Fracturas expuestas

Post on 31-Jan-2016

20 views 2 download

description

TRAUMATOLOÍA

Transcript of Fracturas expuestas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

FRACTURAS POR ESTRÉS

POR: - Martínez Catherine - Montoya Vanessa

DOCENTE: Dr. JULIO PACHECO

CURSO: Noveno Semestre «A»

Fractura ósea parcial o completa que resulta de la aplicación de un estrés repetido (microtrauma) menor que el estrés requerido para fracturar el hueso con una carga simple (trauma).

Fx Hueso de resistencia elástica normal como resultado de una excesiva actividad muscular realizada de manera repetitiva ( fracturas por fatiga)

Descritas en 1855, por Breihaupt,

médico del ejército prusiano, afectando los metatarsianos.

Es la lesión más representativa de las

patologías por sobreuso en el

deporte, el diagnóstico suele ser realizado en forma

tardía.

La ausencia de traumatismo previo y la normalidad inicial de las radiografías

hacen necesario un alto índice de

sospecha para poder llegar al diagnóstico

Figura 2. Radiografía simple de pie a las 6 y 9 semanas. A: Círculo rojo: Fractura de diáfisis de segundo metatarsiano en dos proyecciones. B: Imagen de callo de fractura.

EPIDEMIOLOGIA

La incidencia reportada de

estas fracturas en la

población atlética es <

1%

La incidencia en corredores

puede ser >15%

Fútbol la incidencia en

jugadores profesionales ronda el 0,4 %

La bilateralidad

ocurre en más del 16% de los

casos .

12 Frecuente en mujeres con una tasa de riesgo del doble (1.5 en hombres y 3.5 en mujeres)

1- TIBIA. ocurren en el tercio distal de la tibia y suelen responder bien al descanso de la actividad entre 4 y 8s .Si no se detiene el

entrenamiento a tiempo, estas fracturas -> fracturas transversas agudas.

2- MALEOLO INTERNO Y METATARSOS. suelen ocurrir en corredores de larga

distancia.

3- 5º METATARSIANO. en saltadores o deportistas que constantemente están cayendo en el mismo pie de los asaltos.

Las fracturas más comunes se localizan en:

A. Tomografía axial computada que evidencia fractura y reacción ósea de la tibia.

El hueso más involucrado es la tibia en más del 40%, el tarso y la columna lumbar 25 % y metatarso 8.8%

Miembros inferiores, en huesos que soportan el peso del cuerpo

Localizaciones asociadas a deportes específicos: Húmero en lanzadores Costillas en golfistas y remeros Columna en gimnastas Extremidad inferior en corredores Pié en bailarinas, gimnastas y basquetbolistas.

PATOGÉNESIS

La respuesta tisular ósea es incapaz de compensar

o reparar el daño causado por la tensión

repetitiva, cíclica y fisiológicamente

anormal.

Este estrés induce una resorción osteoclástica que prevalece sobre la

respuesta osteoblástica, lo cual debilita el hueso

cortical o esponjoso, dependiendo de la localización de las

fuerzas.

• La Ley de Wolff describe la remodelación mecánica ósea en respuesta a las cargas deformantes, el colágeno el responsable de la resistencia a las cargas en tensión y la Hidroxiapatita de las cargas en compresión; uno de los fenómenos es la disminución de la resistencia de estos cristales de Hidroxiapatita en situaciones de sobreuso por microtraumas repetidos .

El fenómeno exacto del inicio de estos cambios permanece sin aclarar.

Interrogatorio de antecedentes deportivos, factor predisponentes.

FACTORES EXTRÍNSECOS:

❑ Incremento abrupto de duración, intensidad o frecuencia.❑ Inadecuado período de descanso entre los estímulos. ❑ No respetar una etapa de adaptación gradual a las cargas.❑ Cambios bruscos en la superficie de realización de la actividad .❑ Cambios en los gestos deportivos.

❑ Defectos de alineación de los miembros inferiores. ❑ Alteraciones posturales y del apoyo. ❑ Disbalances musculares. ❑ Patologías clínicas metabólicas. ❑ Triada femenina (alt. menstruales, alimentarias y deficiencia mineral ósea).

