Geomorfología

Post on 02-Jul-2015

8.752 views 0 download

description

Apuntes e imagenes en Power Point 2007 del Tema 1 de Geografia de 2º de Bachillerato.

Transcript of Geomorfología

Imágenes

Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria como resultado del arrasamiento por erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de esa misma era (orogénesis herciniana). Están formados por rocas silíceas (como el granito*, la pizarra o la cuarcita), muy rígidas, que ante nuevos empujes no se pliegan sino que se fracturan. Ocupan extensas áreas de la mitad occidental de la Península.* Roca magmática plutónica, es decir formada en el

interior de la Tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligada a ascender a la superficie. Es de color claro, grisáceo, y está compuesto por tres elementos: cuarzo, feldespato y mica.

Los macizos antiguos

Son montañas formadas en la era Terciaria por un nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo, como consecuencia de la orogénesis alpina*: Proceso de elevación de montañas que tuvo lugar durante el Terciario. En la Península supuso la formación de los Pirineos y los Sistemas Béticos, de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, el plegamiento de bordes de la Meseta que supusieron la creación de la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Ibérico y la creación de ambas submesetas.

Presentan cumbres suaves y redondeadas, fruto de la erosión*: ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes, que pueden ser climáticos (agua, hielo, viento) o biológicos (seres vivos). En la Península son macizos antiguos el Macizo Galaico – Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo.

Las cordilleras de plegamiento

Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis del Terciario por el plegamiento de materiales sedimentarios. Presentan fuertes pendientes y formas escarpadas. Se distinguen dos tipos:

Las cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales en los bordes de la meseta (Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica).

Las cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales en geosinclinales* (Pirineos y Cordilleras Béticas).*Parte cóncava de un pliegue simple. Está comprendido

entre dos anticlinales: partes convexas de un pliegue simple.

Las cuencas sedimentarias o depresiones

Son zonas hundidas con forma horizontal o ligeramente inclinada, formadas en la era terciaria y rellenadas por sedimentos*: depósito sobre la corteza terrestre de materiales sólidos procedentes de la disgregación de rocas o de sustancias en disolución. Pueden ser de dos tipos:

Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo (casos del Duero, Tajo y Guadiana).

Las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas (caso del Ebro y del Guadalquivir).

La era arcaica o Precámbrico (4.000 – 600 millones de años)

Surgió un macizo precámbrico arrasado posteriormente por la erosión en las zonas O y NO.

La era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años)

Tuvo lugar la orogénesis herciniana. Surgieron cordilleras formadas por materiales fundamentalmente silíceos y se elevó el macizo hespérico. En la misma era primaria, la erosión arrasó este paisaje, reconvirtiéndolo en zócalos.

La era secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de años)

Fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Se depositaron sedimentos en las actuales zonas pirenaica y bética.

La era terciaria (68 – 1´7 millones de años)

Se produjo la orogénesis alpina, cuyos resultados fueron:

El establecimiento de la red fluvial. La elevación de las cordilleras alpinas (Pirineos y

Sistemas Béticos). La formación de las depresiones alpinas (Ebro y

Guadalquivir). Inclinación de la Meseta hacia el Atlántico. Formación de otras formas del relieve, como los

macizos antiguos.

La era cuaternaria (desde hace 1´7 millones de años)

Se produjeron dos fenómenos fundamentalmente:

1º El glaciarismo, que afectó a las cordilleras más altas. Los glaciares* son grandes acumulaciones naturales de hielo en las cabeceras de los valles. Pueden ser de dos tipos: los glaciares de circo son depresiones pequeñas que se reducen a las cabeceras de los valles. En la Península son mayoritarios. Los glaciares de valle se forman cuando el espesor de hielo acumulado es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo, dándole la típica forma de “U”. En la Península, sólo se dieron en los Pirineos.

2º La formación de terrazas fluviales*: son antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Son producto de las alteraciones climáticas durante el Cuaternario, ya que en los períodos glaciares, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce. En los períodos glaciares, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva, ahondando su cauce y formando aluviones suspendidos.

El área silícea

Se localiza en el oeste peninsular (Galicia, zonas occidentales de la Cordillera Cantábrica y de Castilla y León, Extremadura y Huelva), área central (Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena) y ciertas zonas de la Cordillera Costero – Catalana (el norte), el Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda), el Pirineo axial y la Cordillera Penibética (Sierra Nevada).

