Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu

Post on 18-Jul-2015

164 views 1 download

Transcript of Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

14

Unidad Temática I: La ONU y el PNUD

Grupo 5 – Paper N 1

Director general:

Dr. Javier Rojas Villanueva

Director Académico: Mg. Jorge Ruiz Carrillo

Coordinador de Grupo: Agapito Evangelista, Iván Jonathan

Sub-coordinadora de Grupo: Miyasiro López, María Griselda

Integrantes:

Canahualpa Contreras, Andrea

Fiafilio Rodríguez, Ana Isabel

Gálvez Acuña, Lin Daylan

Gaspar Ramírez, Patricia Liliana

Gutiérrez Sánchez, Juan Carlos

Huamán Torres, Katherin Lisset

Igreda Valer, Kevin Gustavo

Vásquez Sayaverde, Luis Ángel

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

UNIDAD TEMÁTICA I: LA ONU Y EL PNUD

2

UNIDAD TEMÁTICA I: LA ONU Y EL PNUD

1.1 El Sistema de las NNUU y la cooperación de la

ONU para el desarrollo en el Perú.

Expositora: Dra. Rebeca Arias

Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas

y Representante Residente del PNUD en el Perú.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

El Sistema de las NNUU y la cooperación de la ONU

para el desarrollo en el Perú

3

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAD – PERÚ Cooperación y avances ODM

La organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1945 trabaja en todo el mundo a

través de un conjunto de organizaciones, llamado Sistema de las Naciones Unidas (SNU),

que está constituido por la Secretaría de la ONU, los fondos y programas (como el

UNICEF y el PNUD) y los organismos especializados (como la UNESCO y la OMS). En el

Perú, estos organismos trabajan en 5 Áreas de Cooperación dentro de las cuales se

desarrollan los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Con respecto a la primera Área de Cooperación sobre Desarrollo Inclusivo y Empleo

Decente, se han observado resultados positivos en cuanto a la reducción de la pobreza,

pobreza extrema y desnutrición crónica, teniendo como principal resultado la reducción de

la pobreza extrema de un 23% en 1991 a un 6% para el año 2012 (Anexo 1). Cabe

resaltar que las zonas rurales siguen presentando altos índices de pobreza y pobreza

extrema (Anexo 2) especialmente en las regiones de la sierra y selva (Anexo 3). Sin

embargo, es importante tener en cuenta que no se han podido obtener mejoras

significativas, en la reducción de los índices de anemia en menores de 3 años, siendo

Puno y Loreto los departamentos más afectados (Anexo 4).

En cuanto a la segunda Área de Cooperación sobre Gobernabilidad Democrática, el

Perú ha presentado un crecimiento económico en los últimos años, pero aún es un

desafío alcanzar un Estado eficiente, transparente e inclusivo. En la actualidad, se busca

lograr un Estado inclusivo mediante la gestión de proyectos que involucran los siguientes

aspectos: Desarrollo de capacidades para la modernización del Estado y la

descentralización y regionalización del país; el reforzamiento de los esquemas

participativos y/o de concertación nacional y regional; el desarrollo de capacidades para la

reforma en la administración de justicia y estrategias de seguridad ciudadana.

Asimismo, la tercera Área de Cooperación busca garantizar el acceso a servicios y a

las prestaciones sociales básicas. Por ello, la Protección Social abarca cuestiones que

figuran en la mayoría de los ODM, como la educación, la igualdad de género y la salud.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

UNIDAD TEMÁTICA I: LA ONU Y EL PNUD

4

Por un lado, la educación primaria en la ultimada década pasó de 91.5% en 2002 a 96%

en 2012 (Anexo 5). No obstante, el análisis por regiones naturales indica una situación

más favorable en la costa, donde el 78.2% lograron culminar la primaria a los 11 años de

edad. Mientras tanto, en la sierra y en la selva estas cifras descienden al 60.6% y 58.1%,

respectivamente. Por otro lado, se busca promover la equidad de géneros en aspectos

como la remuneración y el acceso a la educación en los diferentes niveles de enseñanza.

