FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia ... · PDF filealrededor de la...

Post on 03-Feb-2018

222 views 0 download

Transcript of FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia ... · PDF filealrededor de la...

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez

Esp. Docencia Universitaria

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN

El área donde se realicen ejercicios debe ser agradable, tener adecuada temperatura.

Las posturas del fisioterapeuta-paciente deben ser correctas.

El fisioterapeuta debe ganarse la confianza de pcte durante todo el tratamiento.

Las movilizaciones deben ser cuidadosas, se inician con movimientos lentos e irán aumentando progresivamente su amplitud en función del objetivo buscado.

En la movilización articular se debe evitar acción de músculos accesorios y se fijarán segmentos proximales a la articulación.

Se evitará siempre provocar dolor, para evitar el reflejo de defensa.

Se debe evaluar primero amplitud articular para determinar el tratamiento a seguir.

TÉCNICAS

Ejercicio Pasivo

Ejercicio Activo Asistido

Ejercicio Activo

EJERCICIO PASIVO La colocación y el uso de las manos debe permitir al paciente relajarse por

completo.

Cualquier fijación o soporte impreciso puede generar una contracción muscular protectora y una posible lesión.

Una colocación correcta permite una estabilización adecuada mientras el control manual del fisioterapeuta proporciona estabilización y dirección al miembro afectado.

El fisioterapeuta debe usar una fijación o soporte que le confiera control pero teniendo en cuenta la afección del paciente.

Evitar las áreas dolorosas o una fijación excesivamente fuerte que cause malestar, da seguridad al paciente sobre el control del terapeuta.

El ejercicio pasivo debe recorrerse con un ritmo regular y suave, evitando movimientos bruscos o una velocidad excesiva que tal vez provoque la contracción protectora de los músculos.

El terapeuta siempre debe vigilar la respuesta del paciente y mostrar suficiente flexibilidad como para modificar la técnica cuando sea necesario.

Preparar al paciente

Comunicar al paciente el procedimiento, los objetivos y las metas.

El área debe estar despejada. El paciente debe vestir ropa adecuada, retirar férulas, corsets y vendajes si está permitido.

Posicionamiento adecuado del paciente y fisioterapeuta.

Normas Básicas en la Aplicación del Ejercicio Pasivo

Se partirá de posición de reposo.

Se realiza al inicio movimientos lentos dentro de planos y ejes de la articulación no sobrepasando las amplitudes articulares funcionales.

Se progresará a movimientos complejos mixtos no sobrepasando umbral doloroso ni amplitud funcional.

MANEJO DE LA TÉCNICA Ejercicio pasivo

Mano movilizadora: se ubicará en la parte distal de la extremidad, alrededor de articulación, con el soporte necesario de acuerdo al peso y a la condición del paciente.

Mano fijadora: se ubicará en el segmento óseo más proximal a la articulación que se movilizará.

Se pueden usar las dos manos para sostener el segmento en caso de que se requiera (p.e: muslo, tronco, cabeza)

Mano fijadora

Mano movilizadora

APLICACIÓN DE LA TECNICA Ejercicio Pasivo

Lleve el segmento corporal a través de toda la amplitud de movimiento, hasta sentir la resistencia.

Realice movimientos suaves, fluidos, de 8 a 10 repeticiones. (depende de los objetivos, condición y respuesta del paciente).

Se le puede mostrar al paciente el ejercicio con la extremidad sana.

El paciente NO debe realizar ningún movimiento (ni lo asiste, ni lo contrapone).

El Movimiento no puede ser forzado.

TECNICA PASIVO

Paciente Relajado

Fijación proximal

Sostén o apoyo distal

Tracción: suave y corta

Amplitud: submáxima

Trayectoria: en dirección al mvto deseado

Rapidez: lento, rítmico

Duración: 8-10 repeticiones

15 – 45 min.

Ejercicio Pasivo Relajado o suave.

Ejercicio Auto-pasivo

Poleoterapia

FLEXION: 0-40º Recto anterior cabeza Longos de cabeza Escalenos Esternocleidomastoideo

EXTENSION: 0-75º Suboccipital Esplenios Erectores espina cervical Transversoespinal cervical

INFLEXION LAT: 0-45º Esplenio Esternocleidomastoideo Escalenos Trapecio Elevador escápula ROTACION: 0-60º Esplenio, elevador escápula, escaleno, longuísimo de cabeza (homolateral) Trapecio, ECM (heterolateral)

FLEXION: 0-20º Recto del Abdomen Oblicuos Abdomen 0-50º Iliopsoas

EXTENSION: 0-15º Erectores espina Transversoespinales 0-35º Cuadrado Lumbar Interespinales

INFLEXION LAT: 0-20º Erector espina Transversoespinal Cuadrado Lumbar 0-15 º Oblícuos Abdomen ROTACION: 0-35º Erector espina, Oblicuo Interno (homolateral) Transversoespinal, 0-5º Iliopsoas y Oblícuo ext . (heterolateral)

CABEZA TRONCO

110º

125º-140º

75º- 85º

95º- 100º

TOTAL

PRACTICA DE CABEZA Y TRONCO

Columna cervical: Flexión cervical (FC) 40 grados, Extensión cervical (EC) 75 grados, Inflexión 35 a 45 grados, rotación 45-50 grados.

