Fracturas en niños

Post on 09-Feb-2017

852 views 2 download

Transcript of Fracturas en niños

Fracturas en niños

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad del Zulia

IVSS Hospital “Dr. Adolfo Pons”Postgrado de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Maracaibo, Enero de 2016

Dr. Pedro Briceño Pino

Residente de 2do año Postgrado

Leyes Mecánicas de Crecimiento Óseo

Ley de Delpech-Hueter-Volkmann(Longitud)

Ley de Julius Wolff(Diámetro)

María Teresa Angulo Carrere. Biomecánica del hueso. Universidad Complutense de Madrid.

> Presión < Crecimiento

> Tracción > Crecimiento

• Formación de hueso en el interior de una placa membranosa densa de mesenquima.

• Crecimiento de huesos planos y en espesor de los huesos largos.

• Hueso frontal, parietal , parte del occipital, temporal, maxilares y la mayor parte de la clavícula.

Osificación

Osificación Intramembranosa

SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 2. 2010

Osificación Intramembranosa

1 •Diferenciación de células mesenquimatosas

2 •Osteoblastos secretan matriz no mineralizada (osteoide)

3 •Mineralización de la matriz

4 •Inmersión de osteoblasto en la matriz mineral, aparición de osteocitos

5 •Confluencia de las trabéculas ósea hueso primario (no laminar)

6 •Remodelacion del hueso hueso maduro (laminar,organizado)

SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 2. 2010

Osificación Endocondral

• Se desarrolla sobre un modelo de cartílago hialino embrionario.• Permite la formación de los huesos cortos y largos: huesos cartilaginosos.

•Hipertrofi a de los condrocitos en el tall o del mol de hiali no (ci topl asma vacuolado, depós ito de gli cógeno)

•Retracción de la matri z cartilaginosa (se hace mas del gada)

•Cal ci ficaci ón de la matriz hialina: depósi to de fos fato cál ci co

•Degeneraci ón y muerte de los condrocitos hipertróf icos

SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 2. 2010

Primera Etapa

Osificación Endocondral

Segunda Etapa

•Invasión por vasos sanguíneos y células osteogénicas (mesenquima vascularizado) en cavidades dejadas por los condrocitos

•Formación de osteoblastos y depósito de componentes de la matriz ósea

SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 2. 2010

Capas de la Fisis

Capa de células germinales

Capa de células proliferativas

Capa de células hipertróficas

Capa de calcificación

Depósito de Hueso

Capas de la Fisis

Capa Germinativa

Capa Proliferativa

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

• Aporte celular

• Crecimiento activo de células cartilaginosas

• Alargamiento del hueso• Pila de monedas

Capas de la Fisis

• Calcificación de las barras longitudinales de matriz cartilaginosa

• Reabsorción de células muertas

Capas de la Fisis

Capa Hipertrófica

• Condrocitos turgentes y vacuolados• Alargamiento pasivo por hipertrofia

celular• Disminución de la matriz intracelular

Capa de Calcificación

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

Circulación de la Fisis

Circulación Epifisiaria

Circulación Metafisiaria

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

Patrones de Irrigación de la Epífisis

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

Etiología de las Lesiones Fisiarias

Traumatismo Directo

Alteración de la Circulación

Compresión

Crecimiento longitudinal del

hueso

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

• Daño a nivel de la capa germinativa

• Daño de vasos epifisiarios

• Compresión continua disminuye el riego sanguíneo

Aparición de Núcleos de Osificación

Cierre de Núcleos de Osificación

• La fractura más frecuente es la distal de radio entre los 6 y los 11 años de edad.

• Antes de los 6 años de edad la localización más frecuente es en el codo debido a fracturas condíleas y supracondíleas.

• Entre un 15% al 28% de las fracturas se trata de fracturas que afectan al cartílago fisario.

• Un 3% son fracturas abiertas y un 4% son politraumatizados

Fracturas en niños - Epidemiología

Fracturas conceptos Generales y Tratamiento. Mª Joaquina Ruiz del Pino. Urgencias Hospital Universitario. Málaga

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

Fracturas en niños - Epidemiología

• Presencia de la fisis

• Periostio grueso, activo osteogénicamente y bien vascularizado

• Estructura ósea más porosa, especialmente en las metáfisis

• Vascularización rica

• Mayor grosor del cartílago epifisiario

Diferencias con el hueso adulto

Anatómicas

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

• Mayor vascularización:- Crecimiento y remodelación ósea muy activos.- Mayor reacción inflamatoria- Consolidación rápida de las fracturas con períodos de

inmovilización más cortos que en el adulto.

• Posibilidad de aparecer una deformidad progresiva si se lesiona parcialmente el cartílago de crecimiento

• Corrección espontánea de fracturas mal unidas con deformidades angulares y acortamientos

Diferencias con el hueso adulto

Fisiológicas

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

• Hueso con elasticidad más baja y por tanto con posibilidad de sufrir mayor deformidad elástica y absorber más energía que el adulto.

