GESTION PUBLICA DE PROYECTOS EN SALUD...

Post on 20-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of GESTION PUBLICA DE PROYECTOS EN SALUD...

GESTION PUBLICA DE PROYECTOS EN SALUD

Bogotá, D. C.; Marzo de 2007

VICTOR HUGO CESPEDES GOMEZvhcg2006@yahoo.comCelular 3 11 2 07 90 91

Atender las expectativas de los participantes, mediante la socialización, externalización, combinación y apropiación; de elementos históricos, jurídicos, políticos, sociológicos, económicos, administrativos, epidemiológicos, tecnológicos, prácticos y futuristas; de la Gestión de Proyectos de Salud en la Secretaría Distrital de Bogota, D. C.; destacando en ella, aspectos centrales de la gestión basada en evidencias y fines.

Objetivo general de lapresentación

Tabla de contenidoI. Introducción II. De la gestión de medios a la gestión de fines.III. Conceptos básicos de planeación y

proyectos.IV. La caja de herramientas de la gestión pública

en salud y del ciclo de los proyectos: enfoque internacional y nacional.

V. Talleres de aplicación

IIntroducción

Cuando la salud falta,la sabiduría no puede revelarse,

el arte no puede ponerse de manifiesto,

la fuerza no sirve para la lucha,la riqueza es inútil,

y la inteligencia no puede aplicarse.

HEROPHILUS, 325 A.C.

Fuente: Fachada Escuela Rollins de Salud Pública, Atlanta USA.

Cuál es el estado de salud de la salud de nuestro país?

EDITORIAL

Agoniza la salud08 de Octubre de 2006. Redactor de EL TIEMPO.

“El estado de salud de una población es el reflejo directo del desarrollo y avance de un país y de la importancia que los gobiernos le dan al tema. Si esta es una verdad aceptada universalmente, hay razones de peso para creer que Colombia ha errado la fijación de sus prioridades”.

(..) “Los indicadores no mienten. De acuerdo con el análisis hecho por el proyecto 'Así vamos en salud', las principales variables a partir de las cuales se analiza la situación del sector son alarmantes. Señalan que en salud pública, factor que dimensiona la responsabilidad directa de los Estados para garantizar el bienestar colectivo, el país ha retrocedido más de una década”.

EL TIEMPO 22 DE OCTUBRE DE 2006 INFORMACION INSTITUCIONAL

Las cifras vistas desde el Ministerio de la Protección Social

“En reciente comunicación la OPS concluye: “No se puede afirmar que los indicadores de salud pública han

retrocedido más de una década, más bien debe decirse que el país ha tenido avances favorables en temas importantes como fecundidad, salud infantil, salud materna, esperanza de vida al nacer, tuberculosis y saneamiento básico, que tiene retos que enfrentar como el control de algunas enfermedades transmisibles como las Enfermedades Transmitidas por vectores y el VIH/SIDA y hacer frente a temas como el embarazo en adolescentes, para lo cual se requiere aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el sistema de salud del país y la concertación intersectorial”” .

EL TIEMPO 22 DE OCTUBRE DE 2006 INFORMACION INSTITUCIONAL

El síndrome del Hamster

Mucho esfuerzo y pocos resultados!

Velocidad que nolleva a ningún lugar!

Ante este estado ypatología de la salud en Colombia,

qué alternativa tenemos?

Hacer bien las cosascorrectas!

a través de una

que debe evolucionar de

OPINIONES EVIDENCIAS

MEDIOS FINES

a

TENER HACER LOGRAR

NECESIDADES PROBLEMAS YOPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO E

INNOVACION

expr

esad

o en

expresado en

GESTION

IIDe la gestión de medios a la

gestión de fines

Formular el Plan

ProgramaProyecto

Identificar y PriorizarProblemas u

Oportunidades

Decidir

Medir

AnalizarMejorar

Implementar

Controlar

Planear

Fijar Estándares

Monitorear Procesos

Definir el Problema uOportunidad

Identificar Grupos de Mejoramiento e Innovación

Analizar el Problema uOportunidad

Implementarsoluciones

Evaluar Resultados

El ciclo de la gestión en salud

Análisis sistémico de la salud

NGSGSSSFines

Problemas

GESTION TRADICIONAL DEL SGSSSMediosCausas

Necesidades

RELACION

• Gerente Público.• Funcionarios • Usuario •Comunidad. PERSPECTIVAS DE

CALIDAD

•Eficiencia.•Eficacia•Efectividad

•Conveniencia•Aceptabilidad•Competencia técnica•Seguridad.•Calidez

•Accesibilidad•Disponibilidad•Equidad•Sostenibilidad•Disponibilidad

ATRIBUTOS DECALIDAD

LOGROSLograr

•Productos(bienes y servicios).•Efectos•Impactos.

PROCESOSHacer

•Estratégicos•Operativos/Misionales o técnicos•Soporte administrativoy financiero.

ESTRUCTURATener

• Políticas Públicas• Recursos• Organización•SistemasGerenciales.

DIMENSIONES ANALITICAS Y PROPOSITIVAS

Ley 1122 de 2007Evaluación por resultados

“El Ministerio de la Protección Social, como órgano rector del sistema, establecerá dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley los mecanismos que permitan la evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.” (…)

Artículo 2º

ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO

Cambio en la saluddel usuario

Mejoramiento condicionesde vida.

Progreso socio económicolocal/regional/nacional

Característicasdel laboratorio dediagnóstico.

Pruebas realizadaspor el laboratorio

Resultados delas pruebas

Característicasdel usuario

Característicasdel médico

Pruebas pedidaspor el médico

Resultadosde las pruebasinterpretados

por el médico Diagnóstico:

la enfermedady sus

característicasTratamiento escogido por elequipo médico

y usuario

Elementos de estructura, proceso y resultado en un proceso operativo de diagnóstico y tratamiento

Mapa de procesos

Modelo para la agrupación de procesos en el mapa de procesos

Hospital EngativaII10

Hospital KennedyIII8

Hospital BosaII17

Hospital FontibónII9

Hospital Pablo VI BosaI17

Hospital del SurI8 y 16

SUR OCCIDENTE

Hospital Simón BolivarIII1

Hospital SubaII11

Hospital UsaquénI11

Hospital ChapineroI2 y 12

NORTE

INSTITUCIONNIVELLOCALIDADRED

Hospitales red adscritaBogotá D.C.

