Guía de GAEC Guía Práctica para elaborar Guías de Auto Formación y Evaluación por Competencias...

Post on 28-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of Guía de GAEC Guía Práctica para elaborar Guías de Auto Formación y Evaluación por Competencias...

Guía de GAEC

Guía Práctica para elaborar Guías de Auto Formación y Evaluación por Competencias

(GAEC) en la Industria Azucarera

Versión516/10/2008

L. Mertens - OITA. Hernández - CONOCER

Reconocimientos

Se agradecen las aportaciones a esta guía de:

• Irma Valdez• Miriam Ceballos• Saúl Damian• Gerardo Gutiérrez•..

¿Cuáles son los beneficios esperados?

UTILIDAD DE LAS GUIAS• Capacita al personal en función de resultados esperados de

productividad y condiciones de trabajo• Instrumento para subir el nivel de formación del personal y planear la capacitación• Establece criterios objetivos para aceptar o rechazar la persona en el puesto y o para el ascenso• Ayuda a clarificar roles e identificar niveles de capacitación requeridos en los puestos• Relaciona la capacitación con el ISO-HACCP y la Mejora Continua en la organización• Permite planear diferentes modalidades de capacitación:

En piso: capacitar en el puesto de trabajoAplicar cursos de profundidad al personalPlanear capacitación en pequeños grupos en temas específicos

• Detecta y enfrenta problemas de actitud de la persona• Mejora las relaciones interpersonales (familia, personal, colegas)

¿Cuáles son los pasos?

Plan Estratégico de la Organización

Areas de Impacto

de ResultadosIndicadore

s y Metas

Competencias Claves

Unidades de Competencia

s

Elementos de

CompetenciaEstándares

de Competen

ciaGuías de Auto Formación y

Evaluación por Competencias

Desarrollo Sistemático de Currículum por Instrucciones

(SCID)

SECUENCIA DE PASOS

Puestos Claves

Aplicación:

Areas de Impacto, Competencias Claves, Unidades y Elementos

Competencias Claves Identificadas Inicialmente

Competencias Claves de Mantenimiento

SeguridadBPM HACCP

Operación con Eficiencia y Calidad

TPM

Trabajo en Equipo/SIMAPRO

Trabajo en Equipo/SIMAPRO

Operarios Supervisores

Seguridad

BPM HACCP

Bienestar y Calidad Vida

Bienestar y Calidad Vida

Competencias Claves de Operación

Areas Claves de Resultados

Indicadores Claves

Competencias Claves

Unidades Elementos Metas indicadores este ciclo

Costos

Volumen Produccion Azucar

Calidad y condiciones HACCP

Seguridad y Salud; Impacto Ambiental

Acciones Innovadoras

Calidad de vida

Tiempo PerdidoPetroleoPerdidas Costos materiales

Operar con Eficiencia y Calidad

B y MCalderasFabrica

PlanearOperar y VigilarInterpretar parámetrosRealizar mantenimiento autónoma

% Cumplimiento BPM

Alplicar ISO 14000 y 22000

Cantidad de AccidentesDías de Incapacidad

Prevenir Riesgos (SST)

Número de Propuestas

Trabajo en Equipo/SIMAPRO

Clima LaboralAusentismo

Cuidar Salud y Bienestar Personal y Familiar

Areas Claves de Resultados

Indicadores Claves

Unidades Elementos Operar con Eficiencia y Calidad

Elementos Supervisión

Metas indicadores este ciclo

Costos

Volumen Produccion Azucar

Tiempo PerdidoPetroleoPerdidas

Operar con Eficiencia y Calidad B y M

Planear el trabajoOperar y Vigilar con EyCInterpretar parámetrosRealizar MA

Operar con Eficiencia y Calidad Calderas

Planear TrabajoOperar y Vigilar con EyCInterpretar parámetrosRealizar MA

Operar con Eficiencia y Calidad en Elaboración

Planear TrabajoOperar y Vigilar con EyCInterpretar parámetrosRealizar MA

Perfil de Competencias-Guías

Competencia Clave Sub-Competencia Clave Guía

Generar Valor a los Grupos de Interés de la Organización

Realizar actividades que generan valor a los grupos de interés

1Demostrar conductas que generan valor a los grupos de interés

Operar con Eficiencia y Caliidad

Planear el trabajo 2

Operar y vigilar con eficiencia y calidad 3

Interpretar parámetros de medición 4

Aplicar el mantenimiento autónomo 5

Trabajar con normas de calidad y seguridad alimentaria

Trabajar con la norma de calidad ISO 90016

Trabajar con la norma de seguridad alimentaria

Prevenir Riesgos de Salud y Seguridad en el Trabajo y Contribuir a la Sostenibilidad del Medio Ambiente