Se trata de materiales muy duros procedentes del zócalo del Primario, principalmente granito, pizarra, cuarcita y gneis. Las rocas silíceas* poseen todas las características anteriormente descritas. Además denominamos canchales* a las acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas. También pueden formarse bolas en zonas bajas a partir de una constitución granítica descamada. A esa formación se le denomina berrocal*.

El área caliza

Se localiza en la zona habitualmente conocida como “Z invertida”: Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, la mayor parte del Sistema Ibérico y de la Cordillera Costero – Catalana, la Sierra de Tramontana (Mallorca) y la Cordillera Subbética.

Son materiales más blandos y alterables, procedentes de la sedimentación marina del Secundario y plegadas en el Terciario. Las rocas calizas* son un tipo de roca sedimentaria constituida esencialmente de carbonato cálcico. Aunque es una roca muy dura, es más blanda que las silíceas y más sensibles a las alteraciones climáticas.

En esta área es frecuente encontrar:

Relieves kársticos*: Fenómenos producidos por la circulación sobre materiales calizos de aguas subterráneas, que en ocasiones afloran a la superficie, como …

Cárcavas u hoces*: Cortes significativos en el terreno producidos por el encajamiento de corrientes de agua sobre materiales calizos de las cuencas sedimentarias. Presentan profundos valles trazados por los ríos. Habría que diferencia el concepto de hoz del de garganta o cañón*, es decir cortes significativos en el terreno producidos por el encajamiento de agua sobre materiales duros. Es una forma del relieve propia del zócalo peninsular y muy propensa para la instalación de centrales hidroeléctricas.

Simas*: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas

Cuevas*: Cavidad subterránea natural que se crea al infiltrarse agua por las fisuras del terreno calizo. En ellas suelen formarse estalactitas y estalagmitas y el agua infiltrada puede volver a la superficie.

Dolinas (o torcas)*: Son cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca y una formacaracterística del relieve kárstico en el que la roca caliza se disuelve fácilmente con el agua de lluvia.

Lapiaces*: Surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.

El área arcillosa

Se localiza en ambas submesetas y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Las rocas arcillosas se forman por la erosión de las anteriores rocas y dan lugar a formas del relieve como colinas onduladas o cárcavas. Entre los materiales arcillosos más característicos habría que citar las arcillas, los yesos y las margas.

En el interior de cada una de las tres áreas citadas es común que la erosión actúe dando lugar a distintos relieves según la inclinación de los estratos:

Cuando los estratos son horizontales la red fluvial separa plataformas, denominadas páramos (o mesas)*: Zonas de elevada altitud (en torno a los 1.000 m.) y de tendencia horizontal, propia de las cuencas sedimentarias. Sus materiales son calizos y forman amplios valles en forma de “U”, donde los núcleos de población son poco numerosos, tendiendo a refugiarse en los valles, que no son tan fríos y desolados.

Cuando sus flancos se erosionan y su superficie se reduce acaban por convertirse en cerros testigo*: relieves constituidos por una colina con cima horizontal. En ellos la red fluvial separa plataformas y acaban convirtiéndose en cerros aislados. Son propios de la meseta y de las depresiones exteriores.

Cuando los estratos están suavemente inclinados se forman cuestas*: zonas inclinadas entre páramos y campiñas, propias de las cuencas sedimentarias*: Zonas deprimidas formadas en el Terciario por el hundimiento del bloque de un zócalo y la sedimentación de lagos interiores tras la orogénesis alpina.

Se forma con materiales arcillosos o calizos. Cuando los estratos están plegados se forman

relieves apalachenses (relieve montañoso arrasado por la erosión, pero rejuvenecido, formando crestas) y jurásicos (se forma en cordilleras jóvenes, constituido por la alternancia de sinclinales* (parte cóncava de un pliegue simple) y anticlinales* (parte convexa de un pliegue simple).

1. LA MESETA

Es la principal unidad del relieve español, puesto que ocupa más de la mitad del territorio peninsular. Es una llanura convertida en zócalo durante el Terciario, deformada y destruida en parte durante la orogénesis alpina.

1.1. El antiguo zócalo paleozoico

Tiene una altitud media entre 600 y 700 metros y se divide en dos submesetas, siendo 200 metros de media más alta la Submeseta Norte que la Submeseta Sur. Sus materiales son principalmente silíceos, aunque las partes más altas son calizas y las más bajas son arcillosas. La meseta se encuentra inclinada hacia el oeste

1.2. Las sierras interiores de la meseta

Las dos cordilleras* interiores se formaron en el Terciario, poseen materiales silíceos y tienen cumbres suaves.*Conjunto de montañas levantadas en proceso de orogenia.