Finalmente se han registrado avances significativos en el sector salud como la reducción

de la mortalidad infantil y materna, y la lucha contra el VIH/SIDA (Anexo 6).

Referente a la cuarta Área de Cooperación del Medio Ambiente, Cambio Climático y

Prevención de Desastres; el Perú posee una enorme riqueza y diversidad de recursos

naturales, pero una gran vulnerabilidad a los desastres naturales. Para combatir esta

debilidad, el PNUD realiza programas con el fin de cuantificar el riesgo, por ejemplo el

“Programa Ciudades Sostenibles”, y adaptación al cambio climático como la COP20.

La quinta Área de Cooperación sobre el Patrimonio Cultural es sin duda parte del

desarrollo transversal para el Fomento de una alianza mundial que implica la protección

de los recursos y activos de gran importancia en el país. En ese sentido se han registrado

141 declaraciones de patrimonio de la nación considerando que en el 2013 aumento el

registro con 21 nuevas encontradas.

Por último, se precisó que la consulta nacional sobre la “Agenda de Desarrollo Post-2015”

en nuestro país busca incorporar las visiones de futuro, objetivos y aspiraciones de

tomadores de decisiones y expertos clave, pero también abre espacios para el diálogo

con peruanas y peruanos que corren el peligro de quedar rezagados con respecto al

progreso general del país.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

El Sistema de las NNUU y la cooperación de la ONU

para el desarrollo en el Perú

5

CONCLUSIONES

1. En los últimos años, nuestro país ha estado inmerso en conflictos de carácter

socioambiental, ligados a la minería principalmente (según el estado de la

Defensoría del Pueblo). Lo cual indica que los esfuerzos del Gobierno de turno y

de las organizaciones internacionales no son suficientes para garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente, así como avances importantes en la prevención

de desastres naturales. Esto debido a la duplicidad de funciones entre distintas

instituciones del sector público, la corrupción, los vacíos legales, etc. Evitan que se

realicen medidas óptimas de mitigación ante los fenómenos naturales y

contaminación ambiental.

2. El PBI como un indicador del crecimiento económico muestra que el Perú es uno

de los países con mayor crecimiento en la región; sin embargo, no se han podido

establecer las bases para un desarrollo económico sostenible e inclusivo. Pese a

que se ha avanzado en el tema de los OMD como la reducción de la pobreza o la

desnutrición crónica infantil, aún falta mucho por hacer, como en el sector salud,

educación, empleo, tecnología, etc. Queda claro que crecimiento no es igual que

desarrollo, pero si es una condición necesaria para industrializar el país (generar

valor agregado) y reducir las brechas multidimensionales (geográficas,

económicas, de género, culturales, etc.) de nuestra sociedad para lograr mayor

bienestar y calidad de vida. Además, para seguir cumpliendo con los ODM, el

estado a través del gobierno de turno tiene la responsabilidad de garantizar la

protección social para todos los ciudadanos fortaleciendo un proceso de

descentralización, adicionalmente deben de promover el acceso universal a los

servicios públicos, erradicar la discriminación, las desigualdades y una educación

de calidad que permitan reducir las desemejanzas en nuestro país.

3. En el marco de consulta Agenda Post 2015, concluimos que es importante la

inclusión de nuevos desafíos que respondan a las aspiraciones de la población

para lograr un mundo más inclusivo y solidario, que sea consistente con el

desarrollo económico, el progreso social y la sostenibilidad del medio ambiente.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

UNIDAD TEMÁTICA I: LA ONU Y EL PNUD

6

RECOMENDACIONES

1. Respecto a la primera conclusión recomendamos:

a) Desarrollar estrategias que permitan reducir las inequidades entre hombres

y mujeres, así como la eliminación de las brechas existentes.

b) Mejorar los programas sociales que combatan la desnutrición crónica y la

anemia en las poblaciones más vulnerables del país.

c) Implementar programas que permitan la reducción de la pobreza y pobreza

extrema en zonas rurales.

2. Respecto a la segunda conclusión, recomendamos:

a) Implementar programas que apoyen el cuidado del medio ambiente,

principalmente en lo referente a la explotación minera; asimismo, incidir en

la elaboración de planes de manejo ambiental.

b) Aumentar la inversión en prevención para afrontar el cambio climático

desarrollando alianzas estrategias con el sector privado.

