Fx de columna

Post on 15-Apr-2017

2.128 views 0 download

Transcript of Fx de columna

FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

VANESSA BORRERO M.NEUROCIRUJANO

La columna esta compuesta por 33 vertebras

• 7 cervicales

• 12 torácicas

• 5 lumbares• 5 sacras• 4 coccígeas

ANATOMÍA

ANATOMÍA

ANATOMÍA

ANATOMÍA

ANATOMÍA

ANATOMÍA

Funciones de la columna

• Permitir la movilidad

• Soportar las cargas o fuerzas

• Proteger a la médula espinal y las raíces

Para esto debe mantener la estabilidad

Panjabi M. The Stabilizing System of the Spine . Journal of Spinal Disorders 1993 ;5:383-9-

BIOMECÁNICA

• Cualidad que permite a las vértebras mantener su cohesión y alineamiento en todas las posiciones fisiológicas de la columna

“ Estabilidad es la capacidad de la columna para mantener una alineación adecuada y que bajo cargas fisiológicas no se produzca lesión o irritación de la medula y/o raíces, dolor incapacitante o deformidad ” (Panjabi)

ESTABILIDAD

• Disminución de la capacidad del sistema estabilizador para mantener las zonas neutras intervertebrales dentro de los límites fisiológicos de manera tal de no producir disfunción neurológica ,mayor deformación ni dolor incapacitante. (Panjabi M.)

INESTABILIDAD

• La incidencia anual es de 3.2 a 5.3/100.000• Afecta a jóvenes entre 15 y 30 anos y mayores de 55 anos• La relación varon:mujer es de 3,5:1• Principal causa son accidentes• Comprometen las regiones mas móviles• 20% afecta mas de un nivel vertebral• 40 - 60% presenta lesiones en otros órganos

• Costo de tratamiento es elevado• Ocasionan perdidas millonarias a nivel mundial por

incapacidad y complicaciones secundarias

EPIDEMIOLOGIA DE FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

45%

20%

15%

15% 5%

Causas de Fracturas de Columna Vertebral

Accidentes de transito Caidas ViolenciaDeportes Otros

EPIDEMIOLOGÍA

• ACCIDENTES DE TRÁNSITO 40-45%

CAUSAS

• ACTOS DE VIOLENCIA 15-20%

CAUSAS

• CAÍDAS 15-20%

CAUSAS

• DEPORTES 10-15%

CAUSAS

• ACCIDENTES LABORALES 5%

CAUSAS

• TUMORES • INFECCIONES

CAUSAS

EPIDEMIOLOGÍA

79%

20% 1%

Localización

Cervical Dorsolumbar Sacro

• Se distribuyen en :• 20% C1 - C2• 80% C3 - C7 • Vértebras más comprometidas son C5 - C6

• 50% tiene complicaciones neurológicas

• Mortalidad cercana a 10%

FRACTURAS COLUMNA CERVICAL

Fractura del atlas- fractura de Jefferson

• Fractura estallido por compresión axial pura. Representa el 2% de las fracturas cervicales.

• 40% asociado con fractura del axis (C-2).

• Puede romperse el ligamento transverso; y hace que los fragmentos se desplacen lateralmente

FRACTURAS COLUMNA CERVICAL ALTA

Fracturas de Odontoides

• Clasificación de Anderson - D’Alonso

• 14% de todas las fracturas cervicales.

FRACTURAS COLUMNA CERVICAL ALTA

Fracturas del Axis – “Hang man”

• Espondilolistesis traumatica

• Fractura del pedículo o fractura del ahorcado

• Mecanismo de extensión-distracción o flexión - compresión.

• Representa el 7 % de las fracturas cervicales.

FRACTURAS COLUMNA CERVICAL ALTA

Mecanismos de Lesión

FRACTURAS COLUMNA CERVICAL BAJA Y DORSOLUMBAR

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

Tipo A

Describen daño del cuerpo vertebral sin compromiso de la banda de tensión.