El Sistema Central divide la meseta en dos partes y posee una alineación NE – SO. Se localiza en el centro de la Península y sus sierras* principales son las de Guadarrama, Somosierra, Gredos y Gata. Sus mayores altitudes son los picos Almanzor (2.592 m.) y Peñalara(2.430m.).*Agrupación de montañas próximas entre sí. La sucesión de sierras da lugar a cadenas, sistemas y cordilleras.

Los Montes de Toledo son de menor altura que el Sistema Central y divide en dos partes la Submeseta Sur. Su principal sierra es la de Guadalupe, en la que se encuentra el pico más alto de la cordillera, el Villuercas (1.601 m.).

1.3. Cuencas sedimentarias interiores

El relleno de sedimentos del Terciario dio lugar a un paisaje compuesto por páramos, campiñas y cuestas.

Los páramos se localizan en la zona este de la cuenca de la Submeseta Norte y en el este de la SubmesetaSur (Alcarria, La Mancha, Mesa de Ocaña).

Las campiñas* son llanuras de escasa altitud, propias de las cuencas sedimentarias. Se componen de materiales arcillosos y pueden presentarse escalonadas en varios niveles o terrazas. Son zonas muy fértiles.

Las cuestas se encuentran entre los páramos y los valles.

2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

2.1. El Macizo Galaico - Leonés

Presenta cimas aplanadas y relieves suaves, con valles profundos y penetración del mar hacia el interior, lo que permite la formación de rías*: forma del relieve producida por la penetración del mar en la tierra, produciendo fracturas en cuencas fluviales. El Macizo Galaico es de menor altura que los de Montes de León. En el primer caso, el pico más importante es Cabeza de Manzaneda (1.778 m.) y en el segundo, el Pico Teleno (2.188 m.). Los materiales son silíceos.

2.2. La Cordillera Cantábrica

Es una barrera montañosa que separa la Meseta del mar y la aísla. El sector occidental o asturiano incluye los Picos de Europa, presenta un relieve más abrupto, formado por materiales silíceos y en él se encuentra su mayor altitud: Torre Cerredo (2.648 m.).

El área oriental es menos elevado y se compone de materiales calizos.

2.3. El Sistema Ibérico

Se extiende en una dirección NE – SO y se encuentra dividido en dos partes por el río Jalón. A su vez, el Jiloca subdivide el sector sur, compuesto por materiales calizos (que producen fenómenos kársticos, como la Ciudad Encantada de Cuenca) y en el que destacan las Sierras de Albarracín y Javalambrey la Serranía de Cuenca. El sector norte está compuesto por materiales silíceos y se integra por sierras como las de La Demanda, los Picos de Urbióny la Sierra del Moncayo, en la que se localiza el pico del mismo nombre (2.313 m.), el más alto del Sistema.

2.4. Sierra Morena

No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón entre la Meseta y el valle del Guadalquivir. Sus materiales son silíceos y entre sus sierras hay que destacar Sierra Madrona, en la que se encuentra el monte más alto del sistema, el Bañuela (1.323 m.).

3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA.

Una depresión es una superficie de terreno hundida, por debajo del mar o de las cadenas que se encuentran a su alrededor. Puede tener diversa extensión y origen.

3.1. La Depresión del Ebro

Es paralela a los Pirineos y está cerrada por éstos al norte, el Sistema Ibérico al suroeste y la Cordillera Costero – Catalana, al este. Su altitud media es inferior a 500 metros. La diferente dureza de sus materiales ha dado lugar a diferentes formas del relieve:

Los somontanos o piedemontes constituidos por materiales gruesos y duros. En ellos se forman mallos* (formas del relieve propias de las depresiones que dan lugar a torreones pétreos debido al desgaste por la acción del agua) y hoyas* (llanos extensos rodeados de montañas).

En el centro de la depresión los estratos son alternativamente de materiales duros y de arcillas, margas y yesos blandos.

3.2. La Depresión del Guadalquivir

Avanza paralela a las Cordilleras Béticas. Sus materiales no son tan duros como en el caso del Ebro y su altitud media es inferior a los 150 metros.

4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

4.1. Los Pirineos

Es una zona muy elevada y abrupta con varias cimas por encima de los 3.000 metros y presenta los únicos glaciares activos de España. Su estructura es compleja:

El Pirineo axial es la zona más alta y abrupta. Entre sus picos más representativos se encuentran el Aneto (3.404 m., segunda mayor altitud peninsular) y el Monte Perdido. Sus materiales son silíceos.

