Glaciares, riesgos y agua desde las perspectivas socio-cultural y científica

Post on 07-Jul-2015

1.651 views 0 download

Transcript of Glaciares, riesgos y agua desde las perspectivas socio-cultural y científica

Glaciares, riesgos y agua desde las perspectivas socio-cultural y científica

Mark Carey

Profesor Asociado de Historia

Robert D. Clark Honors College

Universidad de Oregon, EE.UU.

César Portocarrero

Consultor

ALUVIÓN DE HUARAZ EN 1941

30,000 hab.

150,000 hab.

LA LAGUNA PALCACOCHA

1947

1974

2010

1932

Yungay

Ranrahirca

Río Santa

AVALANCHA EN RANRAHIRCA EN 1962

Ranrahirca

Yungay -2485 msnm

Huascarán Norte(6,655 m.)

Huascarán Sur (6,768 m.)

Río Santa

AVALANCHA DE RANRAHIRCA Y YUNGAY EN 1970

Cañón del Pato Megawatts:

pre-1958 0

1958 50

1967 100

1982 150

2001 263

Glaciares como fuente de agua

Hectáreas irrigadas río Santa cuenca baja:

1958 7,500

2004 81,000 (Chavimochic Etapas I y II)

2010 30,000 (Chinecas)

La distribución del agua (el manejo) esmás importante que la oferta

Tecnología

Instituciones y leyes

La política y cambios del gobierno

Nuevas oportunidades económicas

Fuerzas de la naturaleza

Percepciones culturales

Conflictos sociales y desigualdad

¿Cuáles factores han influido la distribución del

agua del río Santa, historicamente?

1. ENTRE 1941 Y 1966.

ETAPAS DE LA GLACIOLOGÍA EN LA CORDILLERA BLANCA

Aluvión de los Cedros(laguna Jancarurish), 1950

En 1951 desborde de la laguna Artesoncocha

Años Entidad Institución Ministerio Responsable_________________________________________________________________________________________________

1951–71 CCLCB (Comisión de CCLCB Fomento y Obras PúblicasControl de Lagunas (1968-71: Agricultura)de la Cordillera Blanca)

1966–73 División de Glaciología y Corporación Peruana Energia y MinasSeguridad de Lagunas del Santa

1973–77 Unidad de Construcción Electroperú Energia y MinasNo. 16, Glaciología ySeguridad de Lagunas

1977–79 Programa de Glaciología y INGEOMIN Energia y MinasSeguridad de Lagunas

1979–81 Programa de Glaciología y INGEMMET Energia y MinasSeguridad de Lagunas

1981–86 Unidad de Glaciología Electroperú Energia y Minasy Seguridad de Lagunas

1986–90 Unidad de Glaciología y Hidrología HIDRANDINA Energia y Minas

1990–97 Unidad de Glaciología Electroperú Energia y Minasy Recursos Hídricos

2001–08 Unidad de Glaciología INRENA Agriculturay Recursos Hídricos

2009– Unidad de Glaciología Autoridad Nacional Agriculturay Recursos Hídricos de Agua

Investigando la Laguna Parón, 1952

Estudios y avances relacionados con lagunas

1. Inventario de lagunas2. Clasificación de lagunas3. Evaluación de lagunas

glaciares4. Obras de seguridad

2. EL PERÍODO 1966 Y 1967.

GLACIARES EN PERÚ

ÁREA GLACIAR

1970 -2,041 km2

2010 ≈ 1,400 km2

71 % DE GLACIARES TROPICALES

RED DE GLACIARES MONITOREADOS EN EL PERÚ

SHALLAP(INRENA - INNSBRUCK) - 2002

URUASHRAJU(INRENA) - 1968

SHULLCON(INRENA-IRD) - 2001

CORDILLERA BLANCA

CORDILLERA CENTRAL

CORDILLERA VILCABAMBA

GAJAP(INRENA) - 1980

TUAILQUI (Coropuna)

(INRENA – COPASA) - 2007

CORDILLERA AMPATO

YANAMAREY(INRENA - IRD) - 1968

PASTORURI(AINREA) – 1980

ALPAMAYO(INRENA) - 2006

ARTESONRAJU(INRENA-IRD-INNSBRUCK) – 2002

BROGGI(INRENA) - 1968

INCACHIRIASCA(Salkantay)(INRENA – SHM) - 2007

YANAHUCSHA(ANA-PRAA) - 2008

CORDILLERA HUAYTAPALLANA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

3. ENTRE 1970 Y 1996.Gráfico Nº 30

RETROCESO DEL FRENTE DE LOS GLACIARES

MONITOREADOS EN EL PERU

-1000

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

19

48

68

70

71

72

74

19

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

20

00

01

02

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Años

Retr

oceso

(m

)

ALPAMAYO BROGGI URUASHRAJU YANAMAREY GAJAP

PASTORURI HUARAPASCA SHULLCON INCACHIRIASCA TUAILQUI

CONVENIOS CON

UNIVERSIDAD DE OHIO

ORSTOM - IRD

UNIVERSIDAD DE INSBRUCK

REYNOLDS GEOSCIENCES

UNIVERSIDAD DE ZURICH

FLUCTUACIÓN DE GLACIARES

DIQUES TÚNELES EN LAGUNAS 513 Y PARON

Inventario nacional de glaciares

N° Orden Cordillera Área km2 1970 Área km2 2003Porcentaje

Pérdida desde 1970 hasta…..

1 Blanca 723.4 528 2010 34 %2 Vilcanota 418.4 2010 50 %3 Ampato 146.74 Central 116.7 52 2007 56 %5 Carabaya 104.26 Huayhuash 85 55 2007 35 %

7 Apolobamba 81.1

8 Huaytapallana 59.1 26.4 2009 55 %9 Raura 55.2 20 2007 63 %10 Urubamba 41.511 Vilcabamba 37.712 Huanzo 36.913 Chila 33.914 La Viuda 28.6 6 2007 79 %15 Huagoruncho 23.4 9.7 2009 59 %16 Huallanca 20.9 7 2007 66 %17 Chonta 17.9 1.4 2009 92 %18 La Raya 11.3

Total a nivel nacional en 1970 = 2041.9 km2.

Ancash

La Libertad

Pasco

Lima

Junín

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Arequipa

Puno

Moquegua

Ayacucho

Ica

Departamentos directamente afectados en época de estío

Área que depende directamente de glaciares……………… 168,000 km2.

Población directamente afectada 4,5 millones habitantes

Con bastante agua

Con stress hídrico

No bien definido

MONITOREO, ESTUDIOS Y OBRAS

SHALLAP PALCACOCHA LLACA

CUCHILLACOCHA

HUALCACOCHA

Epoca de oro comenzó porque:

1. Desastre de 1970

2. La política nacional

3. Explotación de los recursos hídricos / glaciares como fuente de agua

Epoca de oro comenzó porque:

La evolución de glaciología:

1951 - 1986 Glaciología y Seguridad de Lagunas

1986 – 1990 Unidad de Glaciología e Hidrología

1990-presente Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos

4. DESPUÉS DE 1996.

TAREAS ORIGINALES DE LA UNIDAD DE GLACIOLOGÍA

MONITOREO

ESTUDIOS

OBRAS

APOYO EN ASUNTOS DE G DE R

Cambio global y el neoliberalismo (privatización)

Irónicamente, la Unidad de Glaciología ha disminuido durante la epoca global de conciencia del cambio climático

PERSPECTIVAS ACTUALES: EJEMPLOS

1. Laguna Palcacocha

Aluvión, 1941

Desaguada, 1942, 1955, 1974

Construcción de diques, 1955, 1974

Desborde y destrucción del dique, 2003

Sifonaje, 2012-2013

Volumen de agua:

514,800 m3 en 19743,690,000 m3 en 2003~ 17 millón m3 hoy en día

Residentes viven cerca del río, Huaraz

Poblaciones vulnerables

• Zonas de peligro establecido despúes de desastres en 1941, 1962, 1970

• Residentes urbanos se quedaban en esas zonas para resistir el poder del Estado central, para recuperar sus propiedades y para prevenir una invasión de otros

Palcacocha sifonaje, 2013

Fuente Marcelo Somos

2. Laguna Shallap

Desaguado, 1948, 1955, 1974

Construcción del dique, 1974

Propuesta para reservorio, 2003

Desagüe y construcción del dique artificial, 1974

3. Laguna 513

Formación, 1980

Desaguado, 1988-1990

Desborde, 1991

Construcción de túneles, 1995

Avalancha y aluvión, 2010

La laguna 513

Laguna 513 Carhuaz

20 m

Túnel de 146m de longitud

Dique rocoso

Laguna 513

Galerías secundarias

##

#

#

##

####### ###

##

#

###

##

##

#### ####

Glaciar colgante

OBRAS DE SEGURIDAD EN LA LAGUNA 513

20 m

105 m

CONDICIONES ORIGINALES DE LA LAGUNA 513

Longitud mayor……886 m Volumen original.. ………………… 13 MMCAncho mayor ………338 m Profundidad mayor original…….. 105 metros

# # # ### #######

################

CONDICIONES ACTUALES DE LA LAGUNA 513

Longitud mayor……856 m Volumen actual.... ………………… 8,7 MMCAncho mayor ………318 m Profundidad mayor original…….. 84 metros

EL SIFONAJE

EN LA LAGUNA 513

EN LA LAGUNA PALCACOCHA

Daño del aluvión de 2010

• bosques

• agricultura

• pastos

• 22 casas dañadas

• infraestructura (4 puentes, 100 km de caminos, 110 km canales de irrigación)

• Malogró el sistema de agua potable para Carhuaz por 15 días

4. Laguna ParónConstrucción de túnel, 1982

Compuertas, 1992

Electroperú, 1992-1996

Egenor/Duke Energy, 1996-2008

Población local, 2008-2013

Sin solución duradera, 2010. ???

Proyecto Desagüe Laguna Parón -- Antecedentes

• Uso de aguas mayormente para generación de energía• Tecnología nueva• Gestión de la tecnología• La economía y política internacional (neoliberalismo)• Estructura de gobernancia• Movilización popular• Percepciones del retroceso glaciar• Oportunidades económicas (turismo o energía)• Cambio climático

El conflicto de Parón comenzó por:

La nueva laguna sobre Parón

CONCLUSIONES

• La Unidad de Glaciología (UGRH) ha salvado miles de vidas y ha protegidoinfraestructura que vale millones de dólares

• El manejo de las lagunas glaciares y la cuenca del río Santa han sido influidos por la política y los factores socio-culturales y económicos más que el retroceso glaciar

• Ha sido un retroceso de la UGRH, irónicamente a la misma vez que la sociedadnacional e internacional ha reconcido los riesgos del retroceso glaciar

• Decisiones del pasado han creado poblaciones cada vez más vulnerables y ellos dependen del Estado nacional y la tecnología

• Luchar para los derechos sociales, económicos y culturales siempre ha sido más importante que la seguridad contra desastres naturales

• No estudiar, monitorear y trabajar para reducir la vulnerabilidad – tanto de los desastres naturales como el acceso a agua – es esperar otro desastre, crear más desigualdad y producir conflictos políticos

Qué significa adaptación desde el punto de vista de la glaciología?

Reducir el riesgo de las lagunas peligrosas.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Llevar a cabo la gestión integrada de recursos hídricos.

GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS.

AMBOS SON PROCESOS PARTICIPATIVOS

PENSANDO EN EL FUTURO.

GRACIAS

Agradecimientos:

National Science Foundation (NSF), USA

Colaboradores del TARN: Mark Carey, Bryan Mark, Jeff Bury, Ken Young, Jeff McKenzie, Adam French, Michel Baraer