públicos:

a) Impuestos y Contribuciones Obligatorias:Corresponden a los ingresos por recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias los impuestos son trasferencias obligatorias al Gobierno y cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa al contribuyente.

Clasificacion de los ingresos publicos

Impuestos y contribuciones

obligatorias

Contribuciones socialles

Venta de bienes y servicios y derechos

administrativos

Donaciones y transferencias

Otros ingresos

Venta de activos no financieros

Venta de activos financieros

Endeudamineto

Saldos de valance

b) Contribuciones sociales: Corresponden a los ingresos provenientes de las aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los empleadores y empleados.

c) Venta de bienes y servicios y derechos administrativos:Son los ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública produce, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasa que se cobran por la prestación de un servicio individualizado de carácter obligatorio y de naturaleza regulatoria.

d) Donaciones y transferencias: Están constituidas por las transferencias no reembolsables, sean voluntarias o correspondientes a participaciones definidas por la Ley provenientes de otras unidades gubernamentales o de un organismo internacional o gobierno extranjero. Se clasifican en donaciones corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos corrientes o para la adquisición de activos o disminución de pasivos, respectivamente..

e) Otros Ingresos:Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden registrarse en las clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden clasificarse en las otras categorías.

f) venta de activos no financieros:Corresponde a los ingresos provenientes de la venta de activos no financieros tangibles e intangibles. Considera tanto los activos producidos como los no producidos.

g) Venta de Activos Financieros:Corresponde a ingresos provenientes de la recuperación de préstamos concedidos, venta de instrumentos financieros y del mercado de capitales.

h) Endeudamiento:Son ingresos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de líneas de crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la colocación de títulos valores.

i) Saldos de balance:Son los ingresos financieros que se obtienen del resultado de ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Está constituido por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos realizados con cargo a los ejercicios cerrados.

3. LOS GASTOS PUBLICOS: Concepto y Clasificación.

Los gastos públicos comprenden todos los gastos que realiza un Estado dentro del contexto de su actividad financiera, económica y social. Las categorías del gasto público. Incluyen al “gasto corriente” (los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado); el “gasto de capital” (aquellos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado); y el “servicio de la deuda” (todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa).

Clasificación Presupuestaria de los Gastos Públicos.

La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los ingresos y los motivos del destino de estos. Los gastos públicos se clasifican de la siguiente manera:

a. Reserva de contingencia:

Clasificacion de los gastos publicos

Reserva de contingencia

Personal y obligaciones sociales

Pensiones y otras prestaciones sociales

Bienes y servicios

Donaciones y transferencias

Otros gastos

Adquisicion de activos no financieros

Adquisicion de activos financieros

Servicios de deudas publicas

Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades del sector público, y es de uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas.

b. Personal y obligaciones sociales:Gastos por el pago del personal activo del sector público con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y función de confianza. Asimismo, comprende las obligaciones de responsabilidad del empleador.

c. Pensiones y otras prestaciones sociales:Gastos por el pago de pensiones a cesantes y jubilados del sector público, prestaciones a favor de los pensionistas y personal activo de la Administración Pública, asistencia social que brindan las entidades públicas a la población en riesgo social.

d. Bienes y servicios:Gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o personas jurídicas.

e. Donaciones y transferencias:Gastos por donaciones y transferencias a favor de gobiernos, organismos internacionales y unidades de gobierno no reembolsables de carácter voluntario u obligatorio. Influyen las transferencias por convenios de administración de recursos.

f. Otros gastos:Gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país que persiguen fines productivos, transferencias distintas a donaciones, subvenciones a personas naturales, pago de impuestos, derechos administrativos, multas gubernamentales y sentencias judicial.

g. Adquisición de activos no financieros:Gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de capital que aumentan el activo de las instituciones del sector público. Incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad productiva del bien de capital y los estudios de los proyectos de inversión.

h. Adquisición de activos financieros:Desembolsos financieros que realizan las instituciones públicas para otorgar préstamos, adquirir títulos y valores, comprar acciones y participaciones de capital.

i. Servicio de la deuda pública:Gastos por el cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

4. EL DÉFICIT Y EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO.

De la relación entre los ingresos y los egresos públicos se pueden definir tres situaciones básicas o “resultados”. Si los egresos son iguales a los ingresos públicos, el fisco se halla en una situación de equilibrio fiscal o equilibrio público. Si los ingresos son superiores a los egresos, se da un superávit fiscal o superávit público; y se produce lo inverso, se da la situación de déficit fiscal o déficit público.

RESULTADOS DE LA RELACION ENTRE INGRESOS Y GASTOS PUBLICOS

El déficit o superávit fiscal – según la definición convencional – mide la diferencia entre los egresos totales del Gobierno, incluido el pago de intereses pero excluidos los pagos de amortización sobre el acervo de la deuda pública y los ingresos totales, incluidos los ingresos no impositivos y las donaciones pero excluidos los préstamos.