Los prepirineos son menos altos, de formas más suaves y de materiales calizos. Se diferencia en dos zonas, una interior y otra exterior.

La depresión intrapirenaica es larga y estrecha y se encuentra entre las dos alineaciones del prepirineo. Sus materiales también son calizos y en ella se encuentran algunas localidades importantes, como Pamplona o Jaca.

4.2. Los Montes Vascos

Tienen una formación poco elevada y formas redondeadas. Su sector oriental es algo más abrupto que el occidental y está formado por calizas. El pico más alto es el Aizkorri (1.544 m.).

4.3. La Cordillera Costero - Catalana

Es una cordillera con varias unidades poco elevadas paralelas a la costa. La zona más al norte tiene un relieve volcánico (La Garrocha, Olot) y se compone de materiales silíceos, mientras que la zona sur se compone de materiales calizos. Se encuentra dividida en tres partes:

Cordillera litoral: posee escasa altura y recorre zonas próximas a la costa de norte a sur.

Depresión central: al oeste de la cordillera litoral. Cordillera prelitoral: Se encuentra en el interior y destacan

en ella dos sierras principales: la de Montseny, con el pico más alto de la cordillera, el Turo de L´Home (1.712 m.), y la de Montserrat, donde se encuentra el monte homónimo (1.236 m.), símbolo del catalanismo.

4.4. Las Codilleras Béticas

Presentan una gran complejidad geológica y las mayores altitudes de la Península. Posee una dirección SO – NE y posee algunos conos volcánicos*, como el Cabo de Gata. Se divide en las siguientes unidades:

Cordillera Subbética: Alterna materiales duros y blandos, aunque su paisaje más característico es el calizo, así el Torcal de Antequera. Destacan las sierras de Cazorla, Segura y Grazalema.

Cordillera Penibética: Presenta materiales silíceos. Bordea la costa y sus mayores altitudes se encuentran en Sierra Nevada, como es el caso del pico Mulhacén (3.478 m.), el más alto de la Península Ibérica.

Surco intrabético: Se localiza entre ambas cordilleras, formando varias depresiones que dan lugar a un paisaje de hoyas (Ronda, Antequera, Guadix, Baza)*Materiales expulsados del cráter de un volcán, que se acumulan formando montañas que pueden tener gran altitud.

Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, salvo en Galicia, lo que determina una escasa influencia del mar en el interior. España tiene unos 8.000 km de costa, de los cuales aproximadamente 5.000 son peninsulares y los 3.000 restantes pertenecen a los archipiélagos y al norte de África.

1. LAS COSTAS ATLÁNTICAS

Son más extensas, más altas y de mayor riqueza pesquera que las mediterráneas.

1.1. La costa cantábrica

Límites: desde la desembocadura del río Bidasoa (Guipúzcoa) hasta la Punta Estaca de Bares (La Coruña).

Tipo de costa: Recta y alta. Cabos: Machichaco, Ajo, Peñas y Punta Estaca de Bares. Golfos: de Vizcaya. Comunidades Autónomas: País Vasco, Cantabria, Asturias

y Galicia. Formas del relieve: Playas pequeñas, rías y bahías.

1.2. Las rías gallegas

Límites: Desde la Punta Estaca de Bares (La Coruña) hasta la desembocadura del río Miño (Pontevedra)

Tipo de costa: Recortada y con entrantes y alta. Destacan algunos acantilados*: costa alta, muy abrupta, cortada verticalmente por efecto de la erosión.

Cabos: Punta Estaca de Bares, Ortegal, Touriñán y Finisterre.

Comunidades Autónomas: Galicia

Formas del relieve: Playas pequeñas, rías y dunas.

1.3. La costa atlántica andaluza

Límites: Desde la desembocadura del río Guadiana (Huelva) hasta la Punta de Tarifa (Cádiz).

Tipo de costa: Recta y baja. Cabos: Trafalgar y Punta de Tarifa. Golfos: de Cádiz. Comunidades Autónomas: Andalucía. Formas del relieve: Playas extensas, dunas y

marismas*: llanuras de fango típicas de bahías bajas. Se colmatan con los aportes de los ríos y del mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Son destacables las de Doñana (Huelva).

2. LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS

2.1. El sector Bético

Límites: Desde la Punta de Tarifa (Cádiz) hasta el Cabo de La Nao (Alicante).

