Fuentes de Información

Post on 30-Jun-2015

115 views 1 download

description

Fuentes de información, utilizada en la sesión "Fuentes de información en farmacología"

Transcript of Fuentes de Información

+

FUENTES DE INFORMACIONPRIMARIAS Y SECUNDARIAS

+Esta presentación se basa en la de

Irma Nohemí Sánchez Contreras

Tomada de Slideshare

+Objetivos

El alumno conocerá las diferentes fuentes de información en el área de la farmacología y sus diferentes características.

+Competencias

Distingue las principales fuentes de información biomédica primarias, secundarias y terciarias con contenidos de Farmacología y Terapéutica.

Identifica las publicaciones periódicas con contenido relevante en el área de la Farmacología.

Sabe escribir las referencias de la bibliografía que consulta, principalmente en libros y revistas.

Reconoce su capacidad para comprender y/o traducir diferentes fragmentos de texto extraídos de la literatura biomédica.

Distingue elementos importantes de un artículo publicado en algunas de las revistas a las que tenga acceso durante la práctica y que se refieran a un tema farmacológico.

Reconoce el significado del factor de impacto de las revistas biomédicas y sabe consultar el índice que reporta el factor de impacto de las mismas.

+FUESTES DE

INFORMACION Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)

  Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias. (Escalona, 2001)

+FUENTES

PRIMARIASLas fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones nuevas al conocimiento, su publicación establece el registro en forma permanente del progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes.

  La función de las fuentes primarias es de difundir el conocimiento nuevo, permitiendo su evaluación en la comunidad general.

Se dividen en: Reportes de investigación Artículos científicos Ponencias de congresos Tesis

+

 Las fuentes secundarias son documentos que compilan y reseñan la información publicada en las fuentes primarias. Recuerda que el documento primario es la fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo con las funciones que desempeña en el campo del conocimiento (Escalona, 2001).

FUENTES SECUNDARIA

S

En general, los objetivos de las fuentes secundarias se pueden dividir en dos rubros principales:1. Para proporcionar a los lectores una síntesis de la información que existe en los documentos primarios sobre temas de interés y, 2. Para remitir a los usuarios a los documentos cuyos contenidos puedan ayudar a solucionar sus necesidades de información.Las fuentes de información secundaria se dividen en: Publicaciones periódicas Enciclopedias Diccionarios Índices Resúmenes Patentes Normas

+Fuentes de información que utilizas comúnmente Internet y bibliográficas.

Google

Blog educativos

Bibliotecas virtuales

SEP (2004) Curso de Formación y actualización profesional para docentes de Educación Preescolar.

VOL. I y II

Planes y Programas de Estudio 2011. Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México.

SEP (2012). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2012

+

FUENTES CONFIABLES

La información reconocida y sustentada es la que puede servir como base para tener algo fiable en nuestra investigación.

En internet podemos encontrar las bibliotecas virtuales, las cuales son de gran apoyo en la búsqueda de información.

+Citando Artículos

Título completo del artículo (mayúscula sólo para la primera letra de la palabra inicial) seguido de un punto.

Nombre de la revista abreviado de acuerdo con la Lista de Revistas indizadas para Medline List of Journals indexed for Medline o la base de datos de revistas de Pubmed (sin puntos después de las siglas).

Año de la publicación punto y coma.

Volumen y entre paréntesis el número del fascículo (en números arábigos) seguido de dos puntos.

Número de las páginas iniciales y final del artículo separados por un guión y punto final.

+Citando Libros

Apellido e iniciales del nombre del (los) autor(es) y punto.

Título del capítulo seguido de punto. - La palabra En (In en inglés) seguida de dos puntos. Apellido (s) e iniciales del nombre o nombre de los editores. Al concluir los nombres, punto.

Editores (eds) y punto.

Título del libro y punto.

Número de la edición (primera, segunda, tercera, etcétera) y punto.

Ciudad y dos puntos.

Casa editorial y coma

Año, dos puntos, página inicial, guión página final del capítulo, y punto final.

+Citando Congresos (En memorias)

Apellido(s) e inicial (es) del nombre o nombres del (os) autor (es) y coma; al final punto.

Si los autores son más de seis, después del tercero se anotará y cols.

Título completo del resumen (mayúscula sólo para la primera letra de la palabra inicial) y punto.

Nombre del congreso y punto.

Ciudad y país donde se realizó y punto

Año y coma.

Página y punto.

+Recursos Web

Título

Nombre del autor

URL

Fecha de acceso

Fecha de publicación

Obra

Cita

+Otras cosas no estandarizadas

¿Requiere suscripción?

¿Ubicación de la editorial?

¿OCLC?

¿ISBN?

¿ISSN?

¿PMC?

¿PMID?

¿DOI?

+Factor de impacto

Diapositiva generada por el grupo

+¿Cómo buscamos el factor de impacto?