Gestión de Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014.

Post on 25-Jan-2016

238 views 2 download

Transcript of Gestión de Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014.

Gestión de Pastoreo

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

Manejo de Pastoreo2014

Uno de los principales objetivos del manejo de pastoreo es maximizar la producción y el consumo de forraje de alta calidad a través del año

La regulación de la carga animal y el control de la frecuencia e intensidad del pastoreo son fundamentales para lograr este objetivo

La regulación de la carga animal es una de las primeras medidas destinada a equilibrar el requerimiento de los animales con la disponibilidad de la pradera en el mediano y largo plazo

La frecuencia y la intensidad de pastoreo determinan, la disponibilidad de forraje al ingreso (disponibilidad de pre-pastoreo) y a la salida (residuo) de cada potrero

El control de estas variables afecta tanto el rendimiento y la calidad nutritiva de la pradera, como su consumo por los animales

Frecuencia de Pastoreo

La frecuencia de pastoreo se refiere al intervalo entre dos utilizaciones sucesivas de

un mismo potrero o sector de pradera

La frecuencia de pastoreo define cuándo pastorear, es decir, el momento de

utilización de la pradera

La frecuencia determina la cantidad de forraje acumulado al ingresar a una nueva franja o potrero, y la composiciónmorfológica del mismo (proporción de hojas, tallos, espigas y material muerto)

El intervalo entre pastoreos influye en la cantidad de reservas almacenadas por las plantas para su rebrote, en la producción de nuevos macollos en las gramíneas y de estolones secundarios en trébol blanco, afectando el rendimiento y la persistencia de la pastura

Criterios utilizados para el control de la frecuencia de pastoreo

La frecuencia de pastoreo puede ser controlada en cada época del año de acuerdoa diversos criterios:

Número de días o intervalo entre pastoreosDisponibilidad de forraje presente al inicio del pastoreoAltura sin disturbar de la vegetaciónNúmero de hojas nuevas por macollo

Los criterios no son excluyentes entre sí, sino que al contrario, debieran complementarse para permitir una mejor apreciación y comprensión del estado de la pradera

Ningún criterio reemplaza al recorrido y la observación visual detallada de los potreros, lo que posibilita evaluar:

Grado de cobertura Densidad de la pradera Composición botánica Estado de madurez de las plantas Presencia de tallos y material

muerto Incidencia de especies no deseadas

Estación Disponbilidad Días Hojas Altura sin disturbar

kg MS/ha N° N° cm

Verano 2000 - 2400 20 - 35 2 - 3 10 - 20

Otoño 2000 - 2400 25 - 40 2 - 3 12 - 15

Invierno 1800 -2000 40 -60 2 - 3 8 - 12

Frecuencias de pastoreo según diferentes criterios

Efectos de la frecuencia de pastoreo sobre la pradera y su consumo

Utilizaciones muy frecuentes en forma sostenida durante cualquier época del año, no permiten el desarrollo suficiente de las hojas para alcanzar su crecimiento máximo, ni para acumular las reservas de carbohidratos necesarias para un rápido rebrote

Utilizaciones muy frecuentes perjudicará la velocidad de crecimiento y el rendimiento anual de materia seca

Utilizaciones muy frecuentes genera alturas o disponibilidad de ingreso muy baja, limitando el tamaño de los bocados y el consumo diario de materia seca, aún cuando se aumente la superficie de pradera asignada diariamente por animal

La utilización tardía con pasto muy alto provocará una acumulación y envejecimiento excesivo de la vegetación

La utilización tardía limitará la cantidad y calidad de la luz incidente en la base de la pradera, reduciendo la población de macollos en gramíneas y de estolones secundarios en trébol blanco

Con utilización tardía aumentarán las pérdidas de material vegetal debido a la muerte de las hojas viejas, disminuyendo el valor nutritivo del forraje

Con utilización tardía las pérdidas de calidad nutritiva se aceleran de mediados de primavera en adelante

En primavera utilizaciones tardías generan que la vida útil de las hojas disminuya con el aumento de las temperaturas y se incremente la proporción de macollos en estado reproductivo (encañado)

El ingreso con pastos muy altos al inicio del pastoreo, aumentan las pérdidas por rechazo del material pisoteado y bosteado por los animales, dificultando la utilización eficiente del forraje producido

Intensidad de Pastoreo

La intensidad de pastoreo se refiere a la severidad con que es utilizada una pradera

Determina cuánto pastorear una franja o potrero y regula simultáneamente el consumo realizado por los animales y la eficiencia de utilización de la pradera

Afecta también la cantidad de hojas residuales útiles para el rebrote o el área foliar remanente, y la velocidad de rebrote

La intensidad del pastoreo se evalúa a través de la estimación de la cantidad de residuo (kg MS/ha) y/o de su altura promedio (cm)

