FUENTE DE PROTEÍNAS y p… · Europroteins93-96 Desarrollo de productos de plantas ricos en...

Post on 09-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of FUENTE DE PROTEÍNAS y p… · Europroteins93-96 Desarrollo de productos de plantas ricos en...

FUENTE DE PROTEÍNAS

3

4

5

Pisum sativum

6

7

Altos niveles de proteínas (25%).

Digestibilidad de 83-93%.

Altas concentraciones de Lisina y Treonina.

Bajas concentraciones de aminoácidos azufrados.

8

Fibra: 63g/Kg materia seca.

Almidón: 225g/Kg MS.

Azúcares libres: 126g/Kg MS.

Rafinosa: 12g/Kg MS.

Estaquiosa : 32g/Kg MS.

Verbascosa: 19g/Kg MS.

9

Lípidos: 10-24 g/Kg MS.

Ácido Linoleico.

Ácido Linolénico.

Vitaminas Hidrosolubles:

Grupo B.

Minerales :

Hierro.

Fósforo.

Potasio.

Calcio.10

Atenuación de la glucosa en sangre.

Respuesta insulínica.

Digestibilidad restringida del almidón.

Paredes Celulares.

Ácido Fítico.

Polifenoles.

Lectinas.

Matriz Proteica.

11

Fibra:

Mejora la tolerancia a la glucosa.

Incrementa la excreción de ácidos biliares.

Disminuye la concentración de grasas en sangre.

Reduce el índice de triglicéridos en sangre.

Factores de Riesgo Enfermedades cardiovasculares.

12

Sustancias que reducen el valor nutricional de unalimento, disminuyendo la digestibilidad o labiodisponibilidad de nutrimentos.

Control:

Procesos tecnológicos.

Selección genética de cultivos.

13

Inhibidores de proteasas:

Inhibidores de tripsina y quimiotripsina.

Oligosacáridos de fitato y rafinosa:

Pueden formar complejos con los minerales.

Lectinas :

Se ligan al epitelio intestinal Trastorno en eltransporte de nutrimentos.

Saponinas:

Deterioran la pared intestinal.

14

Oligosacáridos indigeribles:

Fermentación en el intestino Producción de gases.

Polifenoles.

Potencial alérgeno.

15

Fracción proteica:

Propiedades Funcionales Tecnológicas:

Emulsificante.

Espesante.

Agente espumante.

Nutricionales:

Fuente valiosa de proteína.

Sustitución de la Soya.

Mejorar el valor nutricional de los alimentos.

16

Ácido Fítico: Fracción proteica Baja digestibilidad.

Adición de fitasa Absorción de minerales.

Inhibidores de tripsina y quimiotripsina: Calentamiento.

PER Cocción (1 h) Aumento de la digestibilidad.

Lectinas: Térmicamente lábiles.

Autoclavado (121°C/15min) Eliminación total.

Remojo 18 hrs Remoción del 65%.

18

Oligosacáridos:

Obtención por procesos de hidratación.

Remoción por ultrafiltración.

Adición de enzimas α-galactosidasas.

19

FERMENTACIÓN:

Efectos positivos en el metabolismo:

Lípidos y carbohidratos.

Degradación de fitatos:

Incremento en la absorción de hierro y zinc.

Degradación de saponinas:

Incrementan la permeabilidad de la mucosa intestinal.

Captación de antígenos.

Degradación de Oligosacáridos:

Fermentación con microorganismos.

20

21

22

Legume Interactive Network

Una red multidisciplinaria para satisfacer la demanda deproteínas de la industria Europea.

Coordinadores: Frédéric Muel, Anne Schneider.

COST 916

Componentes bioactivos de las paredes celulares deplantas en la salud y nutrición.

Coordinador: R. Amadó.

Profetas

Proteínas alimenticias, ambiente, tecnología y sociedad.

Coordinadores: P. Velliga, W.M.F. Jongen.

25

Europroteins 93-96

Desarrollo de productos de plantas ricos en proteínasmediante la reproducción de plantas y biotecnologíapara la aplicación a la nutrición humana y animal.

Coordinador: K. Cherriere.

Con los siguientes objetivos:

Rumiantes: Para optimizar los tratamientos tecnológicos paraproteger las proteínas contra la excesiva degradación en elrumen.

Aves de corral: Para determinar los criterios físicos ybiológicos responsables de la disminución de peso en huevos yla presencia de huevos sucios.

26

Europroteins 93-96

El incremento en la utilización de chícharos enalimentos y piensos mediante el mejoramiento de lacalidad por modificación enzimática.

Coordinador: L. Sijtsma.

Con los siguientes objetivos:

Mejora en la utilización de proteínas de chícharo.

Mejora en la calidad de las proteínas de chícharo.

