Gametogénsis. Rabel Ruiz

Post on 25-Jan-2017

238 views 1 download

Transcript of Gametogénsis. Rabel Ruiz

Un niño nace con testículos formados

por cordones seminíferos que

contienen células llamadas

espermatogonias, con 46 cromosomas

simples

Secuencia de acontecimientos a través de los cuales las Espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros

Se Inicia: En la Adolescencia – Pubertad

Finaliza: Edades muy avanzadas. Andropausia?

Lugar: Testículos Túbulos Seminíferos

Duración: 64 – 75 días aprox Fases:

• Espermatocitogénesis• Meiosis• Espermiogénesis

Ocurre en los Testículos: En los Túbulos Seminíferos

Túnica Propia

Epitelio seminífero

Lámina basal

Componentes de un Túbulo Semínifero:• Epitelio seminífero• Lámina basal• Túnica Propia

• Epitelio Seminífero - Estratificado

•Células Espermatogénicas •Células de Sertoli

• Lámina Basal• Túnica Propia

•Células Adventiciales•Tejido Conectivo

El Epitelio presenta:2 Compartimientos:

Adluminal

Basal

En la pubertad masculina, se inicia

laEspermatogénesis:

Las espermatogonias se dividen, crecen en número y en tamaño

originando los Espermatocitos

primarios

Diferenciación de Espermatogonia a Espermatocito I• Espermatogonias Oscura Tipo A

(Reserva)Células Diploides de 46, XY

• Espermatogonias Claras tipo A (Mitosis) • Espermatogonias Tipo B (Mitosis)

Espermatocito I

División reduccional de células germinales por la que el Espermatocito I (diploide), origina Espermátides (haploides)

•Asegura la constancia del Nº de Cromosomas en la diferentes generaciones, mediante la reducción del número Diploide a Haploide•Permite la distribución aleatoria de cromosomas maternos y paternos en los Gametos

•Garantiza la recombinación del material genético a través del entrecruzamiento de segmentos cromosómicos.

46 cromosomas dobles,92 cromátidas 92 moléculas de ADN

El Espermatocito I duplica su ADNAntes de iniciar la Meiosis

Estos espermatocitos primarios sufren la primera división meiótica originando dos espermatocitos secundarios, de igual tamaño, conteniendo cada uno . . .

23 cromosomas dobles,46 cromátidas 46 moléculas de ADN

Meiosis I

464692929292

232346464646

232346464646

Espermatocitos secundarios

Luego, los espermatocitos secundarios sufren la segunda división meiótica, produciendo las espermátidas, de igual tamaño y conteniendo cada una de ellas . . .

23 cromátidas 23 moléculas de ADN

232346464646

2323232323232323

Meiosis II

Espermátidas

Transformación celular de las Espermatides a Espermatozoides4 Fases:

1. Golgi - Formación de Vesícula acrosómica

3. Acrosoma - Reorganiza las Organelas

2. Casquete – La vesicula cubre la mitad anterior del nucleo

4. De Maduración - Reduce Exceso de Citoplasma

Transformación de Espermátida a Espermatozoide

Fibrasdensas

onema

tocondrias

Secuencia de acontecimientos a través de los cuales las Ovogonias se transforman en Óvulos maduros

La Ovogénesis es diferente. Se inicia

antes de nacer. Todas las ovogonias crecen en número y tamaño originando ovocitos

primarios durante la etapa prenatal.

Los ovocitos primarios iniciaron la primera

división meiótica, pero están detenidos en

Profase I

Se Inicia: En la Etapa prenatal (Intrauterina) Finaliza: Alrededor de los 45 – 55 años.

Menopausia Lugar: Ovarios

Una niña nace con ovarios conteniendo unos 2 millones de ovocitos primarios

Muchos de ellos degeneran antes de la

pubertad, quedando unos 400 mil

Funciones Producción de OvocitosProducción y Secreción de Hormonas

• Medidas: 3cm x 2cm x 1cm. Peso: 15 grs• Color: gris blanquecino, perlado• Suspendido por Lig Ancho Mesovario Hilio• Al Corte:

• Corteza externa

• Médula central

Epitelio GerminalAlbugínea (TCDI)Folículos Estroma

TC Laxo, múltiples vasos

Corteza

Médula

Mesovario

Hilio

Corteza Ovarica

EpitelioGerminalAlbugínea

Folículos

Estroma

Folículo PrimordialOvocito I (Dictioteno)Una capa de células Foliculares planas

Folículos

Folículo PrimarioUnilaminar

• Ovocito I (Dictioteno)• Una capa de células Granulosas cúbicas o Cilíndricas bajas• Lámina basal (limitante externa)• Estroma organizándose

Folículo PrimarioMultilaminar

• Ovocito I (Dictioteno)• Zona Pelúcida• Varias capas de células Granulosas cúbicas o Cilíndricas bajas• Lámina basal (limitante externa)• Teca externa

Folículo Secundario

• Antro con líquido folicular• Cuerpos de Call-Exner• Cúmulo Ooforo• Corona Radiada• Teca Interna• Teca Externa

Teca Interna

Teca Externa

Estroma

Granulosa

En la pubertad se inician los ciclos

menstruales.Poco antes de la

ovulación, el ovocito primario completa la 1ª división meiótica,

originando un ovocito secundario grande y un primer

cuerpo polar pequeño

Folículo Maduro de De Graaf

• Ovocito reanuda meiosis y se detiene en la Metafase II• Reagrupamiento de las Células adelgazamiento de la pared• Fusión de espaciós en el Cúmulo

Proceso de Liberación del Ovocito II de un Folículo de De Graff en el Ovario

Se Libera: Ovocito II, Celulas Foliculares, Licor folicular y Cuerpo Polar

Al abandonar el ovario, el ovocito secundario continúa con la segunda división meiótica deteniéndose en Metafase II.

Si es fecundado, el ovocito

secundario completa la

segunda división meiótica

Hormonales: Hormona folículo estimulante (FSH) Hormona Luteinizante (LH) Testosterona Estrógenos Progesterona

Factores ambientales Factores nutricionales Factores físicos (radiaciones) Factores psicológicos (stress)

Atresia FolicularProceso de degeneración Folicular

en cualquiera de sus etapas

• Ovocito deformado con núcleo picnótico• Zona Pelúcida colapsada• Invasión de conectivo y capilares a la granulosa• Descamación de cels granulosas al antro• Engrosamiento de lámina basal “membrana esmerilada”• Deformación de todo el folículo• Hipertrofia de la teca interna