La heterogeneidad del residuo, producto de la presencia y tamaño de los manchones no pastoreados en torno a las bostas, también es un buen indicador de la intensidad del pastoreo

El control de la intensidad de pastoreo se realiza mediante el ajuste de la superficie de pradera asignada diariamente, o del número de días de permanencia de los animales en un determinado potrero

En la medida que el pastoreo es menos intenso o severo, producto de una mayor oferta de pradera, el consumo de forraje por animal aumenta

Simultáneamente con ello, se incrementa la cantidad de pradera rechazada, o residuo, disminuyendo la eficiencia de utilización de la pradera y la calidad de los rebrotes siguientes

Pastoreos muy intensos reducen el consumo y el rendimiento individual de los animales

Además, dejan un residuo de pradera muy escaso que es insuficiente para sostener un rebrote vigoroso

La intensidad de pastoreo más adecuada será aquella que logre conciliar mejor las necesidades del ganado con las de la pradera

La intensidad de pastoreo depende de:

Época del año Nivel productivo de los animales Cantidad de suplementos suministrados

Estación Residuo post pastoreo (kg MS/ha) Altura sin disturbar

Vacas lecheras en

lactancia, novillos en engorda

Vacas de cría, vacas secas, vaquillas, novillos de recría cm

Primavera 1.400 – 1.600 1.200 – 1.400 4 - 7

Verano 1.600 – 1.800 1.600 – 1.800 4 - 6

Otoño 1.400 – 1.600 1.200 – 1.400 4 - 6

Invierno 1.000 – 1.200 1.000 – 1.200 4 - 5

Intensidades de pastoreo para las distintas estaciones del año

Planificación del pastoreo

El tiempo de descanso que presentan los potreros el día de su utilización está definido por la velocidad de la rotación anterior

Para lograr el intervalo entre pastoreos deseado para un determinado período, la superficie pastoreada diariamente por el rebaño debe ser ajustada con la suficiente antelación

Rotación de pastoreo

Definir la superficie de pradera efectivamente disponible para pastoreo y el intervalo entre pastoreos deseado (número de días) para cada época del año, como una primera aproximación de manejo1

Determinar la superficie teórica a pastorear diariamente con el rebaño (en hectáreas) en las distintas épocas2

Conociendo la superficie a pastorear diariamente y el tamaño de los diferentes potreros, se puede programar anticipadamente el número de días de pastoreo o de franjas diarias para cada potrero3

Observación de la condición de la pradera y control del pastoreo

Realizar una revisión frecuente de los potreros o franjas próximos a pastorear y de aquellos pastoreados recientemente, para verificar que el estado de la pradera antes y después del pastoreo sea el adecuado1

De acuerdo al estado real de los potreros, (crecimiento, madurez, abundancia y tamaño de manchones), realizar los ajustes requeridos2

En caso de excedentes de forraje: reducir la superficie total de pastoreo descartando o saltando los potreros excedidos, rezagándolos para destinarlos a la conservación de forraje 3

En caso de déficit de forraje: suplementar al ganado de acuerdo a nivel productivo, incrementar la fertilización (nitrogenada), adelantar la venta de animales de desecho o aumentar la superficie de pastoreo4

Ajustar los pastoreo a un numero de potreros igual a un múltiplo de 7 (7, 14 o 28 potreros), permite una amplia gama de intervalos entre pastoreos, que se ajustan a los rangos recomendados para las distintas estaciones del año5

Cuando hay daño por pisoteo severo se debe evitar el ingreso de animales a praderas recién sembradas, con suelo blando; mejorar el drenaje de los potreros deficientes, y reducir la densidad de pastoreo y el número de horas de pastoreo en los períodos de riesgo o en potreros susceptibles6

El rechazo de los sectores bosteados, debe ser mejorado con el incremento de la densidad de pastoreo, paso de rastra de goma o segadora ara esparcir las bostas y homogenizar el rebrote de las pasturas7

El suministro de pequeñas cantidades (1 a 2 kg diarios) de heno, paja u otro forraje tosco, permitirá corregir la falta de fibra efectiva durante los períodos en que la pradera es deficitaria y prevenir posibles problemas de acidosis en el ganado8

Evitar el sobre pastoreo: Algunas plantas forrajeras no logran sobrevivir al sobre pastoreo permanente, dejando espacios que progresivamente serán ocupados por otras especies de menor valor forrajero.El suelo descubierto pierde humedad más rápidamente y está más expuesto a la erosión (hídrica o eólica).

9

Efecto de heladas: Cuando las heladas son frecuentes y muy intensas, es recomendable que los animales permanezcan en el mismo potrero hasta que la escarcha se haya derretido.Trasladar los animales a una nueva franja de pastoreo con la vegetación congelada, causará un daño y maltrato de la pradera que es irrecuperable en el corto plazo

10

Gestión de Pastoreo

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

Manejo de Pastoreo2014