Guia Integrada Actividades 201202-2015-2

Post on 09-Jan-2016

20 views 0 download

description

guias

Transcript of Guia Integrada Actividades 201202-2015-2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ZootecniaCurso: Pastos y Forrajes Cdigo: 201202

GUA INTEGRADA DE ACTIVIDADES Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

La estrategia de aprendizaje del curso de Pastos y Forrajes es una Prueba Objetiva Abierta (POA), materializada en un Estudio de caso. El curso est en AVA y tiene seis entornos.

La estrategia de aprendizaje del estudio de caso se desarrolla en tres momentos, con seis actividades desde el reconocimiento del curso, trabajos colaborativos apoyados con las dos prcticas y evaluacin final, esto se recomienda se desarrolle teniendo en cuenta cinco (5) fases: Fase 1. Planificar: consiste en elaborar un plan de trabajo mediante un diseo metodolgico, en donde se incluye y establece un cronograma de actividades, apoyados por la agenda. Fase 2. Recopilar informacin: hace referencia a la recopilacin, organizacin y filtracin de la informacin, mediante diferentes fuentes confiables, encaminadas a resolver el problema planteado. Fase 3. Realizacin de las prcticas, trabajos individuales y colaborativos: se ejercen unas acciones autnomas y responsables entorno al cumplimiento del planeamiento realizado para ejecutar el estudio de caso Fase 4. Decidir: seleccin de los indicadores ms importantes asociados con la resolucin del problema y la Fase 5. Evaluacin y seguimiento: esta fase es de autocontrol de los resultados obtenidos, se desarrolla al interior del grupo que permite la discusin final de los resultados obtenidos en el proceso acadmico, presentacin de acciones de mejora al estudio de caso seleccionado para presentar as la evaluacin final.

En el Entorno Inicial se consultan los Foros de noticias del curso y el Foro general, as como tambin los acuerdos del curso.

El curso esta descrito detalladamente en la presentacin y tiene una agenda trascendental para la planeacin acadmica. Los glosarios son muy tiles cuando en los recursos se encuentran palabras nuevas, el curso pone a disposicin el mejor glosario del sector Agropecuario Mundial, el de la USDA 2013. En el Entorno de Conocimiento estn el Syllabus del Curso, eje directriz del curso y las dos (2) unidades que lo conforman con los recursos esenciales de consulta (Artculos, captulos de libro entre otros) que permiten dar el contexto y sirven de base para la realizacin de los trabajos colaborativos y la Evaluacin final. En el Entorno de Aprendizaje Colaborativo En este Entorno se desarrollan los foros de construccin de los trabajos colaborativos 1 y 2. Se encuentran las Guas y rubricas de las dos Actividades Prcticas, as como la gua de la Evaluacin final. En este espacio existe retroalimentacin permanente por parte del director del curso y/o de los tutores virtuales. El Entorno de Aprendizaje Prctico es el sitio donde se suben los documentos de los dos trabajos colaborativos, se migra un (1) trabajo concertado grupalmente cuyos contenidos son revisados por el tutor del componente prctico. La Evaluacin final y los dos quices se realizan en el Entorno de evaluacin y seguimiento. El Quiz 1, es la evaluacin de los contenidos de la Unidad 1 y sus lecturas complementarias y obligatorias y el Quiz 2, contempla la evaluacin de la Unidad 2 y lecturas complementarias y obligatorias de la temtica. Y la Evaluacin final es un (1) documento grupal de anlisis de indicadores Agrozootecnicos, econmicos y ambientales soportado por referencias bibliogrficas. El Entorno de gestin se presentan enlaces a diversos, recursos que rigen el adecuado desarrollo del curso y en general del aprendizaje en campus virtual, as como a normatividad base para el desempeo del rol de estudiante.

Para cualquier inquietud, informacin o aclaracin del curso de pastos y Forrajes, con gusto los atender, mi nombre es Mi nombre es Diego Chamorro Viveros Zootecnista MSc (e) PhD. Podemos comunicarnos por el correo del curso, el correo institucional diego.chamorro@unad.edu.co, o por encuentros sincrnicos por skype diegochamorroviveros1.

Temticas a desarrollar: El curso est constituido por dos (2) unidades, se desarrollarn dos prcticas de campo, que originan dos trabajos colaborativos y una Evaluacin final. El reconocimiento del curso es el inicio de la temtica.

Nmero de semanas: 2 SemanasFecha: 10 al 23 de Agosto 2015

Momento de evaluacin: InicialEntorno: evaluacin y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 1: Reconocimiento del curso

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Reconocimiento del aula virtual y de cada entorno para identificar la informacin que contiene.

A. Actualizar el perfil, debe incluir datos de contacto, fotografa y dems datos que considere importantes. B. Presentar saludo en el tema bienvenida y saludo que encuentra en el foro general en el entorno de informacin inicial.C. Revisar cada uno de los entornos de aprendizaje, los contenidos, agenda, presentacin del curso y dems elementos dispuestos en cada uno de los entornos. D. Leer el syllabus y la gua integrada que encuentran en el entorno de conocimiento.E. Revisar la hoja de ruta para el desarrollo del componente prctico, ubicada en el entorno de aprendizaje prctico.