Hospital Santa ClaraIII15

Hospital la VictoriaIII4

Hospital San Blas II II4

Hospital Rafael Uribe UribeI15 y 18

Centro Oriente II3, 14 y 17

Hospital San CristobalI4

CENTROORIENTE

INSTITUCIONNIVELLOCALIDADRED

Hospitales red adscritaBogotá D.C.

Hospital el TunalIII6

Hospital MeissenII19

Hospital TunjuelitoII6

Hospital UsmeI5

Hospital Vista Hermosa I19

SUR

INSTITUCIONNIVELLOCALIDADRED

Hospitales red adscritaBogotá D.C.

Modelos de excelencia en la gestión orientados a

resultados

Caracterización distrital de IPS Públicas a

diciembre 31 de 2005

Fuente: Veeduría distrital (2005). Medición de la gestión de las Empresas Sociales del Estado Distritales

La gestión de las IPS públicas de Bogotá, no alcanza la

excelencia, siendo solamente aceptable en las mejores.

Componentetécnico científico

1. Oportunidad2. Rendimiento.3. Cobertura.4. Productividad.5. Seguridad.6. Gestión social

Componentefinanciero

1. Liquidez.2. Eficiencia operacional.3. Gestión presupuestal

Calificación total componentes

Medición primer nivel

Medición segundo nivel

Medición tercer nivel

Ranking general de IPSBogotá a Diciembre de 2005

Ranking nacional de IPS 2006

FUENTE: MPS – DIRECCION GENERAL DE CALIDAD

Ranking nacional IPS alta complejidad 2006

FUENTE: MPS – DIRECCION GENERAL DE CALIDAD

Ranking nacional 2006 mediana complejidad

Ranking nacional 2006 baja complejidad

Modelos internacionales de excelencia en la gestión orientada a

resultados

FUENTE: MPS – DIRECCION GENERAL DE CALIDAD

Modelo de excelenciaEFQM

Experiencias nacionales en modelos de excelencia en la

gestión orientada a resultados

Criterios y puntajes Premio Calidad en Salud Colombia CGH

Criterios y puntajes Premio Calidad en Salud Colombia CGH

continuación

Doctora Juana Inés Díaz TafurViceministra de Educación de Colombia

Entrega PEGEC 2005 10 de marzo de 2006

Experiencias internacionalesen modelos de gestión de la

excelencia

Brasil

Chile

IIIConceptos Básicos

de Planeación y Proyectos

SITUACIONINICIAL

CONOCIDAYMEDIBLE

SITUACION DESEADAPOSIBLE YMEDIBLE

FINES

MEDIOS O TRAYECTORIAS

Planeación tradicional(proferencia)Planeación prospectiva

Cuáles son los componentes básicos de la planeación?

Estructura jerárquica de la planeación

PLAN

Programa 1 Programa 2 Programa n

Proyectos 1..n

Actividades

Proyectos 1...n

Actividades

Proyectos 1..n

Actividades

Tareas Tareas Tareas

Intersectorialidad Intersectorialidad

Acuerdo 119 de 2004, Programa Salud para la Vida Digna / proyectos PAB (84%), Plan Maestro de Equipamientos Dto 318 de 2006 (13.5%), Participación Social (2.6%).

(….)

(…)

Direccionamiento Estratégico

Definición de Areas/Procesos-Perspectivas

Nivel IObjetivos/indicadores/metas/estándares/actividades A, B, C, D

Nivel IIObjetivos/indicadores/metas/estándares/actividades A2, B2, C2, D2

Nivel III..nObjetivos/indicadores/metas/estándares/actividades A3, B3, C3, D3

Grandes propósitosPrincipios, Visión, misión.

Objetivos/indicadores

Estrategias, TácticasMetas/Estándares

A,B,C,DActividades E.

Ger

enci

a de

ldí

a a

día

Arch

ivos

del

ent

orno

Benc

h, O

ír vo

z, D

ofa

Despliegue

Prospectiva

Cuadro Integralde Mando CIM

Balanced ScorecardBSC

Prospectiva

Actitudes ante el ….FUTURO

PREACTIVIDAD

PASIVIDAD PROACTIVIDAD

Q2 QUE PUEDO HACER ?

Q3 QUE VOY A HACER ?

Q1 QUE PUEDE OCURRIR ?

Q4 COMO VOY A HACERLO ?

PROSPECTIVA

ESTRATEGIA

Cuestionesfundamentales de la …

Prospectiva estratégica

MICHEL GODET ( 2000) LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVAESTRATEGICA

Q0 QUIEN SOY YO? (OBJETO PLANIFICADO)

FASES

CONSTRUIRLA BASE

EVALUAR EL CAMPO DE

POSIBLES Y REDUCIR

INCERTIDUMRE

ELABORARESCENARIOS

Atributos

Programas de computador para el ejercicio de la

prospectiva

http://www.3ie.fr/lipsor/micmac.htm

Qué tanto sabemos de prospectiva

y nos interesa desde el Gobierno Nacional!

• “(..) Este ejercicio no hace parte de la llamada “prospectiva”, por que sus autores no creen que el futuro se pueda predecir o que existan leyes que determinan el curso de la historia de Colombia o de cualquier sociedad, e incluso de algún aspecto de la realidad. (..)”

Ver página 9 versión integral, sección introducción y resumen

FUTURO PRESENTE PASADO

PRONOSTICO

PREDICCION

PREVISION

PROYECCION

PROSPECTIVA

PROFERENCIA

MIKLOS – TELLO (2003). Planeación prospectiva. Limusa Noriega editores.

Vías de aproximación al futuro

Balanced ScorecardBSC

Cuadro Integral de Mando CIM

Tableau de Bord ProspectifTBP

PER

SPEC

TIVA

DE

APR

END

IZA

JE

Y C

REC

IMIE

NTO

PROPUESTA DE VALOR A LARGO PLAZO PARA LOS ACCIONISTASPE

RSP

ECTI

VAFI

NA

NC

IER

APE

RSP

ECTI

VAD

ELC

LIEN

TE

PESR

PEC

TIVA

D

EPR

OC

ESO

S IN

TER

NO

SPRODUCTIVIDAD CRECIMIENTO

MEJORA ESTRUCTURADE COSTOS

AUMENTA UTILIZACIONDE ACTIVOS MEJORA EL VALOR

DE LOS CLIENTES

SE AMPLIANOPORTUNIDADES DE

INGRESOS

PRECIO CALIDAD DISPONIBILIDAD SELECCION

FUNCIONALIDAD SERVICIO ASOCIACION MARCA

PROPUESTA DE VALOR PARA LOS CLIENTES

ATRIBUTOS PRODUCTO / SERVICIO RELACION IMAGEN

PROCESOS DEGESTION DE OPERACIONES PROCESOS DE

GESTION DE CLIENTESPROCESOS DE

INNOVACION PROCESOS REGULADORESY SOCIALES

PROCESOS DEPRODUCCION Y ENTREGA DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS

PROCESOS QUE MEJORAN EL VALOR DE LOS CLIENTES

PROCESOS QUE CREAN NUEVOS PRODUCTOS Y

SERVICIOS

PROCESOS QUE MEJORAN COMUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE

ABASTECIMIENTO.PRODUCCIONDISTRIBUCION

GESTION DEL RIESGO

SELECCIÓNADQUISICIONRETENCION

CRECIMIENTO

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES

CARTERAI+D

DISEÑODESARROLLOLANZAMIENTO

MEDIO AMBIENTESEGURIDAD Y SALUD

EMPLEO COMUNIDAD

CAPITAL HUMANO CAPITAL DE INFORMACION CAPITAL ORGANIZACIONAL

HABILIDADESCAPACITACION

CONOCIMIENTOS

SISTEMASBASES DE DATOS

REDES

CULTURALIDERAZGOALINEACION

TRABAJO EN EQUIPO

Modelo de cuadro integral de mando

Un BSC es un modelo de gestión que ayuda a las organizaciones a transformar la estrategia en objetivos operativos, que a su vez constituyen la guía para la obtención de resultados de negocio y de comportamientos estratégicamente alineadosde las personas de la compañía.

¿Qué es?

¿Qué hace?

¿Para qué?

Fuente: Robert Kaplan: The 2nd Annual Balanced Scorecard Summit, Oct 1999 .

PERSPECTIVA DEL CLIENTE PERSPECTIVA FINANCIERA

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

PERSPECTIVA DE EDUCACION, INVESTIGACION Y ENSEÑANZA

MISION

Variantes de las perspectivas del CIM en

el sector público

Marco jurídico para la planeación y gestión pública

de proyectos en salud en Colombia.

Marco jurídico para la planeación y gestión pública de proyectos en salud

• Constitución Política de 1991. Título XII/ artículos 339 – 344.• Decreto 841 de 1990 (Bco Pytos).• Ley 152 de 1994. Ley 489 de 1998 y Decreto 2740/2001.• Ley 388 de 1997 y Decreto 879 de 1998.• Decreto 111 de 1996, Ley 819 de 2003 y Decreto 4730 de

2005. • Decreto 1363 de 2000 (DIFP/DNP) • Ley 715 de 2001 y Resolución 1541 de 2003.• CONPES 91 del 2005.• Resolución DNP No 806 de 2005 (MGA)• Decreto 3518 de 2006 (SIGIVILA).• Ley 1122 de 2007.

Autoridades e instancias para la planeación en Colombia

TERRITORIALES

CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACION MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL, DISTRITAL O DE ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS.

CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION

ASAMBLEAS DEPARTAMETALES, CONCEJOS MUNICIPALES O DISTRITALES, ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS.

CONGRESO DE LA REPUBLICA

INSTANCIAS DE PLANEACION

DEMAS SECRETARIAS, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS U OFICINAS.

MINISTERIOS Y DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

SECRETARIAS DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO U OFICINA DE PLANEACION.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CONSEJO DE GOBIERNO MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL O DISTRITAL O DEPENDENCIA EQUIVALENTE.

CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL (CONPES) Y CONPES SOCIAL.

ALCALDE O GOBERNADORPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

NACIONALES

AUTORIDADES DE PLANEACIONA

rtic

ulo

8 y

33 L

ey 1

52 d

e 19

94

Qué es un proyecto?

“ Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana (...). El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca ya sea la solución de un problema (remplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos,..) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio”.

Nassir Sapag Chaing - Reinaldo Sapag Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos.Cuarta Edición McGrawhill.2004. Páginas 1-2.

El ciclo de vida del proyecto

EL PROYECTOPROBLEMAOPORTUNIDAD

PREINVERSION

OPERACION INVERSION

EVALUACIONDE RESULTADOS

(EX-POST)(GERENCIA DE OPERACIÓN) EJECUCION

ACTIVACION

(SFF = C4)

IDENTIFICACION

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVASELECCIONADA

(EVALUACION EX-ANTE)

EVALUACION

Esencia de la Formulaciónde Proyectos

Responderse9 preguntas ¿..?

Las 9 preguntas de la formulación

Qué problema se debe resolver

o qué oportunidad se debe explotar

Objetivo de proyectoAlternativas

1¿Qué?

2¿A quién?

A quién se dirigirála solución

Población afectada,demanda insatisfecha,

contexto

INVOLUCRADOS

IDENTIFICACIÓN

3¿Cuánto?

4¿Dónde?

5¿Cómo?

Dónde se localizará Localización

Cómo se solucionaráel problema

ose explotará

la oportunidad

Tecnología

Cuánto se producirá,con cuánta capacidad Tamaño

Ambiente

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

(ASPECTOS TECNOLÓGICOS)

Cuál alternativase escogerá

6¿Cuál?

Evaluación - Selección

Criterios - Indicadores

Con qué recursosse hará el proyecto Financiamiento

7¿Con qué?

8¿Quién?

Quién realizaráel proyecto Diseño institucional

ESPECIFICACIÓN

Marco Lógico(¿Para qué?)

Cuándo se realizará el proyecto

9¿Cuándo?