A0: Fractura no estructural, menor

A1: Compresión en cuña

A2: Separación, División

A3: Estallido incompleto

A4: Estallido Completo

Tipo B

Describe falla del complejo ligamentario posterior o el

ligamento longitudinal anterior.

B1: Disrupción de la banda de tensión trans-osea /

Fractura oportunista

B2: Disrupción de la banda de tensión posterior

B3: Hiperextensión

Tipo C

Describe desplazamiento o dislocación.

No hay subtipos.

Como consecuencia de la disociación entre los segmentos craneal y caudal son posibles varias configuraciones en

diferentes imágenes.

Es combinada con Subtipos A si es necesario.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

Tipo A

Describen daño del cuerpo vertebral sin compromiso de la banda de tensión.

A0: Fractura no estructural, menor

A1: Compresión en cuña

A2: Separación, División

A3: Estallido incompleto

A4: Estallido Completo

Tipo B

Describe falla del complejo ligamentario posterior o el

ligamento longitudinal anterior.

B1: Disrupción de la banda de tensión trans-osea /

Fractura oportunista

B2: Disrupción de la banda de tensión posterior

B3: Hiperextensión

Tipo C

Describe desplazamiento o dislocación.

No hay subtipos.

Como consecuencia de la disociación entre los segmentos craneal y caudal son posibles varias configuraciones en

diferentes imágenes.

Es combinada con Subtipos A si es necesario.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

Tipo A

Describen daño del cuerpo vertebral sin compromiso de la banda de tensión.

A0: Fractura no estructural, menor

A1: Compresión en cuña

A2: Separación, División

A3: Estallido incompleto

A4: Estallido Completo

Tipo B

Describe falla del complejo ligamentario posterior o el

ligamento longitudinal anterior.

B1: Disrrupción de la banda de tensión trans-osea /

Fractura oportunista

B2: Disrrupción de la banda de tensión posterior

B3: Hiperextensión

Tipo C

Describe desplazamiento o dislocación.

No hay subtipos.

Como consecuencia de la disociación entre los segmentos craneal y caudal son posibles varias configuraciones en

diferentes imágenes.

Es combinada con Subtipos A si es necesario.

ALGORITMO PARA

LA CLASIFICACI

ÓN MORFOLÓGI

CA

Injuria Neurológica

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

N0: neurológicamente intacto.

N1: déficit neurológico transitorio, que ya no esta presente.

N2: síntomas radiculares.

N3: lesión incompleta de la médula espinal o algún grado de lesión de la cauda equina.

N4: lesión completa de la médula espinal.

Nx: es estado neurológico es desconocido debido a sedación o TCE

El status neurológico al momento de la admisión debe ser catalogado de acuerdo al siguiente esquema:

Modificadores

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE FRACTURAS COLUMNA

M1: Fracturas con daño indeterminado a la banda de tensión

• Este modificador es importante para diferenciar lesiones estables desde el punto de vista óseo, de aquellos con insuficiencia ligamentaria

• Puede ayudar a determinar cuando debe considerarse una estabilización quirúrgica.

M2: comorbilidades a favor o en contra de la cirugía en pacientes con indicaciones quirúrgicas relativas

• Ejemplos• Espondilitis Anquilosante• Quemaduras que afectan la piel en la zona de la columna lesionada.

1% de todas las fracturas de la columna Vertebral

I. Región del ala

II. Región de los agujeros sacros.

III. Región del conducto sacro central

FRACTURAS DE SACRO

FRACTURAS DE SACRO

FRACTURAS DE COXIS

Columna cervical

RADIOGRAFÍAS EN TRM

Muro posterior

3 mm

5 mm

Muro anteriorAtlas

Odontoides

Axis

AP

Lateral

Proyección del nadador

Transoral

Columna cervical

RADIOGRAFÍAS EN TRM

Columna toraco - lumbar

RADIOGRAFÍAS EN TRM

Indicaciones:• Traumatismos con sospecha de

fracturas, que no se aprecian o no se pueden evaluar por completo en la radiología simple.

• Complemento de la RM en lesiones medulares.