FACTORES INTRÍNSECOS:

FACTORES DE RIESGO• Deportes de alta

competición• Calzado inadecuado• Práctica de un deporte

sobre un terreno duro• Reciente incorporación a

actividad física• Obesidad• Hallux valgo• Constitución morfológica y

antropométrica.• El calentamiento previo

• La alimentación• Enfermedad de Paget.• Osteoporosis.• Hiperparatiroidismo.• Raquitismo.• Osteomalacia.• Osteogénesis imperfecta.• Neoplasias benignas-

malignas• Infecciones.• Metástasis.

FRACTURAS POR ESTRÉS

POR INSUFICIENCIA ÓSEA

La fractura se asienta sobre hueso patológico y por tanto

vulnerable.Con una resistencia elástica

alterada.

POR FATIGA

Se sienta sobre un hueso de resistencia elástica normal

expuesto a sobrecarga (microtraumatismos

repetidos).

Aquellas que se producen en ausencia de un antecedente

traumático previo

fracturas por osteoporosis y secundarias a metástasis óseas

CLASIFICACIÓN

• Variabilidad específica en cada sitio, según al tiempo de curación y posibilidad de complicaciones: retraso de consolidación, seudoartrosis, o completar la fractura.

FRACTURAS DE BAJO RIESGO FRACTURAS DE ALTO RIESGO

Pronóstico favorable tratadas con restricción de la actividad. Tasa de recurrencia es baja.

Mayor posibilidad de retardo consolidación o seudoartrosis.-Tiempo de reposo superior. En ocasiones es necesaria la cirugía.

EVALUACION CLINICAEl diagnóstico temprano

esencial para evitar complicaciones y lograr un retorno deportivo lo

antes posible.

La historia típica es dolor insidioso

relacionado con la actividad física

Historia deportiva reciente (F.Ex)

permiten llegar al diagnóstico.

Etapas tempranas, los síntomas se agravan

con la actividad y calman con el reposo

Progreso del cuadro, el dolor persiste luego de la actividad física.

El cambio clínico dolor óseo, en etapas iniciales difuso y con el avance del cuadro suele ser localizado, detectable en huesos superficiales por medio de la palpación y de

la percusión ósea con el martillo de reflejos.

Localización de la lesión afecta la detección clínica, el diagnóstico es difícil en el tarso, fémur y platillo tibial.

Si las fracturas por estrés se localizan en metatarso o peroné distal y el deportista es principiante, son

bilaterales.

Dolor insidioso relacionado con la

actividad, cede con reposo del

miembro afectado.

Con actividad continua y la consecuente

afectación ósea, el dolor se vuelve

constante.

A menudo se presentan 2-3 S

pero pueden evolucionar desde

24h hasta cinco semanas o más.

SÍNTOMAS

EXAMEN FÍSICO: dolor localizado, edema, eritema. Se debe realizar una completa exploración biomecánica, buscando:

o Excesiva pronación subastragalinao Desequilibrios musculares, o Debilidad o Rigidezo Diferencias en la longitud de las

piernas.

Importancia pronóstica, algunas

lesiones que comprometen el

cuello femoral o la diáfisis tibial

anterior son más susceptibles de

desplazamientos y complicaciones.

Diagnósticos Diferenciales:

Patología muscular aguda,

atrapamientos nerviosos, sd.

compartimentales, periostitis, tendinitis, infecciones, necrosis

óseas , tumores.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DE LAS FRACTURAS POR ESTRÉS

RADIOLOGÍA

Método de larga utilización, con alta disponibilidad y bajo costo.

Poco útil para realizar un diagnóstico temprano, baja sensibilidad

ya que detecta cambios óseos en forma tardía.

Centellograma óseo con tecnecio 99

Estudio de

medicina nuclear

con largo tiempo de experienci

a en el diagnóstic

o de las fracturas

por estrés

método con alta

sensibilidad para captar

zonas de alto

intercambio

osteo-calcico

como ocurre en situacione

s donde se

produce un

aumento de la

actividad osteoclást

ica

Resonancia Magnética por Imágenes

factor determinante una alta sensibilidad para detectar cambios tempranos de la señal de la médula ósea

a través de las secuencias de exploración principalmente STIR, T2 y T1

evidenciando áreas: edema óseo medular compromiso perióstico y de partes blandas adyacentes

no demuestra la estructura ósea

cortical comprometida

adecuadamente y los cambios visualizados

Su especificidad disminuye

sirve para realizar

diagnósticos diferenciales tanto óseos como de las

partes blandas vecinas

TAC de alta resolución (TAC AR)

Es el método de más alta especificidad

diagnóstica en lesiones óseas

por la definición de la estructura ósea y

resolución espacial

para caracterizar el hueso cortical y trabecular,

permitiendo diagnósticos diferenciales precisos

Es baja su sensibilidad para detectar cambios tempranos en el hueso comprometido

Pueden evidenciar cambios tan precoces como esclerosis ósea

en zonas afectadas por un trauma repetido, interpretadas como un estadio pre-fractura

La sensibilidad y especificidad es alta en fases intermedias con fractura incompleta

en la detección con exactitud de las fracturas ya en fases tardías

permite evaluar todas las etapas de la consolidación ósea

En la región más frecuentemente afectada por las fracturas por estrés que es la región tibial

tiene una alta sensibilidad para detectar cambios del hueso cortical en estadios pre-fractura

en pacientes sintomáticos como áreas de osteopenia focalizada o estriaciones del hueso cortical. Estos cambios se clasificaron como tipo 2

Los cambios tipo 1 son

focos hipodensos intracortical

es detectados

en pacientes asintomático

s

los tipo 0 son

huesos normal

es

la sensibilidad de la TAC AR

en la zona tibial

afectada por un estrés

traumático en estadios

pre-fractura.

ESTADIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS POR ESTRÉS

Los síntomas clínicos preceden en 2-3 semanas a los radiográficos, e incluso el callo de fractura puede diagnosticarse a las 4-6 semanas de ocurrida la lesiónLa evolución del callo de reparación de la fractura es: • Primera semana: resorción de la cortical. • Segunda semana: callo perióstico (a veces endostal). Se

observa una grieta si no ha habido reposo).• Tercera semana: resorción completa. • Cuarta-sexta semana: callo definitivo

TRATAMIENTO

Reducción, si están desplazadas, e inmovilización, o sólo inmovilización si no hay

desplazamiento de los fragmentos.

o sólo inmovilización si no hay desplazamiento de los

fragmentos

En todos los casos se debe prescribir reposo de la extremidad afectada durante 4-6 semanas

el grado de inmovilización debe adecuarse a cada caso

debe ser lo más funcional posible, para permitir una movilización temprana del miembro afectado

El tratamiento debe ser conservador

las fracturas que se producen en zonas poco vascularizadas, hay riesgo de retraso de la consolidación

o de necrosis avascular, y en estos casos es necesaria la cirugía (osteosíntesis)

En la actualidad, se utilizan plantillas de absorción de impactos

sí es eficaz un programa de entrenamiento adecuado y unas superficies de apoyo idóneas

junto con un material deportivo biomecánicamente estudiado,para prevenir la aparición de la fractura

Si la fractura ocurre en un paciente portador de una artroplastia (cadera,

rodilla)

el tratamiento correcto es el recambio de la

prótesis, lo que favorecerá la curación de

la propia fractura

FASE I

FASE II

FASE III

FASE IV

BIBLIOGRAFÍA

• Escobar, N. (Mayo de 2010). ELSEVIER. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de Fracturas por fatiga: sospecha clínica y perseverancia diagnóstica: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-fracturas-por-fatiga-sospecha-clinica-13188230

• MAQUIRRIAIN, J. (2007). medicinabuenosaires. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de FRACTURAS POR ESTRES EN DEPORTISTAS: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol67-07/3/completo/v67_3_p262_270.pdf

• Pérez, A. D. (2010). LA MEDICINA HOY. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de Fracturas por fatiga: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/67/1530/35/1v62n1530a13065426pdf001.pdf

• Torrengo, F. (29 de ABRIL de 2010). clinicadeldeporte. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de Fracturas por estrés en deportistas: http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/2010/2010_Fracturas_estris.pdf