Programación

Las 9 preguntas de la formulación

# ? SIGNIFICADO CONTENIDO ETAPA

1 Qué Qué problema u oportunidad de debe atender

Análisis-Objetivo-Alternativas

2 A quién A quién se dirigirá la solución Población afectada y demanda

IDENTIFICACION

3 Cuánto Cuánto se producirá Tamaño

4 Dónde Dónde se localizará la solución Localización

5 Cómo Cómo se solucionará el problema o se explotará la oportunidad

Tecnología - Ambiente

DESARROLLO

DE ALTERNATIVAS

6 Cuál Cuál alternativa se escogerá Evaluación- selección EVALUACION

7 Con qué Con qué recursos se hará el proyecto Financiamiento

8 Quién Quién realizará el proyecto Desarrollo Institucional

ESPECIFICACION

9 Cuándo Cuándo se realizará el proyecto Cronograma PROGRAMACIÓN

El sistema presupuestal y los proyectos de inversión

pública en Colombia

SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTALPRESUPUESTAL

Plan financieroPlan financiero

PF PF

Plan operativo anualPlan operativo anual

de inversionesde inversiones

POAI POAI

Presupuesto anualPresupuesto anual

de la nacide la nacióónn

PANPAN

componentescomponentes

IngresosIngresos

GastosGastos

DDééficitsficits

FinanciamientoFinanciamiento

Proyectos de Proyectos de

inversiinversióónn

Banco nacional de Banco nacional de

Programas yProgramas y

ProyectosProyectos

SINAGEPSINAGEP

MGAMGA

RentasRentas

Gastos o Ley de Gastos o Ley de

ApropiacionesApropiaciones

DisposicionesDisposiciones

GeneralesGenerales

ArtArtíículos 6, 7 , 8 , 9, 11, 68 Y 73 Decreto 111/96culos 6, 7 , 8 , 9, 11, 68 Y 73 Decreto 111/96

Integrado por..Integrado por..

conforman el..conforman el..

hace parte delhace parte del

Programa Anual Programa Anual

Mensualizado de CajaMensualizado de Caja

PACPAC

Ejec

uta

dos

med

ian

te e

lEj

ecu

tado

s m

edia

nte

el .

...

IVLa caja de herramientas de la gestión pública en salud y del

ciclo de los proyectos

La decisión en la gestión en salud

Decidir

Medir

AnalizarMejorar

Implementar

Controlar

PlanearFijar Estándares

Monitorear Procesos

Definir el Problema uOportunidad

Identificar Grupos de Mejoramiento

Analizar el Problema uOportunidad

Implementarsoluciones

Evaluar Resultados

Formular el Plan

ProgramaProyecto

CALIDAD ES HACER BIEN LAS COSAS CORRECTAS!

K. ISHIKAWA

Principales políticas públicasinternacionales orientadorasde la decisión en la gestión

Relación 8/18/48

Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODM

Principales políticas públicasnacionales orientadoras

de la decisión en la gestión

CONSTITUCION POLITICA

LEYES

100 DE 1993

487 DE 1998

152 DE 1994

388 DE 1997

PLAN DISTRITAL O MUNICIPAL DE DESARROLLO

1122 DE 2007

715 DE 2001

PLAN DEPARTAMENTALDE

DESARROLLO

POT – PBOT - EOT

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La decisión en la gestión en salud

Decidir

Medir

AnalizarMejorar

Implementar

Controlar

PlanearFijar Estándares

Monitorear Procesos

Definir el Problema uOportunidad

Identificar Grupos de Mejoramiento

Analizar el Problema uOportunidad

Implementarsoluciones

Evaluar Resultados

Formular el Plan

ProgramaProyecto

Nivel de desempeño esperado y alcanzable, comparable con un nivel de desempeño actual.

Qué es un estándar?

Obligatorio Voluntario

Alto

Medio

Bajo

NIVEL DEEXIGENCIA

CARÁCTER

Sistema Único de Habilitación

Sistema Único de Acreditación

Auditoría para elMejoramiento

Asistencia Técnica

Asistencia Técnica

Asistencia Técnica y Otros

Incentivos

Asistencia Técnica y Otros

Incentivos

Sist

ema d

e Inf

orm

ació

n

Sistema obligatorio de garantíade calidad de la atención en

salud

Principales políticas públicas en estándares

• Resolución 4445/96• Decreto 1011 de 2006. (SOGCAS)• Resolución 1043 de 2006 (SUH y AMCAS).• Resolución 1315 de 2006 ( SUH CAD)• Resolución 1448 de 2006(SUH

Telemedicina).• Circular 45 de 2006 Formularios de Registro

Habilitación.

Principales políticas públicas en estándares

• Resolución 1445 de 2006 (SUA).• Resolución 1446 de 2006 (SICAS).• Circular 75 de 2006 MPS (compatibilidad

SOGCAS – NTCGP 1000 – 2004 (Ley 872 de 2003)).

• CONPES 3446 de 2006 (Lineamientos para una Política Nacional de la Calidad).

• Resolución 77 de 2007 MPS (Lineamientos formación de verificadores SUH).

La medición en la gestión en salud

Decidir

Medir

AnalizarMejorar

Implementar

Controlar

PlanearFijar Estándares

Monitorear Procesos

Definir el Problema uOportunidad

Identificar Grupos de Mejoramiento

Analizar el Problema uOportunidad

Implementarsoluciones

Evaluar Resultados

Formular el Plan

ProgramaProyecto

“La medición es el primer paso para el control y la mejora. Si no se puede medir

algo, no se puede entender. Si no se entiende, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se puede mejorar".

H. James Harrington

• Qué es un indicador?

Variable que se puede medir.Aspecto del servicio seleccionado para efectos de medición.

Introducción al tema de los indicadores

Cuáles son los criterios al seleccionar indicadores?

• Utilidad• Selectividad• Oportunidad

• Válidos.• Objetivos.• Sensibles.• Específicos.

Características de los buenos indicadores

Indicadores tradicionales

Estructura

Accesibilidad

Disponibilidad

Geográfica DistanciaDuración de viaje

Económica Pagos por atenciónDroga, transporte...

