Fisiologia de Los Signos Vitales RESUMEN

Post on 22-Jun-2015

175 views 2 download

Transcript of Fisiologia de Los Signos Vitales RESUMEN

Principios Científicos del Cuidado de Enfermería

SIGNOS VITALES

TEMPERATURA PULSOPRESIONARTERIAL

FRECUENCIARESPIRATORIA

SATUROMETRIA

Temperatura

Tº CALOR FRIO

C

F

CONCEPTOS:

Temperatura Temperatura corporal

Temperatura Central Temperatura superficial

Tº Central

Corporal

Tº Superficial Piel –axila –bucal36 - 38 ºC

ESOFAGO 36.9- 37.7ºCARTERIA PULMONAR 36.9- 37.7 ºC

CONSTANTE

FLUCTUANTE

Mec. De Control Prod.Calor

Perd.Calor

Flujo SanguineoCalor perdido al ½ amb.

Zonas de medición de la temperatura corporal :

Central: Rectal - Membrana timpánica -

Esofágica - Arteria Pulmonar-

Vejiga urinaria

Superficial: Piel

Axila

Oral.

LA ARTERIA PULMONAR es la Tº Standard …. Mezcla toda la sangre del cuerpo.

Las zonas que reflejan las Tº centrales … más fiables.

Mecanismos de regulación de la T° corporal : Para que la Tº se mantenga constante y dentro de límites

normales debe mantenerse la relación entre la producción de

calor y la pérdida de calor.

I.- Mecanismos fisiológicos I-1 Mecanismos de producción de calor: Hormonal,

contracción, pilo erección, vasoconstricción, metabolismo.

I-2 Mecanismo de pérdida de calor : (vasodilatación, Sudor, inhibición hormonal, regulación del metabolismo, control nervioso)

I.3 La Piel

II.- Mecanismo conductuales

I.- Mecanismos fisiológicos

Sist. Nervioso /Vascular

HIPOTALAMO

Anterior(termolisis)

Posterior(termogénesis)

Mec.

TERMOSTATO

Radiación

Conducción

Convección

Mec. Metabolismo basal

Mov. MuscularesTembloresTermogénesis sin temblor (RN)

Evaporación

PIEL

Receptores Frio

Calor

Funciones

Vasodilatación

Vasoconstricción

Acción hormonal

I-2 Mecanismo de pérdida de calor

Pañosfrios

Reposo

Ropa-Posicíón

Ventilador

Diaforesis: Transpiración visible de la frente y parte superior del torax.

II.- Mecanismo conductuales

La capacidad voluntaria del ser humano para actuar frente a la exposición de Tº extremas para mantener la Tº corporal confortable depende de :

- El grado de Tº extrema

- La capacidad para percibir sensaciones.

- Los procesos mentales

- Capacidad para quitarse o ponerse ropa.

Factores que afectan la Tº corporal: 1.- Edad 2.- Ejercicio 3.- Valor hormonal 4.- Ritmo Circadiano 5.- Estrés 6.- Entorno 7.- Estado nutritivo 8.- Embarazo 9.- Comidas10.- Estado de la Piel

LIMITES DE LA Tº CORPORAL36-38ºC

Tº MEDIAORAL

Tº MEDIATIMPANICA

Tº MEDIARECTAL

Tº MEDIAAXILAR

37 ºC 37ºC 37,5ºC 36,5 -37ºC

Termómetros

El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo.

La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC y terminar en 42ºC.

Tipos de termómetros: - Bulbo alargado : Tº axilar. - Bulbo redondeado : Tº rectal. - Bulbo con pepita : Tº bucal.

BULBO VÁSTAGO

Pautas de la Fiebre:

- Sostenida

- Intermitente

- Remitente

- Reincidente 38ºc

38ºc

38ºc

38ºc

RESPIRACION

RESPIRACION

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSION

A nivel pulmonar

Alvéolos .

Capilares

PROCESOS DE LA RESPIRACIÓN

Control fisiológico

- Es un proceso pasivo. - El centro regulador de la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo. - El valor del CO2 en la sangre arterial, es el factor más importante en el control de la ventilación. * co2 -> frecuencia y profundidad de la R. - Los quimioreceptores de la arteria carótida y aorta reaccionan a la O2 - > F y P.

Factores que afectan la respiración

- Ejercicio -> F.y P. - Dolor agudo. P, F, alt. ritmo. - Ansiedad F. y P. - Tabaco. F. - Posición del cuerpo - Medicamentos. F.y P.

Fases de la respiración: Inspiración: Movimiento de aire desde el

exterior hacia los pulmones. Espiración: Expulsión de aire contenido en

los pulmones.

Volumen TIDAL= 500ml de aire, durante una respiración Normal y relajada.

El suspiro es un mecanismo fisiológico protector para expandir las víasAéreas y los alvéolos pequeños no ventilados durante una respiración normal.

