Gerardo Cruz González PROCESO ELECTORAL Y EL COMPROMISO CIUDADANO POR UN MEJOR PAÍS.

Post on 24-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of Gerardo Cruz González PROCESO ELECTORAL Y EL COMPROMISO CIUDADANO POR UN MEJOR PAÍS.

Gerardo Cruz González

PROCESO ELECTORAL Y EL COMPROMISO

CIUDADANO POR UN MEJOR PAÍS

OBJETIVO

Poseer herramientas y elementos para emitir un voto razonado que propicie la participación ciudadana y que como cristianos nos haga responsables y congruentes con nuestra fe desde el punto de vista político a partir de la DSI.

SESIONES

Ver: Situación política de México A) la democracia en México B) La realidad de las elecciones

Juzgar: ¿Por qué los cristianos participan en política? Principios de la DSI Criterios para juzgar la situación política

Actuar: Criterios prácticos para el ejercicio electoral

SOBRE LA POLÍTICA…

Política deviene de polis (ciudad-estado)

Politeia = una organización jurídica Politiké = arte de gobernar

Política = asuntos públicos

LA POLITICA… NOS CONCIERNE A TODOS

En sentido amplio TODOS los seres humanos somos políticos por naturaleza; en sentido estricto solo algunos tienen esa vocación de aspirar al poder público, para servir a la comunidad.

LA POLITICA

Al servicio de la persona reconocida como origen, sujeto y finalidad de todas las instituciones de la sociedad.

Política = búsqueda del BIEN COMUN

El hombre no se puede separar de Dios, ni la política de la moral.

7

8

Lo “político” es lo relativo a la polis o ciudad (Santo Tomás).

La ética=deber ser, no es más que la norma que surge de la naturaleza misma del ser.

Política, referida el hecho de la sociedad o convivencia humana, la cual no se reduce al existir o a estar juntos, sino que es sobretodo un actuar en compañía o en conjunto, y ese actuar ha de ser conforme a fines, y el fin es el bien.

BIEN COMÚN: FIN DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA

9

EL BIEN COMÚN

“El conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen, en los seres

humanos, el desarrollo integral de la persona”

Pacem in Terris

“El conjunto de condiciones sociales que permiten, tanto a los grupos como a cada uno de sus miembros, llegar de manera mas completa y sencilla a su

perfección.”Gaudium et Spes

10

11

Los 4 ejes del BIEN COMUN

BIEN COMUNJUSTICIA Y

SEGURIDAD

EQUIDAD

DESARROLLO

EDUCACION

ALGUNOS RETOS PARA EL BIEN COMÚN

La pobreza no es sólo falta de recursos (Sen), sino la carencia de oportunidades. Se es también pobre, cuando no existe posibilidad de elegir.

Políticas Públicas de desarrollo vs. Políticas públicas asistencialistas

El desarrollo humano como clave del desarrollo social.

La seguridad y el respeto a los derechos fundamentales del hombre.

12

El Estado es el portador esencial del bien común –aunque no el único.

Instituciones Organizaciones intermedias Organizaciones civiles

13

RETOS Y OPORTUNIDADES

PARA LA DEMOCRACIA

DEMOCRACIA Y DSI

Etimológicamente democracia significa “poder” (krátos) del

“pueblo” (demos)

La participación en la vida comunitaria no es solamente una

de las mayores aspiraciones del ciudadano, sino también uno

de los pilares del ordenamiento democrático.

El gobierno democrático se define a partir de la atribución,

por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben

ejercitarse en su nombre, por su cuenta y a su favor, ese

decir, que

toda democracia debe ser participativa.

El ideal de la democracia

El Estado-Moderno es un Estado capaz de ejercer su poder político,

pero no es el único. Existe ahora una búsqueda del equilibrio de

fuerzas (democracia).

El Estado al SERVICIO de TODOS sus ciudadanos

Autoridades eficientes y eficaces

Dar cabida a las demandas sociales

Ejercicio transparente

Actuación legítima

Estado de Derecho

Todos tienen VOZ Y VOTO. Los ciudadanos SOMOS TODOS

• La democracia se CONSTRUYE

• La democracia se CONSOLIDA

• La democracia se PERFECCIONA

• La democracia se EXPANDE

• La democracia es INCLUYENTE

¿Cómo?...

Con la participación de TODOSEjerciendo nuestros derechos y cumpliendo nuestras

obligaciones Informándonos y trabajando de manera organizadaFomentando cultura cívica

LAS COSAS CAMBIAN PORQUE LAS PERSONAS ACTÚAN

“La auténtica democracia no es sólo el resultado de un

respeto formal de las reglas, sino es el fruto de la

aceptación convencida de los valores que inspiran los

procedimientos democráticos” –Centesimus Annus, 44.

La DIGNIDAD de toda persona humana

El RESPETO de los derechos del hombre

El BIEN COMUN como fin y criterio regulador de la

vida política

No puede haber verdadera democracia,

si no se reconoce la dignidad de cada persona

y no se respetan sus derechos. El respeto a la vida es fundamental para

una sociedad justa. El evangelio de la vida

no es exclusivamente para los creyentes:

es para todos (Juan Pablo II, Evangelium Vitae, 101).

DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

¿CÓMO PARTICIPAR EN POLÍTICA?

1. Informándome y formándome sobre lo que pasa en mi

comunidad, mi país, en el mundo!

2. Poner mis talentos y dones (si es mi vocación) al servicio

público

3. Organizar y participar en mi comunidad para resolver los

problemas comunes con un espíritu fraterno

4. Participar en los procesos electorales (voto responsable)

5. Dar seguimiento a los gobernantes y diputados sobre su

quehacer y

6. Denunciar la corrupción…

¿Qué más se te ocurre a ti?

¿DEMOCRACIA ELECTORAL O DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?

Democracia electoral:

Ejercer el derecho al votoParticipar solo en elecciones

VIC IOS

Abstenerse de votar Votar sin conocer propuestas,

ni trayectoria del candidato Votar a cambio de regalos,

dinero, favores, etc. Vender el voto No dar seguimiento al

candidato

¿DEMOCRACIA ELECTORAL O DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?

Democracia PARTICIPATIVA

• Ejercer el derecho al voto• Expresar nuestras opiniones• Escuchar propuestas• Discernir sobre los problemas y

soluciones• Participar de manera organizada• Aceptar (en su caso) ser

funcionario de casilla u observador electoral

VOTACION EFECTIVA

Votar con conciencia Votar conociendo propuestas

y trayectoria del candidato Votar sin condicionar el voto No vender el voto Dar seguimiento al candidato

¿QUÉ ES EL VOTO?

Un derecho de cada ciudadano, ejercido de manera

libre y de acuerdo a la propia conciencia de la

persona.

Una obligación, porque es responsabilidad de todos

elegir el país y proyecto de Nación que queremos.

Un compromiso de los laicos, porque no podemos

permanecer indiferentes al reclamo social.

Es muy importante que antes de votar se realice “un

discernimiento juicioso y análisis muy detallado de cada uno

de los candidatos", para no consignar el voto de una

manera irresponsable. Es necesario conocer:

¿Quiénes son?

¿Cuál ha sido su trayectoria?

¿Cuáles son sus propuestas?

¿Son viables o son sólo “promesas”?

Características de un voto inteligente

CARACTERÍSTICAS DE UN VOTO INTELIGENTE

1. Informado: Conocer los candidatos, su trayectoria y sus

propuestas.. es decir, por quiénes y por qué se va a votar

2. Responsable: Nuestra elección deberá responder a

criterios que apoyan la vida, la justicia, la verdad… pero

con propuestas viables no ficticias.

3. Efectivo: Saber cómo, cuándo y dónde votar para que en

verdad nuestro voto cuente.

CARACTERÍSTICAS VOTO CRISTIANO

Existen cinco temas fundamentales a considerar por los católicos frente al discernimiento del voto.

¿Porqué no

legalizar las

drogas?

EUTANASIA

Electorado sin educación

=

MANIPULACION

POLITICA

PIENSA QUE…

Si un partido, representante, candidato u

organización te COMPRA tu voto…

¿Qué puedes esperar si llega al poder? ….

• Corrupción

• Impunidad

• Deshonestidad

¿Es lo que quieres para tu

familia y para ti mismo?

CÓMO NO VOTAR

1. No decidas tu voto en la afiliación a algún partido político, tus hábitos electorales o la tradición electoral de tu familia. Es necesario mirar candidato por candidato, individualmente. Esto significa que podrías terminar votando por candidatos de varios partidos.

2. No decidas tu voto de acuerdo a la apariencia, personalidad, o “fuerza mediática” del candidato. Algunos candidatos atractivos, carismáticos y que “suenan capaces” no son necesariamente buenos y no deben ser elegidos, mientras que otros candidatos, que podrían no ser atractivos o poco inspiradores, y poco carismáticos ante las cámaras, podrían promover y generar leyes que estén de acuerdo con los principios cristianos básicos.

3. No votes por un candidato sólo porque se declara católico. Desafortunadamente, muchos candidatos que se dicen católicos, en realidad rechazan las enseñanzas católicas morales más básicas. Son “católicos” sólo cuando buscan los votos de otros católicos.

CÓMO NO VOTAR

4. No decidas tu voto por un candidato preguntándote “¿Qué gano

yo?” Decide de acuerdo a la capacidad de los candidatos para

promover el bien común, incluso si no te beneficias directa o

inmediatamente con las leyes que proponen.

5. No premies con tu voto a candidatos que están en lo correcto en

temas no muy importantes pero que están equivocados en

temas morales fundamentales. Un candidato puede tener un

récord de apoyo a leyes exactamente igual a lo que buscas, y al

mismo tiempo haber votado a favor, por ejemplo, de la eutanasia.

Ese candidato no se merece tu voto. Los candidatos tienen que

aprender que al estar equivocados incluso en uno solo de los

valores o principios no negociables es suficiente para excluirlos de

nuestra consideración.

COMPROMISO DEL LAICO PARA MÉXICO (CEM)

Participar en la construcción del BIEN COMÚN Vivir en todo momento con coherencia y responsabilidad los valores

cristianos. Poner al servicio de los demás nuestros dones y talentos Ser solidario y subsidiario con el otro Promover el diálogo y la búsqueda de la paz PARTICIPAR EN POLITICA (como ciudadano o como servidor público)

38

PARTICIPACIÓN = Construir el Reino de Dios en la

Tierra

COMPROMISO DE LOS LAICOS

“Los fieles laicos cumplen su vocación cristiana

principalmente en las tareas seculares. [...] La actividad

política no es para los laicos el único modo de cumplir con

su vocación. Sin embargo, sí es parte constitutiva e

irrenunciable de sus responsabilidades ante Dios y ante la

Nación.”

www.imdosoc.org

gerardo.investigacion@imdosoc.or

g.

Tels. (55) 56.61.56.12 ext. 143