• Posible aparición de deformidades plásticas si la fuerza traumática es continúa y no excesivamente violenta

• Los ligamentos suelen tener más resistencia a su rotura que los cartílagos de crecimiento.

Diferencias con el hueso adulto

Biomecánicas

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

Fracturas Diafisiarias

En torus(Rodete) Tallo Verde

DeformidadPlásticaCompletas

Daño Perióstico

Compresión axial

Daño unicortical

SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 2. 2010

Clasificación de Salter-Harris

I II III IV V VI VII

VIII IX

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

Thurston Holland

Anillo Pericondral de LaCroix

• Obtener una consolidación precoz

• Evitar desplazamientos entre los fragmentos

• Evitar los trastornos fisiarios

• Evitar la aparición de complicaciones

Objetivos del Manejo Conservador

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• El periostio grueso ayuda a la estabilización de la fractura

• Buena tolerancia de los métodos de inmovilización

• Rápida curación en relación inversa a la edad

• Capacidad de remodelamiento ante fracturas desplazadas

Principios del Manejo Conservador

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

Inconvenientes del Manejo Conservador

• No proporciona inmovilización rígida

• Posibilidad de consolidación viciosa

• Síndromes compartimentales en el 1% de los casos

• Mayor pérdida de escolaridad

• Yesos incómodos para el paciente y la familia

• Estrecha vigilancia y ser renovados con más frecuencia que los adultos.

• Estancia intrahospitalaria más larga

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• Su localización predilecta son las metáfisis o más concretamente la unión metafiso-diafisaria.

• Son más frecuentes a nivel del tercio distal del radio y proximal del húmero con menor frecuencia

• Es una compresión axial sobre el hueso ante una caída.

• Dolor, impotencia funcional y signos locales ligeros sobre la región metafisaria afectada.

• No existirá deformidad ostensible puesto que no hay desplazamiento entre los fragmentos

Tratamiento• Es muy simple y únicamente requiere inmovilización del miembro

• Durante 2 a 3 semanas puesto que al no existir desplazamiento tampoco requieren reducción.

Manejo – Fracturas en Torus

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• Son siempre huesos diafisarios finos y con corticales delgadas, tales como son el radio, cúbito y clavícula

• Deformidad notable del miembro

Tratamiento• Consistirá en la reducción del desplazamiento entre los

fragmentos

• Para ello deberá convertirse la fractura en completa, fracturando la cortical que ha integra

• Esto se consigue acentuando la incurvación o invirtiéndola de forma suave hasta notar un crujido que indica la fractura de la cortical.

• Inmovilización con yeso de 4 a 6 semanas

Manejo – Fracturas en Tallo Verde

• Huesos diafisarios finos con corticales delgadas como son el radio, cúbito y peroné

• Es por flexión creando una deformidad elástica primero y luego plástica sin llegar a producirse trazo de fractura macroscópico,

• Deslizamiento a nivel osteonal

• Se presenta escaso dolor e impotencia funcional si no existe fractura asociada

• Deformidad del miembro por la incurvación del hueso afecto

Tratamiento• Cuando es una deformidad funcionalmente inaceptable, será

necesaria la reducción

Manejo – Deformidades plásticas

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• Fracturas articulares desplazadas

• Fracturas que afectan a la fisis y cuyo trazo afecta a la

articulación

Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico

Absolutas

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• Dificultades para el tratamiento conservador

• Polifracturados

• Traumatismos craneoencefálicos graves o abdominales que requieran cuidados especiales.

• Anomalías óseas congénitas

• Interposición de tejidos blandos en el foco de fractura

• Fracturas cuyo tratamiento quirúrgico representa una ventaja sobre el tratamiento conservador

Relativas

Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• Agujas Kirschner

• Tornillos

• Placas

• Clavos endomedulares

• Clavos flexibles

• Fijación Externa

Alternativas de Osteosíntesis

Fracturas en el niño. Rockwood. Editorial Marban. Tomo I. 2003.

• Fracturas Fisiarias son emergencias que ameritan

reducción pronta, adecuada y oportuna.

• Maniobras de reducción con máxima suavidad

• Reducción anatómica en fracturas articulares

• Tiempo de consolidación rápido

Fracturas en niños

• Tipo de lesión fisiaria

• Edad del paciente

• Integridad del riego sanguíneo epifisiario

• Método de reducción

• Comunicación con el medio ambiente y el foco de

fractura

Pronóstico

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.

• Detención del crecimiento por lesión fisaria parcial o total.

• Necrosis avasculares epifisarias.

• Artrosis precoz por mala reducción de fracturas articulares

• Consolidación viciosa

Complicaciones

Ortopedia Pediátrica. Tachdjian. McGraw Hill.