Formación y Desarrollo de personal para bibliotecas públicas Alice Miranda Arguedas Lima, Perú...

Post on 11-Jan-2015

12 views 2 download

Transcript of Formación y Desarrollo de personal para bibliotecas públicas Alice Miranda Arguedas Lima, Perú...

Formación y Desarrollo de personal para bibliotecas públicas

Alice Miranda Arguedas

Lima, Perú 2009

Prótesis, implantes, microcomputadoras en el cerebro,

reconstrucciones de huesos y articulaciones ya no son una parte de un film de ciencia ficción.

Hoy el organismo humano es colonizado por la tecnología y nadie se cree menos humano por tener un lente dentro del ojo o un marcapasos o un microcomputador dentro del cuero cabelludo que haga reaccionar a un oído rebelde.

Tampoco se sienten menos auténticos los miembros de una clase virtual, habitantes de comunidades sin espacio y de identidades más allá de toda exigencia moderna.

Vanessa Fonseca González

Objetivo

Provocar la reflexión sobre la importancia de la especialización del curriculum de Bibliotecología y Documentación y la necesidad de enfatizar en la formación del Bibliotecólogo en el desarrollo humano

¿Por qué pensar en la formación y desarrollo de personal para bibliotecas públicas?

Programa para la formación de los bibliotecólogos

• Bibliotecas infantiles,

escolares, públicas, universitarias, especializadas y escuelas de bibliotecología.

• Igual formación para diferentes

funciones, público

• Ausencia de herramientas universales eficaces en el diseño curricular

• Propuestas curriculares, adecuadas para cada tipo de biblioteca, en un entorno globalizado.

Tomado de Seminario Internacional Bibliotecas Públicas y Sociedad de la Información (24-26 marzo 2009 : Lima, Perú)

Cambios trascendentales

• La biblioteca más modesta no se limita sólo a crear un acervo analógico, busca la manera de trascender hacia los formatos digitales.

• La educación, en escasos países ha dejado de funcionar como un sistema magistral, para estar vinculado al equipo tecnológico, a los tutoriales en línea, al acercamiento mediante la red.

• Las clases presenciales alternan con las clases a distancia y las virtuales.

Tomado de: Bibliotecas Nestlé

Observamos además que

Planes de estudio y aprendizaje • libro impreso, • otros recursos en diversos

formatos y soportes. • dinamismo en las publicaciones

sistemas abiertos • revisión y actualización

constantes• interactividad a través del texto. Programas curriculares • académico, investigador,

estudiante y l bibliotecólogo• oferta académica apoyada en las

TIC(s) Era Digital • capacidad intelectual y simbólicaBibliotecas • centros dinámicos de desarrollo

de conocimiento.

Y especialmente, porque el perfil de los estudiantes y

de los ciudadanos ha variado • poseen un amplio

conocimiento sobre lasTIC(s),

• emplean nuevos hábitos de comunicación, ejemplo, las redes sociales

• se interesan por nuevas formas de enseñanza y autoaprendizaje en línea,

• demandan sistematización en la transmisión deconocimientos,

• se preocupan por ser competitivos, … (Pinto Molina, 2007)

Por lo que es importante que los estudiantes desarrollen una amplia autonomía de pensamiento que les permita adquirir, compartir y transferir conocimiento

durante toda su vida.

La mejor respuesta: Programas de ALFIN

Servicios que permiten a los ciudadanos

• activar sus capacidades cognitivas, creativas y reflexivas.

• [La Era Digital ¨demanda altos niveles de creatividad, flexibilidad cognitiva, capacidad de adaptación, autonomía y potencial para la abstracción.” (Fonseca,2009)

ALFIN • competencia transversal para

todos los ciudadanos. • proceso que empodera,

concienciza y da oportunidad conocer diferentes fuentes

• tomar decisiones documentadas, razonadas y acertadas

• acceso, uso, reflexión y análisis de la información.

TIC(s) • información digitalizada en texto,

en audio, en imagen y hasta en bases de datos,

• en línea o sistemas remotos • plataforma Internet o redes

privadas de información• competencias informacionales.

servicios tradicionales • medios y soportes

analógicos• conservar la memoria

patrimonial o civilización• Servicios modernos• dinamizados redes

sociales. • procesos colectivos y

virtuales, • organización de

consorcios o alianzas estratégicas,

• programas académicos participativos, virtualización,

Paradigma cotidiano • Toma de decisiones

basadas en información, • Redes informacionales

educativas, • superar la cultura de

documentos en papel y, abrazar la cultura de la información digital

• políticas nacionales de información

• aceleración de la producción científica y la

• planificación de la inclusión social.

• fortalecer los métodos y herramientas (TIC(s))

Dos aspectos cercanos y universales

• ÉTICA• aprendizaje a lo largo de la

vida.

no hay nada ajeno a las bibliotecas y a los bibliotecólogos

• se genera información • se procesa todos los días.

IFLA y otras instituciones afines • funciones • recursos • Servicios

Sección de IFLA/LAC para América Latina y el Caribe

• diferentes matices curriculares

Centro Virtual Cervantes. © Instituto Cervantes (España),  1997-2009

Ante este nuevo escenario ¿cuáles son las responsabilidades?

• Brindar a la sociedad, los profesionales que ella demanda

• Afrontar, de manera beligerante, la formación de los profesionales administradores y facilitadores del saber, tan cuestionado hoy, sobre si seguirá estando en manos de los bibliotecólogos,

• Propiciar un mayor número de encuentros académicos para consensuar, qué tipo de formación es la idónea.