Columna dorsal: Flexión (FD) 105 grados, Extensión dorso(ED) 60 grados, Inflexión 20 grados, rotación 35 grados.

Columna lumbar: La flexión (FL) es de 60 grados, la extensión (EL) 35 grados, Inflexión 20 grados, rotación 5 grados.

PRACTICA DE MIEMBRO SUPERIOR HOMBRO

Flexión: 180º Extensión: 50º

Abducción: 150-180º Aducción: 30º

Rotación Ext: 90º Rotación Int: 70º

CODO

Flexión: 145º-150º Extensión: 0º

Pronación: 75º Supinación: 85º

MUÑECA

Flexión: 80º Extensión 70º

Abducción: 20º - 25º Aducción: 45º

MANO

Flexión MCF: 90º Ext MCF: 30º

Flexión MCF pulgar: 50º Ext MCF pulgar: 0º

Flexión IFP: 90º - 100º Ext IFP: 0º

Flexión IFD: 60º - 90º Ext IFD: 0º

CADERA

Flex: 120º - 140º Ext: 10º - 30º

Abd: 45º - 50º Add: 30º

Rot Ext: 45º - 50º Rot Int: 40º - 45º

RODILLA

Flex: 135º - 150º Ext: 0º

PRACTICA MIEMBRO INFERIOR

TOBILLO

Plantiflex: 50º Dorsiflex: 20º - 30º

Inversión: 35º - 60º Eversión: 15º - 30º

PIE

Flex MTF hallux: 45º Ext MTF hallux: 70º

Flex IF hallux: 80º - 90º Ext IF hallux: 0º

Flex MTF 5 dedo: 40º Ext MTF 5 dedo: 40-60/80º

Flex IF 5 dedo: 35º Ext IF 5 dedo: 0º

EJERCICIO ACTIVO ASISTIDO

Algunas personas tal vez requieran ayuda durante toda la amplitud, pero otras sólo precisan una ayuda mínima o nula en ciertas amplitudes, y una ayuda casi máxima en otras amplitudes.

La ayuda se ofrece para asegurar una correcta ejecución del ejercicio.

La colocación de las manos y la estimulación táctil al emplear son importantes para que la participación del paciente sea óptima.

Cuando sea posible, la estimulación táctil debe aplicarse sobre un lado de la articulación más que en las superficies flexora y extensora.

Esta acción aporta al paciente una información sobre la dirección de la ayuda o contrarresistencia.

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN

Monitoreo antes y durante el tratamiento (cambio de signos vitales, cambio en el dolor, etc).

Se debe evaluar primero fuerza muscular para determinar el tratamiento a seguir.

Documentar y comunicar hallazgos e intervención.

Re-evaluar y modificar la intervención si es necesario.

Preparación del Paciente

Demuestre al paciente el movimiento deseado usando un ejercicio pasivo.

Proporcione la asistencia necesaria para que el

movimiento sea fluido. La asistencia puede ir al inicio, durante o al final del movimiento.

El paciente puede ser capaz de realizar un algo de ejercicio activo.

Activo asistido con tabla y eliminación de roce.

Activo asistido usando la otra apoyo externo

Flexión de cadera asistida por flotabilidad en el agua.

APLICACIÓN DE EJERCICIOS ACTIVOS ASISTIDOS

Para controlar el movimiento, sostenga la extremidad alrededor de la articulación, modificando el agarre si hay dolor.

Buen soporte a áreas con integridad estructural afectada ej: un sitio de fractura reciente.

El segmento se mueve a través de todo el arco de movilidad disponible. No forzar más allá del arco disponible porque se convierte en un estiramiento.

Con ejercicios en contra de la gravedad, el paciente puede necesitar asistencia mientras se eleva la extremidad, pero solo puede necesitar soporte al bajarla.

Cuando la extremidad está bajando, los antagonistas del movimiento se activan y pueden necesitar asistencia para controlar el descenso.

Cuando son varios los segmentos a ejercitar, realice todos los que sean posibles en una posición, y luego cambie la posición del paciente para que la intervención se realice con mínimos cambios de posición.

Limitaciones del individuo o del ambiente pueden requerir modificaciones a ciertos movimientos o ejercicios.

Descenso controlado del brazo, por su otro brazo por medio de la

polea.