Autogestionar la salud y seguridad en el trabajo7

Contribuir a la conservación del medio ambiente

Trabajar en EquipoContribuir a objetivos grupales

8Participar en sistemas de mejora continua

Contribuir al Biestar y Compromiso Social

Cuidar la salud en la vida cotidiana

9Genarar igualdad entre hombres y mujeres / Balancear el tiempo de trabajo con el familiar y personal

Aplicación:

Estandarización: caso ByM (Batey y Molinos)

Lo que no se debe de hacer:

Estándar Base:

Planear el Trabajo

Formato Estándar

Sobresaliente

Conocimientos Asociados

Rutina a Realizar

Información a Obtener

Comunicación a Mantener

Administración a Realizar

Decisiones que Tomar: en

situación normal y ante

imprevistos

Mejoras a Aplicar y Evaluar

Actitud a Demostrar

20/ 80: Centrarse en aspectos Críticos de:

Lo que no se debe de hacer:Desempeño Base:

Sobresaliente

Conocimientos Asociados

OperarioPlanear el Trabajo, ByM

Antes iniciar turno:

•Programar acciones en relación a incidencias reportadas en bitácora• Respetar las propuestas de solución acordadas• Identificar condiciones de riesgo específicas en equipo y herramientas• Verificar que el equipo del área tenga en EPP• Confirmar los requerimientos en calidad, cantidad y tiempo para el procesamiento y entrega al cliente interno (fábrica, calderas)• Confirmar calidad, cantidad y forma de utilizar la materia prima, insumos y herramientas a usar• Revisar programa de molienda del día y parámetros de operación del equipo• Reunirse con el equipo de trabajo: consultar, acordar, proponer mejoras y asumir plan de trabajoDurante• Consultar la tendencia de la molienda

A finalizar• Reportar incidencias y pendientes en bitacoras y formatos de registro de manera clara• Sugerir acciones de mejora

• Ignorar procedimientos de operación• Dejar de registrar incidentes• Suponer y no confirmar eventos para toma de decisión

• Consultar tendencias de la molienda y de comportamiento de equipo• Preveer un escenario de corto plazo

• Análisis de solución problemas• Formatos de los sistemas• Comprensión de lectura y redacción de texto• Comunicación efectiva (Diferentes tipos de lenguajes)• Equipo de seguridad requerida en el área

Estándar de Competencia

Lo que no se debe de hacer:

Desempeño Base:

Estándar de Competencia

Sobresaliente

Conocimientos Asociados

Operario Operar y Vigilar con EyC, ByM• Ignorar de reportar posibles fallas operativas• Abandonar el área de trabajo sin asegurar relevo• Abandonar el área injustificadamente• Desatender la operación• Realizar conductas contraria a las diposiciones del equipo de trabajo

•Evitar la entrada y presencia de materiales extrañas, (palos, fierros, piedras), en el proceso.•Operar los equipos de acuerdo a los procedimientos e instructivos de trabajo• Revisar los dispositivos de control y seguridad de los equipos• Consultar que las salidas del proceso corresponden a las esperadas• Reportar desviaciones al jefe inmediato

•Proponer mejoras a la operación del equipo y proceso• Participar en reuniones de apertura y cierre de turno•Entregar de manera oportuna al relevo del puesto

•Aspectos críticos del proceso• Identificación de partes y componentes del equipo y del área.•Explicación de indicadores del área.•Explicación del flujo en el departamento y su importancia en el proceso en su conjunto.

Lo que no se debe de hacer:

Desempeño Base:

Sobresaliente

Conocimientos Asociados

Operario Interpretar parámetros de medición, ByM

• Identificar los puntos de control en los equipos• Registrar lecturas clara y oportunamente• Notificar lecturas fuera del rango al jefe inmediato• Identificar condiciones de riesgo, valuarlas y decidir en consecuencia• Revisar periódicamente alarmas• Revisar reportes-etiquetas de verificación y calibración de equipos de medición, detectar desviaciones y reportar las mismas• Proponer soluciones de mejora para evitar la recurrencia de desvío de parámetros• Medir y registrar las desviaciones de parámetros causado por clientes internos

• Ignorar alarmas• Omitir procedimiento para toma de lecturas• Ocultar o alterar lecturas en parámetros de operación• Tolerar lecturas falsas• Desatender la toma de lecturas establecidas

•Medir, registrar y comunicar las desviaciones de parámetros causados por clientes internos• Graficar y comunicar lecturas y resultados obtenidos• Aplicar acciones preventivas y correctivas con base en la medición para evitar riesgos