CulturalAcceptabilidad

Servicios porcomunidad

Organizacional Tiempo de esperaNo de rechazos

Camas

Médicos

Hospitales.....

Poblaciónreferencia

Indicadores de estructura

Actividades. Tiempo por actividad:

Productividad: No actividad/ RR disponiblesRendimiento: No actividad/RR utilizados

Intensidad o concentración:No promedio de SS por usuario durante cierto tiempo.

Extensión: proporción de población que utiliza Un servicio durante cierto tiempo

Proceso

Actividades

Productividad

Uso

Utilización

Relación entre recurso utilizado y recurso Disponible para una actividad o servicio por

Unidad de tiempoP; e: No horas trabajadas c externa/horas contratadas

c. externa

Indicadores de proceso

Proporción de personas con necesidades deservicios de salud que reciben atención para dichas

necesidades.Cobertura

Eficacia

Eficiencia

EfectividadMediatos

InmediatosLogro del objetivo del servicio sobre los

usuarios del mismo Pe. (No ptes curados/No ptes tratados) x100

Muestra la relación entre efectos de un Programa o servicio y los recursos

aplicadosPe. No ptes curados/ costo total tramiento

Resultado de las acciones de salud sobre lapoblación objetivo de dichas acciones.

Pe. Esperanza de vida, mortalidad, morbilidad,incidencia, prevalencia,...

Indicadores de resultados inmediatos y mediatos

Indicadores de Monitoreo del Sistema Obligatorio de

Garantía de la Calidad de la Atención en Salud

Resolución 1446 de 2006, Decreto 2193 de 2004 Artículo 3º Variables de Calidad y Circular 30 de 2006

SUPERSALUD

(1) Tasa de Satisfacción Global(2) Proporción de quejas resueltas antes de 15 días(3) Tasa de Traslados desde la EAPB

(1) Tasa de Satisfacción Global4. Satisfacción /

Lealtad

(1) Tasa de mortalidad por neumonía en grupos de alto riesgo(2) Razón de Mortalidad Materna

(1) Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas(2) Tasa de Infección Intrahospitalaria(3) Proporción de Vigilancia de Eventos adversos

3. Gerencia del Riesgo

(1) Proporción de esquemas de vacunación adecuados en niños menores de un año(2) Oportunidad en la detección de Cáncer de Cuello Uterino

(1) Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados(2) Proporción Hipertensión Arterial Controlada

2. Calidad Técnica

(1) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General(2) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada (3) Número de tutelas por no prestación de servicios POS o POS-S(4) Oportunidad de Entrega de Medicamentos POS(5) Oportunidad en la realización de cirugía programada(6) Oportunidad en la asignación de cita en consulta de Odontología General(7) Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología(8) Oportunidad de la referencia en la EAPB

(1) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General(2) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada(3) Proporción de cancelación de cirugía programada(4) Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias(5) Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología(6) Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General(7) Oportunidad en la realización de cirugía programada

1. Accesibilidad / Oportunidad

EAPBIPSsDominio

Cómo medir lo que aparentemente no se puede

medir?

Accesibilidad de servicios de salud1

Diferentes posibilidades que presenta la comunidad, para lograr contacto con los servicios de Salud en un país, región, departamento, municipio o localidad.

2

Accesibilidadgeográfica

Accesibilidadeconómica

Accesibilidadorganizacional

Accesibilidadcultural3

Kilómetrosde distancia

del hogar a unaentidad de salud

Costos deconsulta,

medicamentos yhospitalización,

conrelación a la estructura de ingresos de la comunidad.

Grado deaceptación y vinculación

de la comunidad

a los serviciosofrecidos.

Tiempopromediode espera.

Indice deaceptación

deremisiones

4

Fuente: diseño vhcg 2004.

Nuevos indicadores integrales

Herramienta de mejoramiento basada en HECHOS y DATOS para:

Mejorar satisfaccióndel

cliente

Reducir defectos

Reducir el tiempo delciclo del servicio

Nivel Sigma

Estructura ResultadosProceso

YX

Y= F(X)

Ecuación Seis Sigma

Cómo se calcula el nivelsigma para un servicio?

• Datos básicos

Unidad de medida del producto o servicioentregado al cliente

Atributos o factores claves de calidad delproducto o servicio

Número de productos o servicios generadosen un período

Número de deficiencias presentadasen el período, en los productos o servicios

1

2

3

4

Operacionalización de variables

1. Defectos o deficiencias por Oportunidad DPO:

Número de deficiencias presentadas en el producto o servicio---------------------------------------------------------------------------------------------

(Número de productos o servicios generados X Número de atributos o factores claves de Calidad del producto o servicio)

2. Defectos por millón de oportunidades DPMO:

DPO X 1.000.000.00

3. Búsqueda de nivel sigma en Tabla de conversión

El análisis, mejoramiento, implementación y control en

la gestión en salud

Decidir

Medir

AnalizarMejorar

Implementar

Controlar

PlanearFijar Estándares

Monitorear Procesos

Definir el Problema uOportunidad

Identificar Grupos de Mejoramiento

Analizar el Problema uOportunidad

Implementarsoluciones

Evaluar Resultados

Formular el Plan

ProgramaProyecto

METODOLOGIAS

INTERNACIONALES NACIONALES

Guía Sect

orial

No 12 /

13

I nive

l de S

alud

Momentos del Enfoque Internacional

ANALISIS PLANEACION

PROCESOS

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ALTERNATIVAS

MARCO LOGICO

PLAN OPERATIVO

COSTEO ABC

ENFOQUE DE MARCO LOGICO

presenta dos momentos

de

Efectuado a través de un

EVUALUACION DE ALTERNATIVAS

INVOLUCRADOS

ANALISIS

INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ALTERNATIVAS

de

PROCESOS

ANALISIS

PROCESOS

de

100%Subtotal

100%Subtotal

100%Subtotal

100%Subtotal 100%Subtotal

100%Subtotal100%Subtotal

100%Subtotal100%Subtotal

Procesos estratégicos: adaptan la organización a las necesidades y expectativas de los usuarios; guían la organización para incrementar la calidad de los productos y servicios que prestan a sus clientes. Ejemplo planeación, mercadeo, garantía de la calidad,...Procesos operativos: Están en contacto directo con el usuario. Consideran todas las actividades que generan mayor valor

agregado y tienen mayor impacto en la satisfacción del usuario. Ejemplo procesos clínicos. Procesos soporte: generan los recursos que precisan los demás procesos. Ejemplo Almacén, hotelería, mantenimiento, farmacia, ...talento humano, ....

100%TOTAL(A+B+C)

%C. SOPORTE

%B. PRIMARIOS O MISIONALES

%A. ESTRATEGICOS

PONDERACION6

INVOLUCRADOS 5

PONDERACION4

PRODUCTOS O SERVICIOS

3

PONDERACION2

PROCESOS1

Matriz de identificación de procesos, productos ,

servicios e involucrados

ANALISIS

INVOLUCRADOS

de PROCESOS

Análisis de Involucrados

PROBLEMASRECURSOS

...

MANDATOSINTERESES O EXPECTATIVAS

GRUPO DE INVOLUCRADOS

ID

Entidad:Proceso:

ANALISIS

INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

de

Formulación de problemas

Criterios mínimos alformular problemas

1. Indicar la variable problema

2. Indicar sobre qué se está presentando el problema (espacialmente, socialmente, proceso, ámbito temático,…)

3. Indicar la magnitud del problema (cifras).

Priorización de problemas

Matriz general de priorización de problemas

ESTANDAR

POND

BRECHA

RP

RP

RP

RP

RP

C

C

C

C

C

100

ORDENPOSIBILIDAD DE MEJORA

TOTALCONSIDERADO POR LA

COMUNIDAD COMO

PROBLEMA

QUE TAN LEJOS

ESTA DE SITUACION ESPERADA

EFECTOS E IMPACTOS

NEGATIVOS

PRINCIPALES PROBLEMAS

CALIFICACIÓN: 1= BAJO IMPACTO. 2= MEDIO IMPACTO. 3 = ALTO IMPACTO

Entidad:Proceso:

El análisis de problemas y necesidades

Árbol de problemas

Efecto final

Efecto indirecto Efecto indirecto

Efecto directoEfecto directo

Problema Central

Causa indirectaCausa indirectaCausa indirecta

Causa directaCausa directa C1 C2….C4

C1.1

C1.4

PER

SPEC

TIVA

DE

APR

END

IZA

JE

Y C

REC

IMIE

NTO

PROPUESTA DE VALOR A LARGO PLAZO PARA LOS ACCIONISTASPE

RSP

ECTI

VAFI

NA

NC

IER

APE

RSP

ECTI

VAD

ELC

LIEN

TE

PESR

PEC

TIVA

D

EPR

OC

ESO

S IN

TER

NO

SPRODUCTIVIDAD CRECIMIENTO

MEJORA ESTRUCTURADE COSTOS

AUMENTA UTILIZACIONDE ACTIVOS MEJORA EL VALOR

DE LOS CLIENTES

SE AMPLIANOPORTUNIDADES DE

INGRESOS

PRECIO CALIDAD DISPONIBILIDAD SELECCION

FUNCIONALIDAD SERVICIO ASOCIACION MARCA

PROPUESTA DE VALOR PARA LOS CLIENTES

ATRIBUTOS PRODUCTO / SERVICIO RELACION IMAGEN

PROCESOS DEGESTION DE OPERACIONES PROCESOS DE

GESTION DE CLIENTESPROCESOS DE

INNOVACION PROCESOS REGULADORESY SOCIALES

PROCESOS DEPRODUCCION Y ENTREGA DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS

PROCESOS QUE MEJORAN EL VALOR DE LOS CLIENTES

PROCESOS QUE CREAN NUEVOS PRODUCTOS Y

SERVICIOS

PROCESOS QUE MEJORAN COMUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE

ABASTECIMIENTO.PRODUCCIONDISTRIBUCION

GESTION DEL RIESGO

SELECCIÓNADQUISICIONRETENCION

CRECIMIENTO

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES

CARTERAI+D

DISEÑODESARROLLOLANZAMIENTO

MEDIO AMBIENTESEGURIDAD Y SALUD

EMPLEO COMUNIDAD

CAPITAL HUMANO CAPITAL DE INFORMACION CAPITAL ORGANIZACIONAL

HABILIDADESCAPACITACION

CONOCIMIENTOS

SISTEMASBASES DE DATOS

REDES

CULTURALIDERAZGOALINEACION

TRABAJO EN EQUIPO

Modelo de cuadro integral de mando

ANALISIS

INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

OBJETIVOS

de

PROCESOS

Árbol de Objetivos

Fin último

Fin indirecto Fin indirecto

Fin directoFin directo

Objetivo Central

Medio fundamentalMedio fundamentalMedio fundamental

Medio de primer niv elMedio de primer niv el M1 M2… M4

M1.4

M1.1….

ANALISIS

INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ALTERNATIVAS

de

Análisis de alternativas

Medio fundamental 3Medio fundamental 2Medio fundamental 1

Acción 1.1 Acción 2.1

Acción 1.2 Acción 2.2

Acción 3.1

Alternativas Identificadas

M1A1 +M1A2 +M2A2+M3A12

M1A1+M2A1+M3A11

ComposiciónNo

PLANEACION

MARCO LOGICO

PLAN OPERATIVO

COSTEO ABC

Efectuado a través de un

EVUALUACION DE ALTERNATIVAS

PLANEACION

MARCO LOGICO Efectuado a través de un

Marco lógico de las alternativas del programa

de mejoramiento e innovación

MEDIOS DEVERIFICACION

SUPUESTOSINDICADORES

PROPOSITO

COMPONENTES

FINES

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

Matriz de Marco Lógico

Las lLas lóógicas del EMLgicas del EML

Indicador Fuente deVerif.

Factores Externos

ObjetivosGlobales

Objetivo Específico

Productos

InsumosActividades

VerticalRelaciones lógicas verticales de causa -efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los diferentes niveles de la matriz, relacionando las actividades (insumos), los componentes (o productos), el propósito y los fines como el conjunto de objetivos jerarquizados.

HorizontalPrincipio de la correspondencia que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (supuestos principales)

Costos

Marco Lógico de un Plan

• El Plan tiene un sólo Propósito.

• El Plan está integrado por Programas (en lugar de componentes).

• El Propósito del Plan es el Fin último de los programas que lo integran.

PLANEACION

MARCO LOGICO

PLAN OPERATIVO

COSTEO ABC

Efectuado a través de un

EVUALUACION DE ALTERNATIVAS

Plan operativo

Cómo(Actividades Operativas)

Para quéDóndeCuándoQuiénQué(Actividades Estratégicas)

Componente o producto:

PLANEACION

MARCO LOGICO

PLAN OPERATIVO

COSTEO ABC

Efectuado a través de un

EVUALUACION DE ALTERNATIVAS

Plan operativoMatriz de Costeo Basado en Actividades

Medio de verificación

de la actividad

Inductor oUnidad de

Medida

$Total

Total

InicioRequerido$Unitario

No

FacilitadoresTIEMPORECURSOS Actividades Operativas

Componente:

Resumen de costos y beneficios por alternativa

Resumen de costos por alternativa

TOTAL

COSTO COMPONENTES

Alternativa No:

BENEFICIARIOS(PO)

RELACIONC/B

PLANEACION

MARCO LOGICO

PLAN OPERATIVO

COSTEO ABC

Efectuado a través de un

EVUALUACION DE ALTERNATIVAS

Evaluación Exante

Evaluación exante

ComparaciónAlternativa 1 Alternativa “n”

DECISIÓN

INDICADORES

EVALUACIÓN

Toma de decisión

LegalTécnicaEconómicaFinancieraInstitucionalAmbientalCulturalOtros

MARCO TEÓRICO DE PROYECTOS - EVALUAIÓN

Tipos

FinancieraEconómicaSocial

MARCO TEÓRICO DE PROYECTOS - EVALUACIÓN

FINANCIERA ECONÓMICA SOCIALPunto de vista Inversionista Nación Nación

GobiernoInstituciones financieras

Precio Mercado Cuenta CuentaSombra SombraEficiencia Eficiencia

Beneficios y costos

- Directos: atribuíbles a la actividad del proyecto

- Directos e indirectos - Directos e indirectos

- No incluye externalidades

- No diferencia entre quien los asume

- Diferenciado quien asume

- Incluye externalidades

- Incluye externalidades

Transferencias Las incluye No las incluye No las incluyeTasa de descuento TIO TSD TSD

Objetivo Maximizar ganacias Maximizar bienestar económico

Maximizar bienestar social

Criterio de selección Rendimiento financiero Aporte al bienestar VPNS

VPN, TIR, etc VPNE, TIRE TIRS

R B/CS

CUADRO RESUMEN EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL

TIPO DE EVALUACIÓNELEMENTO DE EVALUACIÓN

1. INDICADORES DE RENTABILIDAD O DE CONVENIENCIA

Selección proyecto criterio de maximización de beneficios.

Se utilizan cuando los costos y beneficios se pueden medir monetariamente, se pueden valorar en $

→ Valor Presente Neto, VPN o VAN→ Tasa Interna de Retorno, TIR→ Relación Beneficio Costo, RBC→ Período de Repago o Recuperación de Capital,

RP

Indicadores de evaluación

31

MARCO TEÓRICO DE PROYECTOS - EVALUACIÓN

2. INDICADORES DE COSTO EFICIENCIASe utilizan cuando no es posible valorar los

beneficios, pero si cuantificarlosCosto por unidad de capacidad. Costo/tonelada→ Costo por unidad de beneficio. Costo/persona

transportada

3. INDICADORES DE COSTO MÍNIMOSe utilizan para comparar alternativas en las que

la medición de los beneficios es difícilValor presente de los costos, VPC→ Costo anual equivalente, CAE

Indicadores de evaluación

32

( )niVFVP+

=1

Valor futuro

Valor presente

TIR

( )niVPVF += 1

( )( )⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

−=12

1222 VPNVPN

iiVPNiTIR

TUR 1$$

1

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

T

PFTUR

Indicadores de evaluación

34

Interpretación VPN

VPN > 0 Aceptar proyecto

VPN < 0 Rechazar proyecto

VPN = 0 Indiferencia entre invertir en el proyecto o a la tasa de oportunidad

Interpretación RBC

RBC > 1 Aceptar

RBC < 1 Rechazar

RBC = 1 Indiferencia

Indicadores de evaluación

Matriz evaluación de alternativas

RP

RP

RP

RP

C

C

C

C

100 %

ORDENEFECTIVIDAD

ESPERADA TOTAL

VIABILIDAD: JURIDICATECNICAADMTIVA

FINANCIERA….

PARTICIPACION DE

INVOLUCRADOS

RELACION C/BALTERNATIVAS IDENTIFICADAS

POND

CALIFICACIÓN: 1= BAJO IMPACTO. 2= MEDIO IMPACTO. 3 = ALTO IMPACTO

Aplicación de Computador para Metodología Internacional

de Gestión de Proyectos en Salud

Curso virtual y certificación internacional en Enfoque de

Marco Lógico

El BID ofrece cursos electrónicos gratuitos

El BID está explorando y aplicando nuevas tecnologías de educación a distancia para poder facilitar cada una de las fases del ciclo de proyectos (desde la identificación y preparación hasta la gestión, ejecución y evaluación de proyectos).

Haciendo un especial esfuerzo para capacitar a una masa crítica de personas en Latino América y el Caribe, el BID está desarrollando una serie de cursos electrónicos que serán accesibles desde la página de Internet del BID, de forma gratuita. Actualmente, los cursos disponibles son:

1. Análisis Institucional2. Marco Lógico para el

Diseño de Proyectos3. Monitoreo y Evaluación

de Proyectos4. Evaluación de impacto

ambiental

WWW.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp

METODOLOGIAS

INTERNACIONALES NACIONALES

Guía Sect

orial

No 12 /

13

I nive

l de S

alud

Módulos MGA

FICHA EBI

Evaluación

FORMATOS Evaluación por

Alternativa

EV 01- 1212 * 2

DecisiónEV 23 – EV 28

24+6

30 FORMATOS

Programación

FORMATOS PR 01- 04

4 FORMATOS

50 Formatos Diferentes - 78 Formatos a Procesar +

Formulación:IdentificaciónPreparación

FORMATOS ID 01- 12

PE 01 – 16

12+ ((16)* 2)

44 FORMATOS

Versión de Febrero de 2007

Entra en vigencia para programación 2006 y a partir del 1 enero de 2005 para proyectos nuevos.

Resolución DNP No 806 del 10 de agosto de 2005 reglamentando la Ley 152 de 1994.

Institucionalización MGA

Graciasvhcg2006@yahoo.comCelular 3 11 2 07 90 91

Bibliografía básica

Bibliografía básica1. GOMEZ GALAN MANUEL. Orientaciones para la

aplicación del enfoque de marco lógico: errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. CIDEAL. 2003. España.

2. ASDI. Método de marco lógico.2005. Suecia. 3. NORAD. El enfoque de marco lógico.1997.

Noruega.4. TEAM TECNOLOGIES, INC. Manual del usuario

Team UP – PCM. 3.0. 2000.

continuación

Bibliografía básica5. ANTONIO BORELLO. El plan de negocios: de

herramienta de evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y operativo. Editorial McGraw –Hill. Bogotá, 2000.

6. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA CALIDAD. Herramientas blandas y duras de la calidad. Argentina 2000.

7. CARLOS ALFONSO KERGUELEN. Gestione el mejoramiento de sus procesos clínicos. Centro de gestión hospitalaria – fundación corona – alfaomega editores. Bogotá 2001.

8. COMISION EUROPEA – OFICINA DE COOPERACION Y EVALUACION. Manual gestión del ciclo de proyecto. 2001.

continuación

Bibliografía básica9. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

DNP. Metodología General Ajustada para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión nacional. 2004.

10. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION – CORPORACION ANDINA DE FOMENTO. Gestión pública local. Bogotá, febrero de 2005.

continuación

Bibliografía básica11. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

– PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO – AGENCIA DE COOPERACION TECNICA ALEMANA AL DESARROLLO. Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio: salud, educación y reducción de la pobreza. Bogotá. Colombia 2006.

12. DOUGLAS T. HICKS. El sistema de costos basado en actividades. Grupo Editor Alfa Omega. Segunda edición México 2004.

continuación

Bibliografía básica13. EDGAR ORTEGON – JUAN FRANCISCO

PACHECO – ADRIANA PRIETO. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile, julio de 2005.

14. EDGAR ORTEGON – JUAN FRANCISCO PACHECO – HORACIO ROURA. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile, agosto de 2005.

continuación

Bibliografía básica15. ERNESTO R. FONTAINE. Evaluación social de

proyectos. Edición XII, Grupo Editor Alfa Omega –Universidad Católica de Chile 2000.

16. FRANCISCO ERRASTI. Principios de gestión sanitaria. Ediciones Díaz de Santos. Madrid España 1997.

17. G. E. - ALAN DEVER. Epidemiología y administración de servicios de salud. Organización panamericana de la salud. 1991.

18. HORACIO A. DACCORDI – ROBERTO A. DALMAZZO. Manual de gerenciamiento en empresas de salud. Editorial Proa XXI. Buenos Aires Argentina 2004.

continuación

Bibliografía básica19. HORVATH & PARTNERS MANAGEMENT

CONSULTANTS. Dominar el cuadro de mando integral. Grupo editorial Gestión 2000. España 2003.

20. JOSE ANTONIO PEREZ FERNANDEZ DE VELASCO. Gestión por procesos: cómo utilizar ISO 9001:2000 para mejorar la gestión de la organización. Asociación española para la calidad. Madrid 2004.

21. JUNTA DE ANDALUCIA – CONSEJERIA DE SALUD. Guía de diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Andalucía España 2001.

continuación

Bibliografía básica22. LEONARD D. GOODSTEIN – TOMOTHY M.

NOLAN – J. WILLIAM PFEIFFER. Planeación estratégica aplicada. McGRAW – HILL./ Editorial Nomos Bogotá 2003.

23. MALAGON LONDOÑO - GALAN MORERA . La salud pública. Editorial Médica Panamericana 2002.

24. MALAGON LONDOÑO - GALAN MORERA-PONTON LAVERDE. Garantía de calidad en salud. Editorial Médica Panamericana 2006.

25. MICHEL GODET. De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Grupo Editor Alfa Omega. Cuarta edición Bogotá 1.999.

continuación

Bibliografía básica26. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS –

OFICINA DE INVERSIONES. Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de salud. Perú 2000.

27. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS –OFICINA DE INVERSIONES. Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de salud: estudio de caso. Perú 2000.

28. NILS - GORAN OLVE – JAN ROY – MAGNUS WETTER. Implantando y gestionando el cuadro de mando integral. Grupo editorial Gestión 2000. España 2002.

continuación

Bibliografía básica29. ONTORIA ANTONIO. Mapas conceptuales: una

técnica para aprender. Narcea, S. A. de ediciones Madrid 2001.

30. PETER PANDE – LARRY HOLPP. Qué es seis sigma. McGRAW – HILL. España 2002.

31. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – DNP. 2019 Visión Colombia II centenario. Bogotá 2005.

32. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL –DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES 91. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio 2015. Bogotá, 14 de marzo de 2005.

continuación

Bibliografía básica33. RAYNALD PINEAULT – CAROLE DAVELUY. La

planificación sanitaria. Editorial Masson. Madrid. Segunda edición 1995.

34. ROBERT S. KAPLAN – DAVID NORTON. Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Grupo editorial Gestión 2000. España 2000.

35. ROBERT S. KAPLAN – DAVID NORTON. Cuadro de mando integral. Grupo editorial Gestión 2000. España 2000.

continuación

Bibliografía básica

36. ROBERT S. KAPLAN – DAVID NORTON. Mapas estratégicos. Grupo editorial Gestión 2000. España 2004.

37. ROBERT S. KAPLAN – DAVID NORTON. Alignment. Grupo editorial Gestión 2000. España 2006.

38. RUSSEL L. ACKOFF. El arte de resolver problemas. Editorial Limusa. México 1.996.

continuación