EUPNEA: Velocidad y profundidad normal de la ventilación

Valoración de la respiración:

- Es importante controlar la respiración sin que el paciente se de cuenta y siempre en un minuto.

- La enfermera/o debe:- * Conocer la frecuencia y pauta respiratoria habitual del usuario.- * La influencia de cualquier trastorno o enfermedad sobre la función respiratoria.- * La relación entre la función respiratoria y la cardiovascular. * La influencia de los tratamientos sobre la respiración.

La valoración de la respiración:

FrecuenciaProfundidadRitmoSimetría

Gases arteriales Informan sobre la

capacidad de difusión y perfusión.

Indican la calidad y eficiencia de la ventilación

El análisis de la eficiencia respiratoria requiere la integración de los datos de los procesos.

Frecuencia o velocidad

Observa una inspiración y expiración completa.

Varía con la edad.

Se puede utilizar un monitor de apnea. Se usa con frecuencia en lactante.

Rangos de distribución.

RN 30-60 x min. Lactante( 6 meses) 30-50 x min. Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min. Adulto 16-20 x min. Adulto mayor 16 o menos.

Profundidad

Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio.

Se aprecia al observar el torax.

- Normal - Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a

través de los pulmones. El movimiento es difícil

de ver. - Profunda : implica una expansión total de los pulmones

con exhalación completa.

Alteraciones del patrón respiratorio

- Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min. - Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, > de 20 x min. - Hiperpnea : Respiraciones fatigosas, P. y F.> de 20 x min.( ejercicio) - Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos. - Hiperventilación : de la F.y P. -> Hipocapnia.

- Hipoventilación : de la F. y P. -> Hipercapnia. - R. Cheyne –Stokes : F.y P. irregulares con periodos de apnea y de hiper- ventilación. - R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares y de gran frecuencia. - R. de Biot : Respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 o 3 respiraciones seguidas por un período irregular de apnea.

Ritmo Con la respiración normal, después

de cada ciclo respiratorio se produ-

ce un intervalo regular.

Puede determinarse observando el pecho o el abdomen.

R. Diafragmática ->Hombres y niños

sanos. R. Toráxica -> Mujeres.

R. Fatigosas -> implican los músculos accesorios visibles en el cuello.

Los lactantes tienden a R. con

menos regularidad

Los niños pequeños puedenR. Lentamente durante algunosSegundos y de repente hacerlo

Más rapidamente.

RITMO : - REGULAR - IRREGULAR

Simetria

Se refiere a la sincronía de los movimientos a ambos lados del torax.

SATUROMETRIA / OXIMETRO

Los procesos de difusión y

perfusión pueden evaluarse a

través de la medición de la

saturación de 02 de la sangre

arterial.

El O2 se fija a la Hg.

El % de Hg. unida al O2

en las arterias es ( SaO2).

SaO2 = 90 - 100%.

Continuación SATUROMETRIA / OXIMETRO

FACTORES QUE AFECTAN LA SaO2:

Fuentes exteriores de luz. Monóxido de carbono inhalado. Movimiento del cliente. Ictericia de las pulsaciones arteriales.(aterosclerosis) Hipotermia en la zona de valoración. Vasocontrictores farmacológicos.(adrenalina, dopamina). Disminución del G.C. , Hipotensión. Edema periférico

Es el salto palpable del flujo sanguíneo se puede sentir un ligero golpe al palpar una arteria apretándola ligeramente contra el hueso o músculo subyancente.

Es una onda expansiva transmitida a través de los vasos sanguíneos prove-nientes del volumen sistólico del corazón.

PULSO

Fisiología y regulación

Con cada contracción ventricular entran en la aorta 60-70 ml de sangre.(vol. Sistólico-> v.s.)

Con cada V.S. las paredes de la aorta de distienden creando una onda de pulso que se desplaza hacia los extremos distales.

El volumen de sangre bombeado en un minuto es el GASTO CARDIACO. (G. C.) ( 5.000ml)

frecuencia del pulso -> P.A. Un pulso lento , rápido o irregular puede alterar el G.C. La enfermera/o valora la capacidad del corazón para satisfacer

las demandas de nutrientes de los tejidos del organismo palpando un pulso periférico.

Localización del pulso periférico.

Temporal Facial Carotideo * Humeral Braquial* Radial * Cubital Femoral Poplíteo Tibial posterior Pedial Apical

Características del pulso

Frecuencia Ritmo Amplitud Igualdad

FRECUENCIA / VELOCIDAD El Número de sensaciones de pulso en un minuto. Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos

RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD Lactante ………………………………………………… .120 -160 /min. Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140 /min. Preescolares…………………………………………… 80 – 110 /min. Escolar……………………………………………… ….. 75 – 100 /min. Adolescentes……………………………………… ….. 60 – 100 / min. Adulto………………………………………… ………. 60 – 90 /min.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL

PULSO Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso. Temperatura : fiebre y calor – aumenta. Emociones : Dolor agudo – aumenta, Drogas : adrenalina – aumenta, Hemorragias : aumenta Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta,

acostado– disminuye. Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso. Edad Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos, analgésicos)

RITMO

Intérvalo de tiempo entre una pulsación y otra.