FT controla el descenso de pierna.

MANEJO DE LA TÉCNICA Ejercicio activo asistido

Mano movilizadora: realiza estímulo del movimiento en la parte lateral o medial del segmento corporal que va a trabajar, y luego apoya el movimiento con el soporte necesario de acuerdo al peso y a la condición del paciente.

Mano fijadora: en caso de ser necesario se ubica en el segmento óseo más proximal a la articulación que se mueve, pero con la contracción activa del mismo paciente se estabiliza.

TECNICA

ACTIVO ASISTIDO

Estímulo táctil lateral

Fijación/estabilización

Apoyo

Amplitud: submáxima

Trayectoria: en dirección al mvto deseado

Rapidez: lento, rítmico

Duración: 10 -12 repeticiones

15 – 30 min.

EJERCICIO ACTIVO

Representa un nivel de autonomía e independencia para el movimiento.

Una vez instruido por el terapeuta, el paciente es totalmente responsable de la ejecución del ejercicio.

Activo libre de abducción de cadera

Abdominal

Dorsiflexión de tobillo

E. Activo Libre usando balón terapéutico

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN Ejercicios Activos

Demostrar el paciente el movimiento deseado usando ejercicios pasivos.

Solicitar al paciente que lo realice independientemente.

Ubicar la mano en el nivel máximo de movimiento que se quiere alcanzar.

Estabilizar en caso de uso de músculos accesorios.

Corregir la postura del paciente en caso de utilizar movimientos accesorios.

MANEJO DE LA TÉCNICA Ejercicio activo

Mano movilizadora: en caso de requerirse, se ubica como límite o tope máximo para que el paciente alcance el movimiento.

Mano fijadora: En caso de requerirse, se realiza en la articulación proximal al movimiento.

TECNICA ACTIVO

Estímulo

Estabilización

Punto de referencia manual

Amplitud: máxima

Trayectoria: en dirección al mvto deseado

Rapidez: lento, rítmico

Duración: 12 -15 repeticiones

20 – 60 min.

FLEXION: 0-40º Recto anterior cabeza Longos de cabeza Escalenos Esternocleidomastoideo

EXTENSION: 0-75º Suboccipital Esplenios Erectores espina cervical Transversoespinal cervical

INFLEXION LAT: 0-45º Esplenio Esternocleidomastoideo Escalenos Trapecio Elevador escápula ROTACION: 0-60º Esplenio, elevador escápula, escaleno, longuísimo de cabeza (homolateral) Trapecio, ECM (heterolateral)

FLEXION: 0-20º Recto del Abdomen Oblicuos Abdomen 0-50º Iliopsoas

EXTENSION: 0-15º Erectores espina Transversoespinales 0-35º Cuadrado Lumbar Interespinales

INFLEXION LAT: 0-20º Erector espina Transversoespinal Cuadrado Lumbar 0-15 º Oblícuos Abdomen ROTACION: 0-35º Erector espina, Oblicuo Interno (homolateral) Transversoespinal, 0-5º Iliopsoas y Oblícuo ext (heterolateral)

CABEZA TRONCO

PRACTICA DE CABEZA Y TRONCO

PRACTICA DE MIEMBRO SUPERIOR MVTOS Vs MÚSCULOS

PROTRACCION: Serrato anterior

Pectoral menor

RETRACCION: Romboideos

Trapecio (F. medias)

ELEVACION: Trapecio (F. Sup)

Elevador escápula

Romboideos

DEPRESION: Pectoral menor

Subclavio

Trapecio (F. Inf)

ROTACION SUP: Serrato anterior

Trapecio (F. Sup-inf)

ROTACION INF: Pectoral menor

Elevador escápula

Romboideos

CINTURA ESPULAR

FLEXION: 0-60º Deltoideo (F. ant.)

Pectoral mayor

Coracobraquial

Bíceps (Cabeza breve)

60-120º Trapecio

Serrato anterior

120-180º Dorsales

EXTENSION: 0-50º Terete mayor y

Lat.dorso

Terete menor

Deltoideo (F. Post)

Tríceps (Cabeza longa)

ABDUCCION: 0-30º Supraespinoso

30-90º Deltoideo

90-150º Trapecio y serrato anterior

150-180º Dorsales

ADUCCION: 180-0º Pectoral mayor

Terete mayor

Latísimo del dorso

Coracobraquial

R. EXTERNA: 0-90º Infraespinoso

Terete menor

Deltoideo (F. Post)

R. INTERNA: 0-90º Subescapular

Pectoral mayor

Terete mayor

Latísimo del dorso

Deltoideo (F. Ant)

