GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTREScel.org.pe/portalcel/images/Pdf2015/SEM-ECON1-06-04-15.pdf · IDEI ....

Post on 05-May-2020

10 views 0 download

Transcript of GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTREScel.org.pe/portalcel/images/Pdf2015/SEM-ECON1-06-04-15.pdf · IDEI ....

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LOS GOBIERNOS LOCALES

ING. JOSE LUIS AMADO ASESOR EN GESTIÓN DEL RIESGO

GRIDES LIMA

AMPE SOS

VIVIENDA OT-MINAM

COLECTIVO URBANO IDEI

CENEPRED

IGP ASPEM

SP CENCA

CEPROMUR

GROOTS OTRAS OV

• Fortalecer las capacidades de las instituciones miembros para que incorporen estrategias de Gestión del riesgo.

• Incidir en políticas de gestión del riesgo. • Sensibilizar a la población promoviendo

eventos y campañas dentro y entre redes.

OBJETIVOS

ANTECEDENTES

Ley N° 29664 Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERD

19 Febrero de 2011

ANTECEDENTES

Reglamento Ley N° 29664 SINAGERD

DS N° 048-2011-PCM 28 Mayo de 2011

ANTECEDENTES

Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgos de Desastres en los tres niveles de Gobierno

RM N° 276-2012-PCM 24 Octubre de 2012

ANTECEDENTES

Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

RS N° 111-2012-PCM

02 Noviembre de 2012

ANTECEDENTES

Ley que modifica la Ley N°27933 LSS, ley N° 27972 LOM, ley N° 27867 LOGR.

LEY N° 30055

13 Junio de 2013

ANTECEDENTES

VILLA EL SALVADOR: ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD EN VIVIENDA

% COSTO DE REPARACION NIVEL DE DAÑO % DE VIVIENDAS EN

CONCIONES DE RIESGO

Menor a 15% del Valor de la Vivienda

Daño Leve o Sin Daño 04%

Entre 15% y 30% del Valor de la Vivienda

Entre 30% y 60% del Valor de la Vivienda Daño Moderado 07%

Entre 60% y 85% del Valor de la Vivienda Daño Severo 34%

88%

Mayor a 85% del Valor de la Vivienda Colapso 54%

CONCLUSION: 88% DE VIVIENDAS EN VILLA EL SALVADOR PODRIAN SUFRIR UN DAÑO SEVERO O COLAPSAR FRENTE A UN EVENTUAL SISMO SEVERO

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

• FRENTE INTERNO

• FRENTE EXTERNO

• PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL • GOBIERNO NACIONAL

• PCM • INDECI • CENEPRED • MINER • MINAM • CENTROS DE INVESTIGACIÓN-

UNIVERSIDADES • CONGRESO DE LA REPÚBLICA • ORGANIZACIONES GREMIALES: AMPE • ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN

• GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

• ASIGNACIÓN DE FUNCIONES • ACTUALIZACIÓN DEL ROF • RESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL

Ley 29664

Plan de Trabajo 2015 GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE

RIESGO DE DESASTRES GGLL

OBJETIVO Identificar las tareas que se realizarán por el Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad, durante el periodo 2015, que conlleven a implementar lo dispuesto por la Ley 29664. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar las principales tareas que durante el año realizarán los integrantes

del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos del distrito. 2. Identificar los recursos que demandara el plan para gestionar financiación a

través de los presupuestos asignados a las diversas gerencias del municipio o las fuentes de cooperación vigentes.

Plan de Trabajo 2015

GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE RIESGO DE

DESASTRES GGLL

1 Elaboración del Plan de Trabajo del GTGRD-GGLL

2 Seguimiento y Sistematización del PT del GTGRD

3 Presentación del PT de GTGRD-GGLL

4 Aprobación del PT del GTGRD-GGLL

5 Elaboración del Reglamento de Funciones del GTGRD-GGLL

6 Instalación de Plataforma de Trabajo de GRD-GGLL

7 Presentación del Reglamento de Funciones del GTGRD-GGLL

8 Aprobación del Reglamento de Funciones del GTGRD-GGLL

9 Difusión de Mapas de Peligro y Riesgo en el Territorio VII

10 Aprobación de ordenanzas de control de obras

11 Difusión de ordenanzas de control de obras

12 Requerir Asesoría y Asistencia Técnica a INDECI y CENEPRED

13 Organizar a la población del GGLL

14 Organizar simulacros en GGLL

15 Organizar la certificación de competencias Respuesta

16 Preparación de reportes del ejercicio 2014

17 Elaborar el Plan de Trabajo de GTGRD-GGLL 2015

18 Presentar el informe del ejercicio 2014

19 Presentar el Plan de Trabajo del GTGRD-GGLL 2015

Plan de Trabajo 2015 PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DE

VILLA EL SALVADOR

OBJETIVO Identificar las tareas que se realizarán por la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad, durante el periodo 2015, que conlleven a implementar lo dispuesto por la Ley 29664. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar las principales tareas que durante el año realizarán los integrantes

de la Plataforma de Defensa Civil del distrito. 2. Identificar los recursos que demandara el plan para gestionar financiación a

través de los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil o las fuentes de cooperación vigentes.