Intérvalo es interrumpido por un latido inicial, tardío o perdido -> arritmia.

La enfermera/o palpa la interrupciónen ondas sucesivas del pulso.

- Regular - Irregular Para documentar una arritmia se solicita un - E.C.G. (12´), - Holter.(24hrs)

AMPLITUD / FUERZA

Refleja el volumen de sangre eyectado contra la pared arterial duran-te la contracción ven-tricular:

- Fuerte - Débil - Imperceptible

IGUALDAD

Deben valorarse los pulsos a ambos lados del sistema vascular periférico.

Para comparar las caracte-rísticas de cada uno.

Ej. Formación de trombos. Todos los pulsos simétricos

pueden valorarse simultá-neamente.

Es la fuerza que ejerce sobre las paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón.

La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular.

La unidad estándar para medir la P.A. en

mmHg. Una sola medición de la P.A. no puede

reflejar exactamente la P.A. … Son las tendencias.

Presión arterial

ESTETOSCOPIO

Diafragma-> Transmite sonidos altos, para percibir Sonidos intestinales,

cardiacos, pulmonares.

Campana -> Trasmite sonidos bajos, para percibir Sonidos vasculares y cardiacos.

Presión arterial sistólica: La punta de presión máxima cuando se produce la eyección. Contracion Su valor normal es de 120 mmHg. (+/- 10)

Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima.

Su valor normal es de 80 mmHg. (+/- 10)

La diferencia entre la presión sistólica y diastólica se llaman presión diferencial o de pulso. Su valor es de 40mmHg.

FISIOPATOLOGIA

La P.A. refleja las interrelaciones del: Gasto Cardiaco.(vol. Sg. x min.)

La resistencia vascular periférica.(Tono, diámetro v.sg.)

El volumen sanguíneo.( 5 lt.)

La viscosidad de la sangre.(% de G.R.)

La elasticidad de las arterias. ( arteriosclerosis-> P.A.)

Factores que influyen en la P.A.

Edad Estrés: P.A. (Por estimulación simpática)

Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienden a tener P.A. superiores ; después de la menopausia las mujeres.

Raza: Es más alta en los afroamericanos. Variación diaria:Es inferior a 1º horas de la mañana y llega a

su punto máximo al final de la tarde.

Medicamentos: Diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos ( atenolol, propanolol), vasodilatadores ( minoxidil ), bloqueadores de los canales del Ca.(Nifedipino), Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina ( enalapril, captopril ..)

Clasificación de la P.A. en adultos

Optima < 120 mmHg. < 80 mmHg.

Normal < 130 mmHg. < 85 mmHg.

Normal elevada 130 -139 mmHg. 85 - 89 mmHg.

HipertensiónEtapa 1 ( LEVE)

140 -159 mmHg. 90 – 99 mmHg.

HipertensiónEtapa 2 ( Moderada)

160 -179 mmHg. 100-109 mmHg.

HipertensiónEtapa 3 (Grave)

180 -209 mmHg. 110-119 mmHg.

Hipertensión

Etapa 4 (Muy grave)

> o = a 210 mmHg >o=a120 mmHg.

CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA

FACTORES PREDISPONENTES

- Antecedentes familiares - Sedentarismo - Edad - Sexo - Raza - Obesidad - Consumo de tabaco - Estrés - Uso excesivo de sal y grasas saturadas - Consumo elevado de alcohol.

LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.

Brazo: Arteria humeral Arteria radial Pierna: Arteria poplítea

Instrumentos de medición de la P.A.

Esfigmomanómetro. Fonendoscopio

Tipos: Manómetro de mercurio Aneroide Digital

Principios:

Tonometría : aneroide y mercurio Oscilometría: Electrónicos ( sensor de presión incorporado en el manguito, responde a las ondas de presión )

Esfigmomanómetro aneroide

Manguito de tela Cámara de goma hinchable. Tubos de conexión

Manómetro de presión ( aguja que registra calibraciones

milimétricas) Bulbo de presión Válvula

Ventajas : Ligeros, portátiles, compactos. Desventajas: menos fiables.

Esfigmomanómetro de mercurio

Manguito de telaCámara de goma hinchable.Tubos de conexión

Manómetro de mercurio ( columna de mercurio con calibraciones milimétricas, “ menisco en forma de ½ luna ”)

Bulbo de presiónVálvula

Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas

Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.

FASES DE LOS SONIDOS DE KOROTKOFF:

FASE I : 1º ruido que se hace audible,

corresponde a la presión

sistólica. FASE II : Ruido tipo murmullo o silbido.

FASE III : Ruidos más nítidos y de

mayor intensidad. FASE IV : Ensordecimiento claro y

brusco del ruido, corres-

ponde a la presión diastó-

lica en niños. FASE V : Ultimo ruido presión diastó-

lica en adulto.