3. Respecto a la tercera conclusión, recomendamos:

a) Gestionar junto a los municipios locales y los gobiernos regionales la

implementación de proyectos de agua y saneamiento en las zonas que

tengan esta carencia.

b) Desarrollar programas de seguridad ciudadana con la participación de la

comunidad y de las entidades del Estado.

c) Promover programas educativos que busquen la disminución de la

violencia, partiendo de las instituciones educativas y organizaciones

diversas.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

El Sistema de las NNUU y la cooperación de la ONU

para el desarrollo en el Perú

7

BIBLIOGRAFIA

Artículos e informes oficiales en físico:

Blog oficial de la PCM – Comunicación e Imagen Institucional, 22 de Enero 2014

Estudio del proceso de descentralización en el Perú – La Contraloría General de la República, 2014.

Informe sobre conflictividad social – Defensoría del Pueblo, Febrero 2014.

Artículos e Informes Oficiales Enlaces web:

El PNUD en Perú. (18 de Setiembre de 2013). Que Futuro Queremos para el Peru - Agenda para el desarrollo post-2015. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2013/09/Qu%C3%A9-Futuro-Queremos-para-el-Per%C3%BA-Agenda-para-el-desarrollo-post-2015.pdf

El PNUD en Perú. (19 de Setiembre de 2013). Tercer Informe Nacional de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 20 de Junio de 2014, http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/countryinfo/

Informática, I. N. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 18 de Junio de 2014, de Instituto Nacional de Estadística e Informática: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

Ministerio del Ambiente – MINAM (2010). Política Nacional del Ambiente. Extraído el 21 de junio de 2014 desde http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf

Página Oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/democratic_governance/

Perú, S. d. (s.f.). Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. Recuperado el 18 de Junio de 2014, de Sistema de las Naciones Unidas en el Perú: http://onu.org.pe/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). “Peru: Tercer Informe Nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio”. Extraído el 22 de junio de 2014 desde http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home.html

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

UNIDAD TEMÁTICA I: LA ONU Y EL PNUD

8

11.2

6.0

42.4

25.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rcen

taje

Pobreza extrena

Pobreza

30.1

16.6

74.0

53.0

2.91.4

32.7

19.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rcen

taje Pobreza área urbana

Pobreza área rural

Pobreza extrema área urbana

Pobreza extrema área rural

ANEXOS:

ANEXO 1:

Gráfico 1: Evolución de la pobreza en el Perú1

ANEXO 2:

Gráfico 2: Evolución de la pobreza y pobreza extrema según

área de residencia2

1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

El Sistema de las NNUU y la cooperación de la ONU

para el desarrollo en el Perú

9

29.3

16.5

58.1

38.5

55.8

32.5

1.9 1.1

24.8

13.314.6

8.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

je

Pobreza costa

Pobreza sierra

Pobreza selva

Pobreza extrema costa

Pobreza extrema sierra

Pobreza extrema selva

ANEXO 3:

Gráfico 3: Evolución de pobreza y pobreza extrema según región

nartural3

3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

UNIDAD TEMÁTICA I: LA ONU Y EL PNUD

10

39.3

29.7

36.1

29.9

39.6

32.7

38.8

43.9

38.7

25.9

31.3

36.7

24.1

24.3

49.5

39.9

26.4

43.4

29.5

61.5

24.0

27.4

38.2

39.9

0 10 20 30 40 50 60 70

Amazonas

Áncash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima 1/

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

Total con Anemia

ANEXO 4:

Gráfico 4: Situación de la anemia en el Perú según departametos4

4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL PREMIO AMARTYA SEN “100 JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO”

El Sistema de las NNUU y la cooperación de la ONU

para el desarrollo en el Perú

11

ANEXO 5:

Gráfico 5: Tasa neta de matrícula en educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad según ámbito

geográfico 2002 - 20125

ANEXO 6:

Gráfico 6: Acceso a los servicios de Salud - 20116

5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares:2002-2012 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI