FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO- MML -

Post on 16-Apr-2017

528 views 0 download

Transcript of FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO- MML -

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

- MML -

MARCO LÓGICO

MARCO LÓGICO

El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un

proyecto, desde:

El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:

EL MML ayuda a:

La metodología del Marco Lógico fue desarrollada a fines de 1979 y principios de la década de 1980 como una herramienta para la conceptualización, el

diseño y la ejecución de proyectos de desarrollo.

Concebido por Leon Rossenberg y Lawrence Posner para la USAID La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos Se usa para incrementar la precisión en la planeación de los proyectos, relacionar los

múltiples objetivos con las actividades de los proyectos, clarificar funciones y responsabilidades y evaluar los resultados esperados contra los resultados

reales.

Fomenta la participación a través de un riguroso proceso de análisis de las personas y entidades que tienen un interés legítimo en el proyecto.

El enfoque se difundió por todo el mundo. Lo adoptaron prácticamente todas las agencias del sistema de las Naciones Unidas y la Unión Europea.

El Banco Inter-Americano de Desarrollo lo asume en 1996, enfrentada esta institución ante una evaluación institucional en la que debió admitir la necesidad de incorporar el marco lógico en la gestión del ciclo de los

proyectos.

Desde agosto de 1977, también el Banco Mundial, el más grande financiador de proyectos sociales del mundo, incorpora el marco lógico en los procesos

de preparación, monitoreo y evaluación de los proyectos.

Se utiliza para la planeación de proyectos en varios organismos internacionales, entre los que se destacan:

Fortalece la gestión del ciclo de los proyectos:

Pasos en MML

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

Los actores claves son identificados, al mismo tiempo que los intereses y opiniones que tienen sobre el problema.

Se deben plantear varias preguntas:

Análisis de la Participación-Forma de presentación- (1)

Análisis de la Participación-Formas de presentación- (2)

Análisis de la Participación

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS

- solucionar un problema, - prevenirlo,

- mejorar una situación, o - atender una necesidad de la población.

Se debe haber un análisis sistémico, multicanal, no se puede atribuir la causalidad a un solo factor. ¿Qué tanto influye una variable en todas las

demás?

Ningún problema es obvio y debe ser procesado antes de tomar decisiones.

EFECTOS

Se construye de la siguiente forma:

Recomendaciones

ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS

FINES

Recomendaciones

EjemploNo. 1

La ciudad de Villarueda tiene varias compañías de autobuses. Durante los últimos años la frecuencia de los accidentes de los mismos ha aumentado de manera significativa. Esto ha causado muchos retrasos e incoveniencias para

los pasajeros. También ha habido varios accidentes serios, resultando pasajeros muertos.

Los periódicos han tomado un interés particular en el problema y algunas de

las compañías, que han sido objeto de bastante mala publicidad, han registrado una reducción en el número de pasajeros.

Gran parte del problema es técnico, los autobuses son viejos y están en malas condiciones debido a una falta persistente de repuestos.

Pero el factor humano también es importante, muchos accidentes han sido causados por el exceso de velocidad en malos caminos.

Análisis de la Participación

Análisis de la Participación

EjemploNo. 2

La administración del municipio de Vidasana le preocupa la acumulación de basuras que se presenta en las calles del pueblo. Un estudio realizado por la

Alcaldía permitió establecer que los peatones tiran las basuras a las calles, hay desorganización en la empresa de servicios públicos y que los empleados de la

empresa no realizan bien su trabajo.

La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar las basuras, además el personal que allí labora está desmotivado y tiene muy baja

capacidad y entrenamiento.

La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces muestra que no existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la ciudad y la inexistencia de mecanismos de divulgación y promoción de aseo.

Además, consideran que no hay una adecuada distribución de los carros recolectores.

Es importante resaltar que a menudo se presentan taponamientos de alcantarillas y se desatan epidemias.

El alcalde solicita su colaboración en el diseño de un proyecto que permita frenar el deterioro de la calidad de vida de la población.

Análisis de la Participación

Análisis de la Participación

ÁRBOL DE PROBLEMASRelación causa - efecto

ÁRBOL DE OBJETIVOSRelación medios - fines

ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Los tres ejes de riesgo en la innovación de productos o servicios

Competencias básicas estratégicas

Direccionamiento Estratégico y Competencias básicas

BIBLIOGRAFÍA