• Fractura inestable / signos de compresión neurológica.

• Imagen dudosa y alta sospecha de lesión de charnela cervico - dorsal. (C7-T1).

• Valoración postquirúrgica del raquis.

• Progresión de consolidación.

TOMOGRAFÍA EN TRM

Indicaciones de RM:• TRM con déficit

neurológico incompleto o en progresión.

• Permite definir: hematomas intramedulares, hemorragia epidural, edema, contusión medular, sobre todo en los casos sin alteración radiológica, herniaciones de disco, lesiones ligamentarias, etc.

• Diferenciación entre fractura aguda vs crónica.

RESONANCIA EN TRM

TOMOGRAFÍA VS RESONANCIA

• Daño sufrido en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo o enfermedad

• Los síntomas, dependen de la gravedad de la lesión y su localización.

• Las lesiones más graves afectan los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión arterial.

• La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor crónico.

LESIÓN MEDULAR

• 250 000 - 500 000 personas cada año en el mundo.

• 90% se deben a traumas.

• Son entre dos y cinco veces más propensas a morir prematuramente.

• Mayor riesgo de muerte en el primer año.

• Aumenta según la localización y gravedad de la lesión.

• Se asocian a menores tasas de escolarización y participación económica.

• Mayor riesgo en:

• Hombres : Mujeres 2:1

• Adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos (70 años o más).

• En mujeres, entre 15 – 19 años.

LESIÓN MEDULAR

Mecanismos primarios

Mecanismos secundarios

Por la presencia de mecanismos primarios y segundarios de lesión, el daño medular postraumático

evoluciona en dos etapas:

Compresión

Deformación

Contusion

Cuerpos extraños

Hipoxia

Hipotensión arterial

Vasoespasmo

Cascadas bioquímicas

Se generan posteriormente por

efectos sistémicos y local del impacto inicial

Son los que se producen en el momento del del

impacto.

FISIOPATOLOGÍA

• El TRM abarca simultáneamente meninges, vasos sanguíneos y tejido nervioso.

• Las características del trauma son:• Cambios morfológicos de la médula • Hemorragia y daño vascular • Cambios estructurales en la sustancia gris y blanca • Respuesta bioquímica secundaria al trauma.

FISIOPATOLOGÍA

• Déficit completo:

Conduce al shock medular:

• Hipotensión

• Bradicardia

• Vasodilatación cutánea

• Arreflexia

• Íleo paralítico

• Déficit incompleto:

Síndromes medulares

FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA

• GRADO A: LESIÓN COMPLETA• GRADO B: LESIÓN INCOMPLETA

NO HAY FUNCIÓN MOTORA, PERO SÍ SENSITIVA• GRADO C: LESIÓN INCOMPLETA

PRESERVACIÓN SENSITIVA Y PARCIAL MOTORA -3/5• GRADO D: LESIÓN INCOMPLETA

PRESERVACIÓN SENSITIVA Y PARCIAL MOTORA +3/5• GRADO E: NORMAL

CLASIFICACIÓN DE ASIA

Examen clínico y neurológico

Radiología simple

Tomografía y Resonancia Magnética

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Inmovilización para prevenir, mayor daño medular.

Resucitación medica agresiva para reducir la isquemia medular.

Terapéutica farmacológica como protección neural

Alineación vertebral para reconstruir la anatomía normal.

Estabilización espinal y descompresión medular para permitir la rehabilitación y facilitar la recuperación

Tabla Espinal y Collar Cervical

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Estudio NASCIS II

• Iniciar tratamiento con bolo inicial de metilprednisolona continuando luego con infusión por 24 horas debido a la vida media del fármaco.

• Primeras 8 horas del trauma.

• Dosis de Metilprednisolona:

• 30 mg/kg en bolo a pasar en 15 minutos en la primera hora

• 5,4 mg/kg/hr en infusión por las siguientes 23 horas

• Contraindicacion: TRM penetrante

• Sin evidencia: todas aquellas lesiones de la cauda equina

TRATAMIENTO

Gracias!