Formación y desarrollo del profesional en Bibliotecas Públicas

Debe contar con una serie de cualidades, competencias y valores que pueda aplicar para generar un efecto dinamizador en su comunidad.

Referentes generales teóricos:• Principios de PISA (OECD, 1997)• Declaración de Bolonia (19 junio 1999),

firmada por 31 representantes de 29 países de la Unión Europea,

• Declaraciones de ALFIN “ Hacia una sociedad alfabetizada en información” (Declaración de Praga, 2003); “La alfabetización informativa y el aprendizaje a lo largo de la vida” (Declaración de Alejandría, 2005) “La alfabetización informativa es una herramienta esencial para el desarrollo, participación y comunicación de los ciudadanos” (Declaración de Toledo, 2006

Referentes teóricos específicos

• Manifiesto IFLA/UNESCO Bibliotecas Públicas aprobado 1994,

• Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas (2001). el

• Manifiesto sobre Internet de la IFLA, IFLA/FAIFE (2002.

Plan de estudios competencias necesarias para formar competencias, en sus clientes/usuarios/lectores/estudiantes

Competencias son una combinación dinámica de conocimientos, comprensiones, habilidades y capacidades que le permita a los ciudadanos, la capacidad de enfrentar su propio mundo.

• Cambio paradigma educativo aprendizaje, en vez de la enseñanza

• concreta en los resultados de aprendizaje, propios de un proceso de aprendizaje, los plantea el profesor

• Formulaciones sobre lo que un profesional debe CONOCER, COMPRENDER o ser CAPAZ DE DEMOSTRAR al final del proceso de aprendizaje (Tuning Educational Structures in Europe, 2006, p. 31),

• Enmarcado en un sistema de valores

Además,

• Los graduados se cotizarán tanto por el dominio de habilidades y competencias, como por el valor añadido que generen en su entorno

profesional.

• En este sentido, es necesario socializar el conocimiento,

• saber buscarlo,

• saber analizarlo,

• saber representarlo,

• saber evaluarlo y • saber cómo utilizarlo (Pinto

Molina, 2007)

• El dominio de estas competencias será, con toda seguridad, la nueva fuente de poder para cualquier graduado que quiera competir en la nueva economía del conocimiento y en una sociedad inteligente del conocimiento

Biblioteca pública

espacio de encuentro información, conocimiento, recreación

cultura (Enzo Abbagliate

Boïls).

Bibliotecólogo de la biblioteca pública mediador entre el conocimiento y el ciudadano

Las competencias que los bibliotecólogos de bibliotecas públicas deben adquirir , según Conabip (España, 2009), son:

Capacitación y formación en • auto-gestión organizativa y

financiera• gestión social, participativa y

en conformación de redes de organizaciones sociales

• alfabetización informacional• gestión cultural

• nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC(s)).

• revitalizar el concepto de Biblioteca Pública como espacio de encuentro social, cultural y de conocimiento

• aumentar la visibilidad de la biblioteca pública, como faro del saber en la comunidad.

El bibliotecólogo debe, además, tener capacitación y formación para:

A manera de conclusión • La biblioteca pública es un

espacio imprescindible de convivíos democráticos, para el aprendizaje permanente, para aprender a aprender y desaprender de manera autónoma, para activar el asombro, para explorar el saber, para incentivar la imaginación y para alimentar la ilusión.

• Desde otra perspectiva, las bibliotecas públicas tienen una gran responsabilidad sobre el patrimonio cultural, la literatura y la alfabetización, de los pueblos. Así como un lugar destacado en su agenda social.

• Establece un punto de equilibrio entre los derechos de autor y los derechos de los ciudadanos.

• El desarrollo y formación de los bibliotecólogos de las bibliotecas públicas debe ser producto de una adecuada oferta curricular que le permita adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes para:

• La preparación competitiva del ciudadano mediante el aumento de habilidades para el uso de la biblioteca pública.

• El acercamiento con el profesor y el alumno para aportar juntos a la creación de la cultura informacional nacional y regional.

• La elaboración de políticas, manuales, lineamientos sobre los beneficios, usos y evaluación de los diversos recursos de la biblioteca pública.

• La comprensión del mundo real y sus nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje y, como puntualiza Gómez Sustaita (2001), enseñar no es hablar, aprender no es absorber y el conocimiento no es estático. Los maestros desean hacer expertos a sus alumnos, en el manejo de recursos y herramientas de la información y de las TIC(s) y lo hacen parte del curriculum planeando sus procesos.

• La ejecución de los programas de ALFIN que desarrolle conocimientos, habilidades, actitudes y valores, tanto en el docente como en el estudiante.

• En la biblioteca pública el bibliotecólogo debe ser gestor, integrador, antisemita, pero en especial un maestro, capaz de facilitar a la comunidad los espacios y los conocimientos básicos sobre su función ciudadana, valores éticos y morales, capacitarlo en el uso de las TIC(s), en la necesidad, búsqueda, evaluación de información, para una toma de decisiones acertada. Debe motivarlo hacia el trabajo en equipo, el respeto por la diferencia, la diversidad, los principios éticos, promover la discusión democrática y el arraigo identitario.

• Ser bibliotecólogo, de por sí, es una labor compleja, pero ser bibliotecólogo en una biblioteca pública significa asumir responsabilidades con el cura, con el médico, con el psiquiatra, con el adicto, con el indigente, con el político, con el maestro, con la familia, …

• En sociedades convulsas se requiere que el bibliotecólogo abrace la bandera del humanismo y construya con el otro una sociedad más ética, democrática y solidaria

Diagnóstico

Formulación de proyectos

Sensibilización y conceptualización

Talleres

Muchas gracias!