La acumulación del déficit es igual a la deuda pública, salvo que se vendan activos, lo que implica una transferencia de la carga impositiva hacia el futuro. Los Estados pueden, como otras entidades individuales o jurídicas, tomar crédito, emitir títulos de deuda o realizar inversiones financieras. La deuda pública es dinero adeudado por cualquier nivel del Estado, ya sea Gobierno local, Gobierno Regional o Gobierno Nacional.

La deuda, bien administrada, provee una herramienta para hacer más suave la presión tributaria en forma intertemporal. Sin embargo el déficit y la acumulación de deuda pueden limitar las opciones de un Gobierno que las recibe de administración previas.

MEDIADAS PARA FACILITAR EL ACCESO A FINANCIAMIENTO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES PARA PROYECTOS DE

INVERSIÓN PUBLICA

1.- Transferencia de Recursos a Gobiernos Regionales: según el D.S. N° 224- 2013-EF, las transferencias asignadas son de la siguiente manera.

Ingresos públicos

Gastos públicos

Equilibrio fiscal (Equilibrio público)

Ingresos públicos

Gastos públicos

Ingresos públicos

Gastos públicos

Superávit fiscal (superávit público)

Déficit fiscal (déficit público)

ITEM GOBIERNOS REGIONALES MONTO S/.

1 Amazonas 10,432.002 Arequipa 355.200.003 Ayacucho 355,200.004 Cajamarca 355,200.005 Cusco 355,200.006 Huancavelica 355,200.007 Huánuco 355,200.008 Ica 355,200.009 Junín 355,200.00

10 La Libertad 277,006.0011 Lambayeque 111,894.0012 Loreto 355,200.0013 Moquegua 355,200.0014 Pasco 355,200.0015 Piura 355,200.0016 Puno 355,200.0017 San Martín 129,685.0018 Tacna 355,200.0019 Tumbes 355,200.0020 Ucayali 355,200.0021 Lima 355,200.0022 Lima Metropolitana (régimen especial) 355,200.0023 TOTAL 6,922,617.00

Del cuadro de asignación, se puede apreciar que no han sido considerados en la asignación de recursos los Gobiernos Regionales de Áncash, Apurímac, Madre de dios y la Provincia Constitucional del Callao; por otro lado los montos trasferidos oscilan entre S/. 10,432.00 como mínimo y S/.355,200.00 como máximo, los mismos que serán explicados más adelante.

2.- Metodología para la Trasferencia de Partidas.

La metodología para la transferencia de partidas para la ejecución de proyectos c de inversión pública contempla dos casos según la situación del Gobierno Regional o Gobierno Local.

2.1 si para el Gobierno regional o Gobierno local:

Entonces, la transferencia de partidas será igual a esta diferencia es decir.

2.2 si para el Gobierno regional o Gobierno local:

(PIA – Transferencia) < 0 = a S/.355,200.00

Transferencia de partidas = (PIA – Transferencia)

Entonces, la transferencia de partida será por S/.355,200.00

3. Procedimiento por la Aprobación.

Los titulares de los pliegos habilitados en la presente transferencia de partida aprueban mediante resolución, la desagregación de los recursos autorizados a nivel programático, dentro de los cinco (5) días calendarios de la vigencia del presente dispositivo legal. Copia de la resolución será remitida dentro de 5 días de aprobada a los organismos señalados en el numeral 23.2 del artículo 23° TUO de la ley N° 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N° 304-2012.EF. La Oficina de presupuesto, o la haga sus veces en los pliegos involucrados, solicitara a la Dirección General del Presupuesto público las codificaciones que se requieran como consecuencia de la incorporación de nuevas partidas de ingresos, finalidades y unidades de medida. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados instruirá al órgano competente para que elabore las correspondientes “notas para modificación presupuestaria” que se requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la presente norma.

4. Tratamiento en el SIAF-SP

Las modificaciones presupuestales a realizarse como consecuencia de la aplicación del Decreto Supremo N° 224-EF-2013 deberá tenerse en cuanta lo siguiente:

Mes : Setiembre

Fuente : 00 Recursos Ordinario

Rubro : 00 Recursos Ordinario

Tipo de recurso : 0 Módulo presupuestal

10 Módulo administrativo (ejecución del gasto)

Ejemplo:

La municipalidad de Calana – Tacna, en mérito al Decreto Supremo N° 224-2013-EF, recibió una transferencia de partida por la suma de S/.355,200.00 en tal sentido, dicho gobierno realiza la modificación presupuestal en la siguiente ruta: Registro/ Modificación presupuestal/Nota de modificación presupuestal.

Además. Se debe completar los campos de fecha de documento. Justificación, rubro y no debemos olvidar de marcar la opción habilitado.

