GESTION DEL AGUA Objetivo: Promover hábitos y una cultura de uso racional del agua y protección...

Post on 24-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of GESTION DEL AGUA Objetivo: Promover hábitos y una cultura de uso racional del agua y protección...

GESTION DEL AGUA Objetivo: Promover hábitos y una cultura deuso racional del agua y proteccióndel medio ambiente.

Profesor: René O. Rodríguez Grimón, MSc.

VIDEO - AGUAVIDEO - AGUA

¿Porque el agua es símbolo de vida?

El agua

Es la más abundante de las moléculas que conforman los seres vivos. Constituye entre el

50 y el 95% del peso de cualquier sistema vivo.

El agua

Cubre las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra.

• Se puede encontrar en tres estados: Sólido, Líquido y Gaseoso.

• Líquida se encuentra en las aguas continentales (arroyos, lagos, lagunas y ríos, etc.)

• Sólida se encuentra en las zonas polares y las altas montañas, en la nieve o el granizo.

• Gaseosa se encuentra en el aire atmosférico.

En nuestro planeta sólo el 2,8% es agua dulce y el 97,2% es agua salada.

La estructura del agua Cada molécula de agua está constituida por dos átomos

de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O). Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido a un

átomo de oxígeno por un enlace covalente.

La estructura del agua La molécula de agua, en conjunto,

posee carga neutra y tiene igual número de electrones y protones. Sin embargo, es molécula

polar. El núcleo de oxígeno “arrastra”

electrones fuera del núcleo de hidrógeno, dejando a estos núcleos con una pequeña carga positiva neta.

El exceso de densidad de electrones en el átomo de oxígeno crea regiones débilmente negativas

La estructura del agua

Cuando una región de carga parcial positiva de una molécula de agua se aproxima a una región de carga parcial negativa de otra molécula de agua, la fuerza de atracción forma entre ellas un enlace que se conoce como puente de hidrógeno.

Puentes de hidrógeno

Cada molécula de agua puede establecer puentes de hidrógeno con otras cuatro moléculas de agua.

Un puente de H es más débil que un enlace covalente, pero, en conjunto tienen una fuerza considerable y hacen que las moléculas se aferren estrechamente.

Tensión superficial

Es una consecuencia de la cohesión o la atracción mutua, entre las moléculas de agua.

La cohesión es la unión de moléculas de la misma sustancia.

La adhesión es la unión de moléculas de sustancias distintas.

Acción capilar

Es la combinación de la cohesión y la adhesión que hacen que el agua ascienda entre dos láminas, por tubos muy finos, en un papel secante, o que atraviese lentamente los pequeños espacios entre las partículas del suelo.

importancia

LA FORMACIÓN DE LOS

ENLACES DE HIDRÓGENO

HACEN AL AGUA

COHESIVA Y ADHESIVA

Calor específico del agua

La cantidad de calor que requiere una cantidad dada de sustancia para que se produzca un aumento dado de temperatura, es su calor específico.

Una caloría se define como la cantidad de calor que elevará en 1ºC la temperatura de un gramo (1 mL o 1 cm3) de agua.

Calor específico del agua es aprox. el doble que en aceite o del alcohol, 4 veces el del aire o el aluminio y 9 veces el del acero.

Calor vs Temperatura

El calor es una forma de energía: la energía cinética o energía de movimiento, de las moléculas.

El calor que se mide en calorías, refleja la energía cinética total de un grupo de moléculas; incluye tanto la magnitud de los movimientos moleculares como la masa y la cantidad de moléculas en movimiento.

La temperatura, que se mide en grados, refleja la

energía cinética promedio de las moléculas.

Ej.: lago – ave

¿Donde hay más calor?

Calor vs Temperatura

Resistencia a los cambios de temperatura El alto calor específico del agua es una consecuencia de

los puentes de hidrógeno. Estos tienden a restringir el movimiento de las

moléculas. Para que la energía cinética de las moléculas de agua

aumente suficientemente como para elevar la temperatura de ésta en un grado centígrado, primero es necesario romper cierto número de sus puentes de hidrógeno.

El alto calor específico del agua significa que para una tasa dada de ingreso de calor, la temperatura del agua aumentará más lentamente que la temperatura de casi cualquier otro material. Así mismo, la temperatura caerá más lentamente cuando se elimina calor.

Resistencia a los cambios de temperatura

Esta constancia de la temperatura es importante, porque las reacciones químicas biológicamente importantes tiene lugar sólo dentro de un intervalo estrecho de temperatura.

Vaporización

Es el cambio de líquido a gas.

Para que una molécula de agua se evapore, deben romperse los puentes de H.

Así, la evaporación tiene un efecto refrigerante y es uno de los principales medios por los cuales los organismos “descargan” el exceso de calor y estabilizan sus temperaturas.

Congelamiento

La densidad del agua aumenta a medida que la temperatura cae, hasta que se acerca a los 4ºC.

Cuando la temperatura cae por debajo de los 4°C, las moléculas deben separarse ligeramente para mantener el máximo número de puentes de hidrógeno en una estructura estable.

Congelamiento

A 0°C, el punto de congelación del agua, se crea un retículo abierto, que es la estructura más estable de un cristal de hielo.

Así, el agua en estado sólido ocupa más volumen que el agua en estado líquido. El hielo es menos denso que el agua líquida y, por lo

tanto, flota en ella.

Si el agua siguiera contrayéndose mientras se congela, el hielo sería más pesado que el agua líquida. Los lagos y los estanques y

otras masas de agua se congelarían desde el fondo hacia la superficie.

Finalmente, toda la masa de agua se solidificaría y toda la vida sería destruida.

Congelamiento

El agua como solvente

Dentro de los sistemas vivos, muchas sustancias se encuentran en solución acuosa.

Una solución es una mezcla uniforme de moléculas de dos o más sustancias (solvente y solutos).

La polaridad de las moléculas de agua es la responsable de la capacidad solvente del agua.

El agua como solvente

Las moléculas polares que se disuelven rápidamente en agua se llaman hidrofílicas.

Moléculas que carecen de regiones polares (grasas), tienden a ser muy insolubles en agua.

Dichas moléculas se dice que son hidrofóbicas.

El ciclo del agua

Precipitación

Reabsorción

Evaporación Transpiración

Transpiración

Efectos humanos en el ciclo del agua

1. Modificación de la superficie terrestre

2. Contaminación del ciclo del agua

3. Extracción de provisiones de agua

1. Modificación de la superficie terrestre

DEFORESTACIÓN

El ciclo normal del agua cambia de la infiltración y la recarga de aguas subterráneas a los escurrimientos.

Resultados: inundaciones sedimentación contaminación de corrientes fluviales por arrastre de

contaminantes superficiales de la tierra agotamiento de aguas subterráneas.

PREGUNTA

La DEFORESTACIÓN es una modificación de la superficie terrestre por parte del hombre.

¿Qué cambio provoca en el ciclo del agua?

2. Contaminación del ciclo del agua

El ciclo del agua comprende toda la biosfera. Por lo tanto los desechos emitidos se introducen en él.

Humos y vapores descargados al aire volverán como lluvia ácida

Fertilizantes, pesticidas y desechos orgánicos derramados en el suelo se lixivian y llegan a las aguas subterráneas o escurren a las fuentes fluviales

3. Extracción de agua para uso humano

Preocupaciones cuantitativasCuestiona sobre si hay suficiente para satisfacer nuestras necesidades.

Preocupaciones cualitativasSe refiere a si el agua es lo bastante pura para que no dañe la salud humana o el ambiente.

El agua potable:

Es la que procede de masas tratadas o no tratadas pero libres de contaminantes, como las de manantiales, perforaciones y pozos sanitarios.

El uso humano del agua:

El porcentaje de cada categoría varía con el clima y el nivel de desarrollo relativo

Principales fuentes de agua dulce

1. Masas superficialesa) Ríos

b) Lagos

c) Embalses o represas

2. Masas subterráneasa) Pozos

CONTAMINACIÓNCon desperdiciosCon aguas residuales

escorrentía e infiltración

lluvia

Según la ONU

El agua contaminada es causante del 80 % de las enfermedades en los países en desarrollo y de la muerte de 4 – 5 millones de niños/año, de los cuales 1 millón fallece de simple diarrea.

Consecuencias de sobregirar las aguas subterráneas

Disminución y agotamiento de aguas subterraneas

Disminución de las masas de agua superficiales

Hundimiento del suelo

Invasión de agua salina

Un problema de gestión

De acuerdo con datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente los problemas del agua están más relacionados con el mal manejo que con la escasez del recurso.Hasta el 50% del agua utilizada en las ciudades y el 60% del agua utilizada en la agricultura se desperdicia.

ECOSISTEMAS SON CLAVESEN GESTIÓN DEL AGUA

Manglares juegan un papel trascendental en la gestión de los recursos hídricos debido a los bienes y servicios ofrecidos tales como la purificación del agua, el balance hídrico y la regulación de la línea costera.

¿Por qué necesita protección?

Es un recurso que no sólo satisface necesidades

básicas para la población humana, sino que además

constituye la clave del desarrollo para generar y

mantener recursos económicos a través de la

agricultura, pesca, generación de energía, industria,

transporte y turismo.

El agua es un recurso frágil

Una sola gota de una sustancia peligrosa puede

contaminar miles de litros de agua. La contaminación

causada hoy podría mantenerse durante generaciones

en nuestras aguas subterráneas, las cuales deseamos

utilizar como agua potable.

Se debe pretender básicamente prevenir la

contaminación en el origen y establecer mecanismos

de control para asegurar que todas las fuentes de

contaminación se gestionen de manera sostenible.

El agua es un problema de todos:

Como todos usamos agua en nuestra vida diaria y en

nuestro trabajo (ya sea en una fábrica, granja u oficina),

es importante que todos contribuyamos a alcanzar los

objetivos de un buen manejo. Por ello la necesidad del

carácter participativo que imbuya en todos el interés por

participar activamente en las tareas de gestión del agua.

Cuanto más comprendamos nuestros impactos en la

cantidad y calidad del agua, mejor podremos ayudar

a proteger nuestros recursos hídricos.

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS DE UNA POLÍTICA DE RECURSOS HÍDRICOS

OBJETIVOS GENERALES: Lucha contra la pobreza Sostenibilidad Enfoque participativo Promoción de la igualdad de género Cooperación regional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Protección del recurso Gestión sostenible Refuerzo institucional Educación

1. LUCHA CONTRA LA POBREZA: Las acciones a llevar a

cabo deben estar plenamente integradas en la lucha contra

la pobreza y centradas en el desarrollo humano

2. SOSTENIBILIDAD: La distribución del agua debe

asegurar, como mínimo, un caudal a través de los

ecosistemas que mantenga su integridad.

3. ENFOQUE PARTICIPATIVO: Las políticas públicas de

gestión del agua requieren un alto grado de consenso

social, exigiendo una importante participación pública.

Deben establecerse canales de participación para todos los

usuarios del agua.

4. PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO: Para lograr

la equidad hay que reforzar la función de la mujer en la

administración del agua y promover su participación a todos

los niveles.

5. PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTRA-REGIONAL E

INTER-INSTITUCIONAL: Una política regional efectiva debe

facilitar la cooperación entre los países para conseguir el

fortalecimiento de lazos de actuación. La garantía de estas

actuaciones recae en los gobiernos, pero supone también la

participación de los interesados.

1. PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AGUA POTABLE: Uno de los objetivos principales debe ser el

proporcionar y asegurar el acceso al agua del 100 % de la

población

DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES Y COSTOS DE

RECUPERACIÓN: Es preciso intensificar el tratamiento de las

aguas residuales mediante las instalaciones adecuadas y ponerlo

más al alcance de los presupuestos municipales y de la industria

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: Hay que proteger el

agua contra la contaminación desde su fuente hasta llegar al

consumidor, prestándose especial atención a las fuentes difusas

1. PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

CONSERVACIÓN DEL MEDIO FÍSICO: Se prestará especial

atención a la lucha contra la desertización, protegiéndose los

ecosistemas y preservando o restableciendo la integridad

ecológica de todas las aguas (ríos, lagos, acuíferos, humedales y

zonas costeras)

ESPACIOS NATURALES: La creación y correcta gestión de

espacios naturales proporciona un marco adecuado para la

conservación, tanto en cantidad como en calidad

USOS DEL SUELO: El uso racional del suelo puede ser de vital

importancia para la conservación de los recursos naturales,

incluidos los hídricos, y para evitar la contaminación difusa

2. GESTIÓN SOSTENIBLE

GESTIÓN INTEGRADA: Se precisa una mayor

eficiencia en su uso en todos los sectores

ORGANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS

RECURSOS: El agua debe ser distribuida de modo

equitativo y sostenible para atender las necesidades

humanas básicas, permitir el funcionamiento de los

ecosistemas y distintas formas de uso en la economía

2. GESTIÓN SOSTENIBLE

SISTEMAS PARA LA OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Es imprescindible contar con un buen sistema de redes de medida de las variables hidrológicas

INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS: Deben realizarse acciones que favorezcan la eficacia del uso del agua que hagan posible el ahorro efectivo de los recursos hídricos utilizados

ANÁLISIS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS DE PRECIOS: El agua tiene un valor económico y deben aplicarse los instrumentos que permitan valorarla de forma adecuada

LUCHA CONTRA FENÓMENOS EXTREMOS: SEQUÍAS E INUNDACIONES: Especial atención a los programas de previsión y prevención, mucho más eficaces y menos costosos que la reacción ante las emergencias

3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

INTERCAMBIOS: El Plan ha de facilitar los intercambios de experiencias de los gestores del agua y aunar esfuerzos para la consecución de los fines comunes

BÚSQUEDA DE NUEVAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Es preciso aumentar la financiación pública movilizando los fondos privados para los servicios públicos, el tratamiento de residuales, el regadío y otros programas relacionados con el agua

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL: Deberá procurarse la presencia y el peso de la región en organizaciones y foros internacionales

EDUCACION

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN: Deben inculcar en todas las personas el respeto al agua como recurso finito, vulnerable y valioso.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: Incrementar la investigación básica y aplicada en ciertos sectores que se consideran estratégicos

SENSIBILIZACIÓN: Sensibilizar a la sociedad sobre la naturaleza global del medio ambiente y de la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos hídricos

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: Se deben desarrollar mecanismos para difundir el conocimiento e intercambiar material didáctico.

Lixiviación: Es la remoción por agua de los materiales del suelo

Uso del agua Litro de agua

Baño de inmersión 150-170

Ducha (15 mins) 60-80

Inodoro 20

Depósito de inodoro que pierde

2600/3000

Canilla que gotea 46/50

Lavarse las manos 5

Lavarropas 100-200

Cocinar 60

Agua dulce Agua salada

Sólida Líquida

Napas subterráneas

SuperficiePotable

Contaminada

Utilizá el agua con cuidado y responsabilidad.

Fijate que la canilla quede bien cerrada, por que es un recurso muy importante.