Tipo de costa: Recta y baja. Cabos: Punta de Tarifa, Gata, Palos y La Nao. Golfos: de Almería Comunidades Autónomas: Andalucía, Murcia y Valencia. Formas del relieve: Playas extensas y albuferas*:lago salado

separado del mar por un cordón litoral arenoso. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar y terminar convirtiéndose en una marisma, colmatado por los aportes terrestres. En esta área es destacable la del Mar Menor (Murcia)

2.2. El golfo de Valencia

Límites: Desde el Cabo de La Nao (Alicante) hasta la desembocadura del río Ebro (Tarragona).

Tipo de costa: Recta y baja. Cabos: La Nao y Tortosa. Golfos: de Valencia. Comunidades Autónomas: Valencia y Cataluña. Formas del relieve: Playas extensas, albuferas

(como la de Valencia) y tómbolos*: barra de arena que une un islote rocoso a la costa. El ejemplo más característico es el Peñón de Ifach, en Calpe (Alicante).

2.3. Las costas catalanas

Límites: Desde la desembocadura del río Ebro (Tarragona) hasta el Cabo de Creus (Gerona).

Tipo de costa: Con entrantes en la Costa Brava y recta en el resto de la costa; y alta o baja según las zonas.

Cabos: Tortosa y Creus. Golfos: de Rosas. Comunidades Autónomas: Cataluña. Formas del relieve: Playas pequeñas y deltas* (como el del

Ebro y el del Llobregat): Saliente costero que se forma cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar. Sucede porque se trata de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. Suele tener apariencia triangular.

Las costas baleares

Son acantiladas en las áreas más montañosas (norte de Mallorca y Menorca). En el resto, las playas extensas y arenosas se alternan con pequeñas calas. Entre sus cabos, destaca el de Formentor.

Las costas canarias

En general los acantilados dominan sobre las playas, que tienen escaso desarrollo, aunque existen diferencias entre las islas. En las más occidentales (LA PALMA, EL HIERRO, GOMERA Y TENERIFE), la estrecha plataforma litoral no favorece la acumulación de arena.

En las islas orientales (GRAN CANARIA, FUERTEVENTURA Y LANZAROTE), las playas tienen mayor representación gracias a su ancha plataforma litoral. Cuando la Acumulación de arena es transportada hacia el interior se forman dunas*, como las de Maspalomas (Gran Canaria).

*Montículos de arena formados por el transporte y acumulación a través del efecto del viento. Su perfil es asimétrico: suave por un lado y abrupto por el otro. Se orientan en relación al viento predominante.

EL RELIEVE BALEAR

1. Mallorca e Ibiza

Son fragmentos emergidos de la Cordillera Subbétrica. MALLORCA presenta tres subconjuntos:

La Sierra de Tramontana, al norte, con relieve abrupto y roquedo calizo. En ella se encuentra el pico más alto del archipiélago, el Puig Major (1.455 m.).

Las sierras de levante no alcanzan los 500 metros, también son de roquedo calizo y se dan en el sur, desde donde se sumergen para volver a emerger en el archipiélago de La Cabrera.

La depresión central, de roquedo arcilloso.

IBIZA y FORMENTERA repiten el esquema mallorquín: relieve montañoso al norte de Ibiza, un macizo al este de Formentera y una llanura que ocupa el sur de Ibiza y casi toda Formentera.

2. Menorca

Está ligada a la Cordillera Costero –Catalana. La mitad norte tiene una alineación montañosa de baja altura y formas suaves, mientras la mitad sur es caliza y se separa de la anterior por una falla.

EL RELIEVE CANARIO

El conjunto de las islas Canarias es de naturaleza volcánica, formadas en el Terciario, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y ascendieron grandes masas volcánicas, originando así las islas. Presenta distintos tipos de relieve característicos:

Los conos volcánicos son materiales expulsados del cráter de un volcán, que se acumulan formando montañas que pueden tener gran altitud. Algunos están activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote. Entre ellos se encuentra el pico más alto de España, el Teide (3.718 m.).

Las calderas* son grandes cráteres circulares originados por la explosión o subsidiencia (hundimiento) de antiguos volcanes. Son famosas las de Taburiente (La Palma), Bandama (Gran Canaria) y Cañadas del Teide (Tenerife).

Los malpaíses* son terrenos llenos de cárcavas. Su cultivo es muy difícil debido a la escasez de agua.

Los diques y roques son el resultado de la erosión que dejan al descubierto antiguas zonas cubiertas de lava.

Los barrancos* son formas del relieve producidas por la acción del agua sobre materiales blandos. Presentan valles angostos por los que habitualmente circulan ríos, tanto en la España peninsular como en las zonas volcánicas canarias. En este territorio se formaron en una época de precipitaciones abundantes y regulares, capaces de erosionar fuertemente.

Los glacis* son superficies de erosión con escasa pendiente, que se sitúan al pie de un sistema montañoso. Son típicos de Lanzarote y Fuerteventura.

La Comunidad de Madrid es un territorio de forma triangular, situado en el centro de la Península Ibérica. Tiene una considerable altitud (660 m. de media) y una extensión de 7.995 km², lo que supone el 1´58% del total nacional.

LA SIERRA

Ocupa el lado NO del triángulo y corresponde al sector madrileño del Sistema Central. Se compone de materiales silíceos. Dentro de ella pueden diferenciarse diversas unidades:

La sierra propiamente dicha. Se estructura en tres sierras interiores: la Sierra de Somosierra se encuentra al norte y alcanza altitudes de hasta 2.100 m. La Sierra de Guadarrama se localiza al oeste y alcanza altitudes de hasta 2.400 m. En ella aparece el pico más alto de la región, el Peñalara (2.430 m.). La Sierra de Gredostiene cumbres suaves y redondeadas.

Las depresiones interiores separan las sierras de la rampa. Son bloques hundidos recorridos por las principales redes fluviales. Su altitud media es de 1.100 m. y destacan diversas áreas, como Lozoya, Peñalara y Cuerda Larga.

La rampa o piedemonte es la inclinación entre la sierra y la cuenca del Tajo. Su altitud es inferior a los 1.000 m.

LA DEPRESIÓN DEL TAJO

Se extiende por el centro y sur de la Comunidad y se separa de la sierra por un sistema de fallas. Es una cuenca sedimentaria de relieve fundamentalmente llano, compuesta por las siguientes unidades:

Los páramos se sitúan al este y sureste. Son plataformas altas (alcarrias) con altitudes entre 700 y 900 m. y compuestas por materiales calizos. Queda dividido en dos partes por el río Tajuña.

La raña es una meseta situada entre los ríos Jarama y Henares. Su altitud se sitúa entre los 850 y los 950 m. y está compuesto por derivados silíceos.

La campiña es el sector occidental, cortado por los ríos Alberche, Guadarrama, Manzanares y Jarama. Su altitud se sitúa entre los 500 y los 800 m. y se compone principalmente de materiales arcillosos.

Las vegas son las terrazas de los valles fluviales principales, situadas a una altura de entre 450 y 550 m. Se compone de materiales arcillosos.

Altitud: Altura de un punto sobre el nivel del mar. Para su representación en los mapas se usan curvas de nivel. España tiene una altitud media elevada, la segunda de Europa (660 m.), sólo por detrás de Suiza.

Archipiélago: Conjunto de islas. En España se encuentran el de Baleares y el de Canarias.

Badland: Forma del relieve producida por la acción del agua sobre materiales blandos, como las arcillas y las margas. Son típicos de zonas donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales.

Estuario: Es la desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que permite al mar penetrar tierra adentro. Muchos han sido elegidos como establecimientos portuarios.

Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de los bloques fracturados. Se producen cuando actúan fuerzas compresoras sobre rocas muy duras. Pueden ser normales si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado (o horst*) y otro hundido (fosa tectónica*) o de desgarre (por separación horizontal).

Istmo: Estrecha lengua de tierra que une una península o un continente o dos continentes entre sí.

Llanura: Zona extensa de tierra a escasa altitud, formada por una superficie de erosión (penillanura*) o por sedimentación de materiales. Normalmente están próximas a la costa o en las desembocaduras de los grandes ríos.

Meseta: Extensión grande y llana de terreno que se encuentra a bastante altitud, formando un altiplano.

Plataforma continental: Suave pendiente entre el límite del continente, marcado por la línea de bajamar, y el talud continental* (brusca pendiente situada a unos 200 m. de profundidad y que se extiende hasta el fondo del mar). En España la plataforma continental es estrecha en muchas zonas, imposibilitando una gran riqueza pesquera.

Placa tectónica: Estructuras rígidas de la litosfera que flotan sobre la astenosfera. Por efecto de las altas temperaturas del interior, se mueven lentamente y dan origen a la formación del relieve. La Teoría de la Tectónica de Placas* explica la división de la litosfera en distintas placas tectónicas y sus movimientos.