HOMBRO

FLEXION: 0-145º Braquial

Bíceps Braquial

Braqiorradial

EXTENSION: 145-0º Tríceps Braquial

Anconeo

PRONACION: Pronador cuadrado

Pronador terete

Flexor Radial del Carpo

SUPINACION: Supinador

Extensor Longo del pulgar

Abductor Longo del

pulgar

CODO

FLEXION: 0-80º Flexor Radial del Carpo

Flexor Ulnar del Carpo

Palmar Longo

EXTENSION: 0-70º Extensor Radial Carpo

Extensor Ulnar Carpo

ABDUCCION: 0-20º Flexor Radial Carpo

y Extensor Radial

Carpo

Abd. Longo pulgar

ADUCCION: 0-45º Flexor Ulnar Carpo

Extensor Ulnar

Carpo

MUÑECA

FLEXION: 0-90º Lumbricales e interóseos

0-120º Flexor Superficial dedos

0-80º Flexor Profundo dedos

EXTENSION: 0-30º Extensor de los dedos

0º Lumbricales e

interóseos

ABDUCCION: Interóseos dorsales

ADUCCION: Interóseos palmares

DEDOS MANO

FLEXION: Flexor del Pulgar

Abductor Breve del Pulgar

Oponente del Pulgar

EXTENSION: Extensor del Pulgar

I Interóseos palmar

Abductor Breve del Pulgar

R. MEDIAL: Oponente Pulgar

R. LATERAL: Extensor Longo Pulgar

ABDUCCION: Abductor Longo

Extensor Breve

ADUCCION: Aductor Pulgar

Oponente

Abductor Breve

OPOSICION: Oponente

Abductor Longo

Flexor Breve

Abductor Breve

PULGAR

ANTEVERSION: Cuadrado Lumbar

Erectores de la Espina

Transverso espinal

Interespinales

Glúteo Máximo

RETROVERSION: Oblicuo Externo

Oblicuo Interno

Recto del Abdomen

Transverso del

Abdomen

Piramidal

Iliopsoas

CINTURA PELVICA

PRACTICA DE MIEMBRO INFERIOR MVTOS Vs MÚSCULOS

FLEXION: 0-90º Iliopsoas 90-120º Sartorio Recto Femoral Tensor de la Fascia Lata Pectíneo Aductor Longo, Breve y Magno(Parte ant) Grácil EXTENSION: 0-30º Glúteo Máximo Aductor Magno (Parte post) Bíceps Femoral Semitendinoso Semimembranoso R. MEDIAL: 0-45º Glúteos Medio y Mínimo (Parte ant) Tensor Fascia Lata

ABDUCCION: 0-45º Glúteo Medio y mínimo

Tensor Fascia Lata

Sartorio

Glúteo Máximo (F. Sup)

ADUCCION: 0-30º Aductor Longo,Breve y Magno

Pectíneo

Grácil

Glúteo Máximo (F. Inf)

R. LATERAL: 0-55º Piriforme, Obturador Interno,

Ext y Cuadrado Femoral.

Sartorio

Glúteo Máx. y medio (P. Post)

Iliopsoas

CADERA

FLEXION: 0-120º Bíceps Femoral,

Semimembranoso y

Semitendinoso

0-140º Poplíteo

Sartorio

Grácil

Gastrocnemio

EXTENSION: 0º Cuadriceps Femoral

Tensor Fascia Lata

R. MEDIAL: 0-30º Semitendinoso

Semimembranoso

Grácil

Sartorio

Poplíteo

R. LATERAL: 0-40º Bíceps Femoral

Tensor Fascia Lata

RODILLA

DORSIFLEXION: 0-30º Tibial Anterior

Extensor Longo Hallux

Extensor dedos

Fibular Tercero

PLANTIFLEXION: 0-50º Tríceps Sural, Peroneo

Longo, Breve, Tibial Post.

Flexor Longo dedos

Flexor Longo Hallux

Plantar

INVERSION: 0-40º Tibial Ant y Post.

Flexor Longo dedos

Flexor Longo Hallux

Extensor Hallux

EVERSION: 0-30º Fib. Longo, Breve y 3º

Extensor Longo dedos

ADUCCION: 0-20º Tibial Ant y Post.

Flexor Longo dedos

Flexor Longo Hallux

Extensor Hallux

ABDUCCION: 0-10º F. Longo, Breve y 3º

Extensor Longo

dedos

PIE

FLEXION: Flexor Longo y Breve dedos

Flexor Longo y Breve Hallux

Flexor Breve del dedo mínimo

Abductor y aductor Hallux

Abductor dedo mínimo

EXTENSION: Extensor Longo y Breve dedos

Extensor del Hallux

Lumbricales e Interóseos

dorsales

ADUCCION: Interóseos Plantares

Aductor Hallux

ABDUCCION: Interóseos dorsales

Abductor Hallux

Abductor dedo

mínimo

DEDOS PIE