Gestión del conocimiento en el mundo universitario.

Post on 03-Nov-2014

20 views 2 download

Tags:

description

Gestión del conocimiento en el mundo universitario.José Luís Pino Mejías

Transcript of Gestión del conocimiento en el mundo universitario.

Gestión del conocimiento en el mundo universitario.

José Luís Pino Mejías

26 de noviembre de 2009

I Congreso Campus. José L. Pino

Gestión del conocimiento

¿Cómo poner a disposición de una organización el conocimiento que

tienen sus miembros?

I Congreso Campus. José L. Pino

Gestión del conocimiento

Creando espacios en los que se comparta el conocimiento existente y se favorezca su

crecimiento

I Congreso Campus. José L. Pino

Espacios para compartir conocimientos

Institucionales

Virtuales

I Congreso Campus. José L. Pino

Participación en los Espacios para compartir conocimientos

www.us.esI Congreso Campus. José L. Pino

Espacios virtuales

I Congreso Campus. José L. Pino

Espacios institucionales

I Congreso Campus. José L. Pino

Ejemplos de iniciativas para la creación de espacios institucionales• Carta Magna de las Universidades Europeas. 1988• Declaración mundial sobre la educación superior en el

siglo XXI: visión y acción UNESCO octubre de 1998

• Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior• Armonización de algunos títulos universitarios en la Unión

Europea • Espacio Común de Educación Superior ALCUE• Espacio Iberoamericano del conocimiento• Mercosur educativo

I Congreso Campus. José L. Pino

Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción

1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones.2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva.3. Igualdad de acceso.4. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres.5. Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la

difusión de sus resultados.6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia.7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad.8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades.9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad.10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación superior.11. Evaluación de la calidad.12. El potencial y los desafíos de la tecnología.13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior.14. La financiación de la educación superior como servicio público.15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes.16. De la "fuga de cerebros" a su retorno.17. Las asociaciones y alianzas.

I Congreso Campus. José L. Pino

Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción

15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes.a) …los programas de intercambio de docentes y estudiantes y el establecimiento de vínculos institucionales para promover la cooperación intelectual y científica debiera ser parte integrante de todos los sistemas de enseñanza superior.

I Congreso Campus. José L. Pino

Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción

15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes.

c) Habría que ratificar y aplicar los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios, incluidos los que atañen a la homologación de conocimientos, competencias y aptitudes de los diplomados, a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con más facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los sistemas nacionales y entre ellos.

I Congreso Campus. José L. Pino

• Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción

UNESCO octubre de 1998

• Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

ANTECEDENTES

Programa ERASMUS (CEE 1986)

Carta Magna de las Universidades Bolonia (1988)“Las Universidades … alientan la movilidad de profesores y estudiantes y consideran que una política general de equivalencia en materia de status, títulos, exámenes (aún manteniendo los diplomas nacionales) y de concesión de becas, constituye el instrumento esencial para garantizar el ejercicio de su misión actual.”

Convención de Lisboa.Convenio sobre reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior en la región Europea (1997)

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

ANTECEDENTES

Programa ERASMUS

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Programa ERASMUS

En el curso 2006/ 2007 España envió 22.322 y recibió 27.464 estudiantes de un total de 153.396 participantes.

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

ANTECEDENTES

Programa ERASMUS

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Programa ERASMUS

En el periodo 1987/2007España ha enviado 235.850de un total de 1.683.928 participantes.

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

• Sorbona (1998)• Bolonia (1999)• Praga (2001)• Berlín (2003)• Bergen (2005)• Londres(2007)• Lovaina (2009)

EEES (2010)

Proceso de Bolonia

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Proceso de Bolonia

Desde 1999: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Desde 2001: Croacia, Chipre, Liechtenstein y Turquía. Desde 2003: Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, República de Macedonia, Rusia, Serbia y la Santa Sede. Desde 2005: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Ucrania. Desde mayo de 2007: Montenegro.

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Declaración de Lovaina la NuevaPrioridades hasta 2020 :•Excelencia: calidad, diversidad de misiones (docencia, investigación, servicio a la comunidad, compromiso con la cohesión social y el desarrollo cultural). Necesidad de saber responder a las demandas cambiantes de una sociedad en rápida evolución •Dimensión social: acceso para grupos infrarepresentados; eliminación de barreras para estudiar•Aprendizaje a lo largo de la vida•Empleabilidad•Aprendizaje centrado en el estudiantado y mejora de la calidad de los programas de estudio•Educación, investigación e innovación (aumento del número de investigadores, excelencia en la investigación, mayor interdisciplinariedad y mejoras en condiciones laborales de los investigadores jóvenes)• Apertura al mundo•Movilidad (objetivo un 20% para el año 2020; pluralismo lingüístico; titulaciones conjuntas; itinerarios flexibles; pleno reconocimiento; portabilidad de las becas; mayor facilidad para visados y permisos de residencia y trabajo)• Instrumentos para garantizar la garantía de la calidad de las universidades y de sus programas de estudio•Financiación: los fondos públicos siguen siendo la mayor prioridad para garantizar un acceso equitativo y un desarrollo sostenible de la autonomía de las universidades

I Congreso Campus. José L. Pino

Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Sorbona (1998) Bolonia (1999) Praga (2001) Berlín (2003) Bergen (2005) Londres(2007) Lovaina (2009)

EEES (2010)Budapest y Viena (2010)Reunión con motivo del X aniversarioBucarest (2012)(2015)(2018)(2020)

EEES (2020)

Proceso de Bolonia

I Congreso Campus. José L. Pino

• Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción

UNESCO octubre de 1998

• Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

• Armonización de algunos títulos universitarios en la Unión Europea

I Congreso Campus. José L. Pino

Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (Texto pertinente a efectos del EEE)

Medicina y Especialidades MédicasOdontologíaEnfermeríaFarmaciaVeterinariaArquitectura

Armonización de algunos títulos universitarios en la Unión Europea

I Congreso Campus. José L. Pino

Mercosur educativo

I Congreso Campus. José L. Pino

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Proyecto sobre admisión de títulos y grados universitarios para el ejercicio de actividades académicas en los países de Mercosur

La creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (ELES)

Diseño de un modelo adaptado a las característicasde las Universidades Latinoamericanas y del Caribe.

I Congreso Campus. José L. Pino

Preguntas básicas:

• ¿Qué estamos intentando hacer? • ¿Por qué lo estamos intentando? • ¿Cómo lo podemos hacer?• ¿Cómo sabremos si lo estamos

haciendo bien?

I Congreso Campus. José L. Pino

¿Qué estamos intentando hacer? ¿Qué estamos intentando hacer?

INCREMENTAR:• La cooperación entre las instituciones de

educación superior .

I Congreso Campus. José L. Pino

¿Por qué lo estamos haciendo? ¿Por qué lo estamos haciendo?

Porque ello mejorará:• La calidad de la investigación y la

enseñanza superior. • Las expectativas laborales de los

egresados.• La contribución de las universidades a la

superación de los retos a los que se enfrentan nuestras sociedades.

I Congreso Campus. José L. Pino

¿Cómo lo podemos hacer?¿Cómo lo podemos hacer?(estrategias)(estrategias)

• Adoptando un sistema de títulos comprensibles y comparables. (Sistema educativo superior basado en dos niveles: grado y postgrado (máster y doctorado)).

• Generando un sistema de créditos basado en el trabajo del estudiante.

• Armonizando los curricula.• Promoviendo la movilidad de estudiantes,

profesorado, investigadores y personal administrativo.

I Congreso Campus. José L. Pino

• Comenzando por el posgrado.• Impulsando que las redes universitarias sean

verdaderos espacios avanzados del ELES.• Aprovechando las posibilidades de los campus

virtuales.• Impulsando la implantación de sistemas de

garantía de calidad armonizados.

¿Cómo lo podemos hacer?¿Cómo lo podemos hacer?(tácticas)(tácticas)

I Congreso Campus. José L. Pino

• Midiendo los resultados.• Mejorando los sistemas de

información para poder extraer no solo datos sino conocimiento.

¿Cómo sabremos si lo estamos ¿Cómo sabremos si lo estamos haciendo bien?haciendo bien?

I Congreso Campus. José L. Pino

“La estadística oficial constituye un elemento indispensable del sistema de información de una sociedad democrática, que proporciona a las instituciones oficiales de la nación, al sector económico y al público, datos acerca de la situación económica, demográfica, social y medioambiental. Con este fin, los organismos responsables de la estadística oficial deben elaborar estadísticas oficiales con criterios de utilidad e interés público y facilitarlas con imparcialidad para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de acceso a la información pública”

Acuerdo de la Comisión Estadística Acuerdo de la Comisión Estadística de las Naciones Unidasde las Naciones Unidas

I Congreso Campus. José L. Pino

I Congreso Campus. José L. Pino

Total Mundial

América L. y C. América Norte Europa Occidental.

I Congreso Campus. José L. Pino

América Latina y el Caribe

América del Norte

Europa Occidental

América L. y C. América N. Europa Occ.

I Congreso Campus. José L. Pino

Conclusiones:Conclusiones:

•La creación del ELES es una empresa compleja y La creación del ELES es una empresa compleja y larga, pero imprescindible si se desea que las larga, pero imprescindible si se desea que las universidades contribuyan decididamente a la universidades contribuyan decididamente a la mejora de las condiciones de vida de sus países.mejora de las condiciones de vida de sus países.

•Los espacios virtuales e institucionales son Los espacios virtuales e institucionales son instrumentos que favorecen la creación del ELES.instrumentos que favorecen la creación del ELES.

•Redes como la OUI y congresos como el Campus son Redes como la OUI y congresos como el Campus son catalizadores del proceso de creación del ELEScatalizadores del proceso de creación del ELES

I Congreso Campus. José L. Pino

Gracias por su atenciónGracias por su atención

I Congreso Campus. José L. Pino