• Unidades de medición• Instrumentos de medición: voltímetros, tacómetros, manómetros, termómetros• Principios de verificación de instrumentos de medición• Rangos de operación de equipos y proceso• Simbología• Histogramas

Estándar de Competencia

Lo que no se debe de hacer:

Desempeño Base:

Sobresaliente

Conocimientos Asociados

Operario Realizar MA, ByM

• Revisar bitácora al inicio del turno para seguimiento de actividades de mantenimiento• Dejar bitácora de las actividades de mantenimiento realizados con información clara• Recorrer su área de trabajo para identificar posibles fallas• Mantener comunicación con el área de mantenimiento de manera efectiva• Solicitar refacciones y equipo de manera oportuna• Ejecutar las dimensiones de mantenimiento autónoma: lubricación, vibración, toma de temperatura, ruidos extraños y limpieza del equipo• Dar sugerencias de mejora para mayor funcionalidad de los equipos• Consultar parámetros de MA en su área de trabajo• Mantener su equipo limpio con sus señalizaciones visibles•

• Ignorar aplicar procedimiento de mantenimiento• Anteponer producción a seguridad de equipos• Simular las pruebas

• Aplicar la herramienta de 5s• Tener la disposición a adoptar nuevos métodos de trabajo

• Concepto MA• Normas de SeH • Especifaciones y funciones de diferentes tipos de lubricantes• Técnica de 5s• Mecánica básica• Simbología eléctrica y mecánica•

Estándar de Competencia

Aplicación:

Método SCID

Lo que no se debe de hacer:

Desempeño Base:

Sobresaliente

Conocimientos Asociados

Operario Interpretar parámetros de medición, ByM

• Identificar los puntos de control en los equipos• Registrar lecturas clara y oportunamente• Notificar lecturas fuera del rango al jefe inmediato• Identificar condiciones de riesgo, valuarlas y decidir en consecuencia• Revisar periódicamente alarmas• Revisar reportes-etiquetas de verificación y calibración de equipos de medición, detectar desviaciones y reportar las mismas• Proponer soluciones de mejora para evitar la recurrencia de desvío de parámetros• Medir y registrar las desviaciones de parámetros causado por clientes internos

• Ignorar alarmas• Omitir procedimiento para toma de lecturas• Ocultar o alterar lecturas en parámetros de operación• Tolerar lecturas falsas• Desatender la toma de lecturas establecidas

•Medir, registrar y comunicar las desviaciones de parámetros causados por clientes internos• Graficar y comunicar lecturas y resultados obtenidos• Aplicar acciones preventivas y correctivas con base en la medición para evitar riesgos

• Unidades de medición• Instrumentos de medición: voltímetros, tacómetros, manómetros, termómetros• Principios de verificación de instrumentos de medición• Rangos de operación de equipos y proceso• Simbología• Histogramas

Estándar de Competencia

El SCIDse aplica a estos

criterios

Formato SCID para recopilar información para elaborar las Guías de Auto-formación por Competencias

Elemento de Competencia:

Criterio de Desempeño:Importancia de la Competencia: Resultado esperado (eficiencia y calidad a lograr)

Rutina a seguir (partes críticas)

Maquinaria, Equipos, Herramientas a utilizar

Calidad HACCP a demostrar

Información a consultar

Decisiones a tomar

Contingencias a resolver

Errores típicos a evitar

Seguridad e higiene a cumplir

Comunicación a mantener

Mejoras a proponer

Actitudes positivas a demostrar y negativas evitar

Emociones a manejar

Fuente: Bar-On EQi

intrapersonal

interpersonal

adaptabilidad

gestión del estrés

estado de ánimo

Auto comprensiónAuto conciencia emocional

Seguro de si mismoIndependencia

Auto actualización

EmpatíaResponsabilidad Social

Relaciones Interpersonales

Prueba y VerificaciónFlexibilidad

Resolución de Problemas

Tolerancia al EstrésControl de Impulsos

Optimismo Estar Contento

Competencia Emocional: Dimensiones

Fuente: Goleman

Auto-consciencia

Auto- regulación

Motivación

Empatía

Habilidad Social

Saber sus fortalezas y debilidades, valores, necesidades y emociones; demostrar seguridad en si mismo sin auto engañarse

Capaz de controlar sus emociones y con ello, la situación; ser reflexivo y no impulsivo

El espíritu para lograr

Capaz de ver el mundo a través de los ojos del subalterno para apreciar sus percepciones, expectativas y emociones

Capaz de obtener la confianza de las personas, logrando el entendimiento mutuo y la construcción de redes de confianza y soporte

Formato SCID para recopilar información para elaborar las Guías de Auto-formación por Competencias

Elemento de Competencia: Operar y Vigilar con Eficiencia y Calidad

Criterio de Desempeño: Operar los equipos de acuerdo a los procedimientos e instructivos

Resultado esperado (eficiencia y calidad a lograr)

Extracción constante; reducción consumo energía (petroleo, electricidad)

Rutina a seguir (partes críticas)Parámetros en arranque, operción y

paroMaquinaria, Equipos, Herramientas a utilizar Manual procedimientos; ayudas visualesCalidad HACCP a demostrar Limpieza en proceso y áreaInformación a consultar

Decisiones a tomar

Contingencias a resolver

Errores típicos a evitar

Seguridad e higiene a cumplir

Comunicación a mantener

Mejoras a proponer

Actitudes positivas a demostrar y negativas evitar

Emociones a manejar

Mejoras a proponer (espacio abierto)

EJEMPLO

A llenar...

Se integra un equipo técnico para recopilar la información

• intendente• supervisores• especialistas (calidad, seguridad)• trabajadores expertos• RH• CMU / Sindicato

Del Formato SCID a la Expresión Formativa

Principios8La evaluación es el principio y fin del proceso formativo

8La auto evaluación es un componente esencial en la motivación y administración personalizada del aprendizaje, ya que es el trabajador quien tiene que hacer consciencia de lo que sabe y de lo que le falta desarrollar para cumplir con el estándar definido.

8El contenido de la guía se basa en el estándar de competencia definido FACILITANDO EL APRENDIZAJE DE LOS TRABAJADORES

8El curso refiere a conocimientos asociados para desarrollar la función; la evaluación refiere a conocimientos asociados al desempeño por un lado y por el otro, a productos y acciones concretas de desempeño

8Los ejercicios contemplados en el curso se integra como parte del portafolio de evidencias para adcreditar la competencia

8Formato flexible, facilmente administrable por los usuarios

TECNICAS DE AUTO EVALUACIONDE CONOCIMIENTOS

• RESPUESTAS QUE SE CONSTRUYEN:

• RESPUESTAS RESTRINGIDAS (da dos razones....)• RESPUESTAS EXTENDIDAS (explica la importancia del servicio al cliente....)• PREGUNTAS ESTRUCTURADAS (descripción de un proceso más preguntas específicas)

RESPUESTAS DE SELECCIÓN:

•OPCIONES MÚLTIPLES•RESPUESTAS MÚLTIPLES•ASOCIACIÓN-RELACIÓN•MATRIZ DE RESPUESTAS•RESPUESTAS ALTERNAS (cierto-falso)•ACERTAR / RAZONAR (cierto - falso y porqué)

TECNICAS DE AUTO EVALUACIONDE CONOCIMIENTOS

Herramientas

‘tips’•la auto evaluación es una suma de ejercicios•no todos los ‘items’ se tiene que seguir por cada criterio de desempeño ni la secuencia de ellos es necesariamente la misma•alternar técnicas de auto evaluación •utilizar en todas las páginas gráficos, imágenes, dibujos•incluir ejercicios de investigación•utilizar ejemplos para explicar un tema•aplicar frases celebres•invitar a que estudie otros textos relacionados

Ejemplo Aplicación:

Integración Guías en ByM

Graficar el Formato

SCID

Sacar Fotos Relacionados

con los Reactivos

SCID

Seleccionar y Elaborar Imagenes: gráficos, esquemas,

dibujos técnicos

Integrar la Guía

1. HOJA SCID

2. FOTOS

3. GRAFICOS, DIBUJOS

FORMULAR PREGUNTAS EN

DIFERENTES MANERAS

CUCHILLAS PICADORASEscribe la función de las cuchillas picadoras:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe las principales partes de la turbina y su función

Escribe cuales son las consecuencias de un amarre incorrecto

Señala con una si la imagen muestra un amarre correcto y una X cuando no. Explica por qué

__________________________________

______________

__________________________________

______________

VOLTEADOR DE CAMIONES

¿Que pasa si no aviso oportunamente que el amarre, lo he realizado?

VOLTEADOR DE CAMIONES

Que mejoras propones para:

Tu rutina de trabajo

El equipo de trabajo

Área de trabajo

RELACION DE LA OPERACIÓN DEL VOLTEADOR DE CAMIONES CON LOS

INDICADORES CLAVE DEL ÁREA

Tiempo Perdido

Molienda/Hora

%Sacarosa en bagazo

% Humedad en bagazo

Marca con una “X” los indicadores que tienen relación con la operación de amarrar y voltear camiones

Explica la relación para los indicadores que marcaste

Indicador 1. ____________________________________________________________________________________________________________________________

Indicador 2. ____________________________________________________________________________________________________________________________

Indicador 3. ____________________________________________________________________________________________________________________________