Diseño de un modelo para la predicción de la calidad.

27

Transleg

Coordinación de un enfoque común para latransformación de leguminosas (métodos yobjetivos) para desarrollar aplicaciones comerciales.

Coordinador: H.J. Jacobsen.

Con los siguientes objetivos: Para establecer una red de expertos en la Unión Europea

para compartir el conocimiento de la transformación de lasleguminosas.

Coordinar un grupo de evaluación para definir un protocolode amplia aplicación sobre leguminosas transgénicas.

Preparar un grupo para la investigación sobre transferenciagenética.

28

Uncle

Comprensión del metabolismo de nitrógeno ycarbohidratos para la ingeniería de leguminosas.

Coordinador: U. Wobus.

Con los siguientes objetivos:

Analizar la capacidad de algunas leguminosas para acumularproductos (capacidad de absorción).

Analizar la relación entre los carbohidratos y el metabolismo yalmacenamiento de la proteína/nitrógeno a nivel genético.

Aislar los promotores de la expresión genética en semillas.

Usar éstos promotores, con nuevas secuencias de genes paracambiar la capacidad de absorción en leguminosas.

29

Nutripea Nuevas tecnologías para mejorar el valor nutricional

y funcional de la proteína de chícharo. Coordinador: A.S. Sandberg. Con los siguientes objetivos: Usar nuevas tecnologías para desarrollar productos sin

factores antinutricionales. Diseñar y desarrollar un proceso técnico para obtener

productos mejorados en condiciones industriales y piloto. Evaluación sensorial y funcional de los productos

adicionados con proteína de chícharo. Observar modelos in vitro y en animales las propiedades

nutricionales y los factores antinutricionales. Desarrollar una fórmula para niños.

30

Cabinet

Red biotecnológica de carbohidratos de leguminosas.

Coordinador: C. Hedley.

Con el siguiente objetivo:

Aprovechamiento multidisciplinario de los carbohidratos delas leguminosas.

Preleg

Leguminosas resistentes a patógenos usandotransferencia genética:

Coordinador: G. Ramsay.

31

Preleg

Con los siguientes objetivos:

Seleccionar métodos para la transformación de leguminosas.

Se exploran los efectos de cada uno de los genes máspatógenos seleccionados en sistemas vivos.

Aminopig

Disponibilidad real de aminoácidos de cerdo.

Mejorar el conocimiento científico de la utilización deproteínas en cerdo.

Entender mejor la digestibilidad de aminoácidos, efecto de losfactores dietéticos en las pérdidas endógenas de aminoácidos,etc.

32

Lupine Creación de variedades de chícharo y tecnologías para

incrementar la producción de proteínas de alta calidad.

Coordinador: C. Huyghe.

Con los siguientes objetivos: Proveer genotipos mejorados de altramuz.

Mejorar las técnicas de cultivo.

Introducir nuevas tecnologías para aumentar el valor de suuso.

Phaselieu Mejoramiento de la producción sustentable dePhaseolus en Europa para consumo humano.

33

Phaselieu

Coordinador: A. De Ron.

Con los siguientes objetivos:

Establecer una red en EU para analizar el potencial del cultivode esta planta en la agricultura europea.

Mejorar el manejo de fuentes genéticas, su caracterización yexplotación.

Identificar el estrés biótico y abiótico o las limitaciones paramejorar los sistemas en granjas.

Mejorar la cualidad de las semillas.

Desarrollar las herramientas biotecnológicas para Phaseolus.

34

Frymed Estabilidad en el rendimiento y resistencia de las habas a

los patógenos del mediterráneo occidental.

Coordinador: G. Caubel.

Con los siguientes objetivos: Evaluar la variabilidad genética en el germoplasma de las

habas para la resistencia a las enfermedades.

Caracterizar las poblaciones patógenas para pruebas deresistencia.

Evaluar los genotipos resistentes en la región Maghreb(Africa).

Desarrollar paquetes tecnológicos incluyendo cultivosresistentes.

35

Fysame Fijación de nitrógeno y rendimiento de grano en

leguminosas en zonas salinas del Mediterráneo.

Coordinador: J.J. Drevon.

Con los siguientes objetivos: Seleccionar el garbanzo, el frijol y el Rhizobium para la

fijación simbiótica de nitrógeno con tolerancia a la salinidad.

Evaluar el rendimiento de esta simbiosis en Norte América y elsur de Europa.

EU-Pea-Ingredient Explotación de la variabilidad genética de chícharos en

la producción de alimentos e ingredientes noalimenticios.

36

EU-Pea-Ingredient

Coordinador: H. Nijhuis.

Con los siguientes objetivos:

Genotipos nuevos de chícharo.

Fraccionamiento de los componentes del chícharo.

Usos alimenticios y no alimenticios.

Almidón.

37