Plan de Trabajo 2015

PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

DE VILLA EL SALVADOR

1 Elaboración del Plan concertado de Trabajo de la PDC-VES

2 Seguimiento y Sistematización del PT de PDC-VES

3 Presentación del PT de PDC-VES

4 Aprobación del PT del PDC-VES

5 Elaboración del Reglamento de Funciones de PDC-VES

6 Instalación de PDC –VES

7 Presentación del Reglamento de Funciones de PDC-VES

8 Aprobación del Reglamento de Funciones del PDC-VES

9 Difusión de Mapas de Peligro y Riesgo VES

10 Recepción y Aprobación de ordenanzas de control .

11 Difusión de ordenanzas de control .

12 Articulación para la respuesta con MML, INDECI.

13 Identificación y Organización actores.

14 Organizar de simulacros.

15 Organizar la certificación de competencias primera respuesta para VES

16 Preparación de reportes del ejercicio 2015

17 Elaborar el Plan de Trabajo de PDC-VES 2016

18 Presentar el informe del ejercicio 2015

19 Presentar el Plan de Trabajo de PDC-VES 2016

Propuesta de Plan Trabajo 2015 PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

INSTITUCIONES EDUCTIVAS

Preparar el capital humano para asumir su rol en la gestión del riesgo de desastres.

4 Reconstrucción

1 Estimación del

riesgo

3 Preparación, respuesta y

rehabilitación

2 Prevención y reducción del

riesgo

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

ASIGNACIÓN DE LOS PROCESOS DE LEY N° 29664 Y SU REGLAMENTO A LAS DIVERSAS GERENCIAS DE VES

GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VILLA EL SALVADOR

OBJETIVO Identificar las gerencias de la municipalidad que se encargarán de los siete procesos establecidos en la Ley N° 29664 y su reglamento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Cada gerencia debe Identificar las principales tareas que durante el año

realizarán entorno a los procesos que le han asignado. 2. Cada gerencia debe asumir las funciones correspondientes a los procesos

bajo su cargo, contando en primer lugar con sus subgerencias y coordinando con otras gerencias si corresponde.

procesos de gestión del riesgo en los gobiernos locales

• Estimación del riesgo • Prevención del riesgo • Reducción del riesgo • Preparación • Respuesta • Rehabilitación • Reconstrucción

2 Prevención y

reducción del riesgo

1 Estimación del

riesgo GERENCIA DE

DESARROLLO URBANO

3 Preparación, respuesta y

rehabilitación

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

4 Reconstrucción

COMPROMISO DEL GOBIERNO LOCAL

Recuperación Ecónomica & Sistemas de Mercado Se ha mejorado capacidad de los sistemas de mercado para proteger los medios de vida de la población y contribuir a la reducción sostenible del riesgo

Albergues & Asentamientos Se ha mejorado la capacidad de la comunidad para fortalecer la

infraestructura crítica y la vivienda.

Riesgos Técnicos y Naturales Se ha mejorado la capacidad de resilencia de los barrios a través de procesos participativos de Evaluación Integral de Riesgos y planificación de Reducción de Riesgos articulados a planes de GL, MML y la estrategia nacional.

Después de un desastre

INSTITUCIONES EDUCTIVAS

Preparar el capital humano para asumir su rol en la gestión del riesgo de desastres.

SITUACIÓN DE GRAN

VULNERABLIDAD

INICIAR UN PROYECTO QUE INVOLUCRE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LAS ORGANIZACIONES

ORGANIZADAS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Formar brigadistas voluntarios en gestión del riesgo de desastres en tres ámbitos del cono norte de Lima: • Estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo, • Líderes de los Municipios Escolares, • Líderes de grupos y asociaciones vecinales.

2. Sensibilizar a los pobladores del cono norte de Lima en la necesidad de mejorar la resiliencia para enfrentar los desastres en especial la exposición al sismo severo.

3. Preparar a la población organizada para participar activamente en la identificación de peligros y vulnerabilidades de los barrios del cono norte de Lima así como en la preparación de propuestas de intervención en el presupuesto participativo de sus municipalidades distritales.

METAS 2014 1. Mil voluntarios brigadistas en gestión del riesgo de desastres

preparados y listos para actuar frente a un sismo severo. 2. 10 Iniciativas vecinales preparadas para presentarlas en

presupuesto participativo 2015. 3. 10 proyectos de identificación de peligros y vulnerabilidades en los

distritos del cono norte de Lima.

CONCLUSIONES.

•Fortalecerse institucional. •Reiterar acompañamiento y asesoria técnica PCM, INDECI, CENEPRED. •Identificar recursos y compromisos. •Formar equipos de trabajo. •Mejorar la comunicación con el gobierno local. •Instalar el Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres. •Prepararse para interactuar en la Plataforma de Defensa Civil local. •Mejorar la comunicación con la comunidad. •Generar alianzas con organizaciones : Colegios Profesionales, ONG, otras. •Revisar o elaborar información técnica.

Agradecimiento a los auspiciadores

Muchas Gracias.

Ing. José Luis Amado Asesor en Gestión de Riesgos de Desastres

jlamado@ampeperu.gob.pe Celular: 999749749 RPM: #999749749