5. Módulo administrativo.

Realizadas las modificaciones presupuestales, la entidad está en La capacidad de registrar la fase de ejecución presupuestal, es decir que se puede registrar la fase del compromiso: seguidamente. Dada la conformidad del bien y/o servicio, se procederá a registrar la fase del devengado y finalmente el área de tesorería realizara el

(PIA – Transferencia) = S/.355,200.00

pago, por tal motivo es necesario realizar la redistribución de tipo de recursos de 0 a 10, para ello ingresamos al siguiente link,

En dicho aplicativo, el área de tesorería deberá realizar la redistribución de tipo de recurso del 0 al 10, cuya denominación de esta última es: subcuenta financiamiento del proyecto de inversión en ejecución (canon y otros)

6. De la colocación y emisión de bonos soberanos.

Los Gobiernos regionales y los Gobierno locales comprendidos en el numeral 2. Anexo 2 del Decreto Supremo N° 224-2013-EF, que hayan visto reducidas sus transferencias por concepto de canon, sobrecanon, regalía minera, y Fondos de Desarrollo Socioeconómico de Camisea, en más de S/.355,200.00 (trecientos cincuenta y cinco mil doscientos y 00/100 nuevos soles) podrán acceder al financiamiento de proyecto de inversión que se encuentren en la etapa de ejecución.

7. Límite de financiamiento.

En el marco de lo establecido en el Artículo 4° del D.S. N° 224-2013-EF, los Gobiernos regionales y Gobiernos locales señalados en el artículo anterior podrán contraer en el proyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2014, remitido al Congreso de la Republica correspondiente a los recurso determinados por canon, sobrecanon, regalía minera y Fondos de Desarrollo Socioeconómico de camisea, para los Gobiernos regionales y Gobiernos locales (PIA R.D. 2014) siempre en cuando este monto no exceda el 50% de su perdida persistente. En caso contrario, el límite será el 50% de su perdida persistente. Entendiéndose por pérdida persistente el resultado de: endeudamiento hasta por el 30% de su presupuesto institucional de apertura previsto.

Donde:

PIA= Presupuesto institucional de apertura 2013 por los conceptos de canon, sobrecanon, regalía minera y Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea para los Gobiernos regionales y Gobiernos locales.

Transferencias = corresponde al monto estimado del año 2013 por los conceptos antes indicados, al 26 de Agosto de 2013. Excepcionalmente, los Gobiernos regionales y Gobiernos locales en los cuales el ratio del límite de financiamiento y la perdida persistente sea menor o igual 20%, podrán contraer endeudamiento hasta por el 50% de su PIA R.D. 2014, siempre y cuando este monto no exceda el 50% de su perdida persistente.

8. Del plazo de reembolso por parte de los Gobiernos subnacionales.

El monto asignado, con cargo a la operación de endeudamiento interno, deberá ser reembolsado por el respectivo Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL) en un plazo de:

PIA – transferencias – S/ 355.200

a) Tres (3) años, contados a partir del año fiscal 2014, cuando el ratio del límite de financiamiento y la perdida persistente sea mayor al 20%.

b) Cinco (5) años, contados a partir del año fiscal 2014, para aquellos Gobiernos regionales y Gobiernos locales que, de manera excepcional, puedan contraer endeudamiento hasta por el 50% de su PIA – Recursos Determinados 2014, siempre y cuando este monto no exceda el 50% de su perdida persistente.

9. Información que deben presentar los Gobiernos subnacionales para acceder al financiamiento con cargo a la emisión de bonos.

Para acceder al financiamiento con cargo a los recursos provenientes de la emisión de bonos, deberán presentar la solicitud del titular del respectivo Gobierno Regional o Gobierno Local, en un plazo no mayor de 30 días calendario, contados desde la fecha de entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 224-2013-EF, siendo la fecha el 13 de Octubre de 2014, adjuntando la siguiente información:

a) Copia del acta del acuerdo del consejo regional o consejo municipal, según corresponda, aprobando el endeudamiento solicitado.

b) Documento que acredite la declaratoria de viabilidad, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, para cada proyecto.

c) Informe de los proyectos a ser financiados, detallando el estado de situación de su ejecución, el monto de financiamiento solicitado y los contratos suscritos para cada proyecto.

d) El cronograma de ejecución de los recursos solicitados, para el año fiscal 2013 y de ser el caso, para el año fiscal 2014, para cada proyecto.

10. Del reembolso de los recursos provenientes de la operación de endeudamiento interno.

Los Gobiernos regionales y Gobiernos locales, que hayan obtenido la aprobación de recursos con cargo a la operación de endeudamiento interno observarán el siguiente procedimiento para su reembolso.

a) Los Gobiernos regionales y Gobiernos locales reembolsarán al Ministerio de Economía y Finanzas los fondos derivados de la operación de endeudamiento interno, en los términos y condiciones establecidos en los respectivos convenios de traspaso de recursos.

b) El mecanismo de reembolso es aquel que ha sido establecido por el Décimo Sexta Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley General, la cual permite al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, a deducir de los recursos que corresponden a dichos Gobiernos regionales y Gobiernos locales, los montos necesarios para entender las obligaciones derivadas de la operación de endeudamiento.

c) Es responsabilidad de los Gobiernos regionales y Gobiernos locales que tienen a su cargo obligaciones derivadas de la operación de endeudamiento interno. La emisión anticipada de la certificación del crédito presupuestario respectivo, en el marco de las normas legales vigentes, por el monto de las obligaciones y en atención al cronograma establecido para el cumplimiento del servicio de deuda.