2. Conocimiento e interpretacin de indicadores ganaderos Zonales y Nacionales indicadores Agrozootcnicos, ambientales y econmicos asociados a los pastos y forrajes.3. Con la informacin secundaria proveniente del DANE-ICA.FEDEGAN, Secretarias de agricultura, generar los indicadores del sistema ganadero representativo de la Zona de influencia del CEAD, interpretar y analizar los 32 indicadores Zonales y compararlos con los indicadores Nacionales4.Consolidar la informacin secundaria en 32 indicadores5. Verificar la informacin zonal y Nacional de las diferentes fuentes.Subir en el Entorno de Evaluacin y seguimiento, el documento final unos das antes del cierre de la actividad.

1. Documento en Word que debe contener los siguientes elementos: a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y CEAD al cual pertenece.b. Resumen. Diagnostico zonalc. Revisin de literatura. d. Materiales y mtodose. Resultados y discusinF. Referencias bibliogrficas. Norma APA.2. El archivo se debe nombrar como: Documento M1_Nombre_Apellido.

3. El documento final lo debe entregar el estudiante en el tema de discusin: Desarrollo trabajo momento 1 que encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Ponderacin: 5%Puntaje: 25 puntos

Temticas a desarrollar: El curso est constituido por dos (2) unidades, se desarrollarn dos prcticas de campo, que originan dos trabajos colaborativos y una Evaluacin final. El trabajo colaborativo 1 es un producto de la primera prctica

Nmero de semanas: 4 SemanasFecha: 24 de Agosto al 25 de Septiembre de 2015

Momento de evaluacin: InicialEntorno: Aprendizaje colaborativo y evaluacin y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 2: Trabajos colaborativos- Colaborativo 1- Relacin suelo planta animal en la produccin de forrajes

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Realizar un diagnstico- lnea base, de un Agroecosistema ganadero representativo de la zona de influencia del CEAD, Identificando la oferta ambiental. Analizando variables climatolgicas, topografa, suelos, principales especies forrajeras (herbceas, arbustivas y arbreas), cuantificar biomasa forrajera y capacidad de carga, definiendo los indicadores en la relacin suelo-planta-animal. Indicadores tcnicos, ambientales y econmicos asociados con el manejo de las praderas.Identificar el problema del Agroecosistema ganadero asociado con laProduccin de biomasa forrajera.

2. Conocimiento e interpretacin de la Oferta ambiental, anlisis de indicadores Agrologicos, cuantificacin y anlisis de indicadores de composicin botnica, identificacin de la biodiversidad de especies forrajeras, manejo de praderas, indicadores de disponibilidad de forrajes, indicadores Zootcnicos y econmicos asociados a los pastos y forrajes

3. Con la informacin del Agroecosistema ganadero representativo de la zona de influencia del CEAD, generar e interpretar los indicadores, diligenciando los 18 indicadores de Oferta ambiental y suelos de los Agroecosistemas ganaderos, 19 indicadores de composicin botnica y manejo de praderas, 9 indicadores de Disponibilidad de Forrajes y los 13 indicadores Zootcnicos y econmicos. Con este anlisis se identifica el o los problemas del Agroecosistema y se inicia el planteamiento de solucin con estrategias Agrostolgicas.4. Actividad previa. Conocer la oferta ambiental del Agroecosistema ganadero seleccionado, apoyados con informacin del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia. Sistema de Informacin Ambiental .Manejar el software en lnea Tropical Forage. http://www.tropicalforages.info/1. Subir los aportes individuales al Foro el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, segn la gua de la primera prctica2. Diligenciar las cuatro (4) tablas realizando el comparativo con los aportes individuales, con los indicadores recolectados en la prctica. 3. Relacionar los indicadores, realizando un mapa conceptual, mapa concertado por los aportes individuales.Identificar la problemtica de Agroecosistema asociado a la relacin Suelo- Planta-rbol-Animal.

1. Documento en Word que debe contener los siguientes elementos: a.Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y CEAD al cual pertenece.b. Resumen. Diagnostico zonalc. Revisin de literatura. d. Materiales y mtodose. Resultados y discusinF. Referencias bibliogrficas. Norma APA.2. El archivo se debe nombrar como: Documento M1_Nombre_Apellido.

3. El documento final lo debe entregar el estudiante en el tema de discusin: Desarrollo trabajo momento 1 que encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.

En el Foro de Trabajo Colaborativo 1, en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, el grupo realizar las siguientes actividades:

1. Definir roles y agenda de trabajo del Grupo.2. Consolidaran los aportes individuales por el lder3. Verificarn que los aportes estn incluidos en el documento concertado.4. Definirn fecha de subida en el Entorno de Aprendizaje prctico, del documento final concertado (1) del Colaborativo 1, accin realizada por el lder, das antes del cierre de la actividad. 5. Visitarn un Agroecosistema ganadero representativo de la zona ganadera de influencia del CEAD. Donde tengan la posibilidad de conocer su oferta ambiental esta debe estar sustentada con datos climatolgicos de la estacin ms cercana, observar la topografa, perfil y tipo de suelos. 6. Profundizarn sobre la recoleccin de muestras de suelo para anlisis de laboratorio y determinar textura.7. Identificarn y recolectaran especies forrajeras de pastoreo, corte, ramoneo; especies de sombra y fijadoras de nitrgeno (Realizar un herbario es digital).8. Indagarn sobre el manejo de praderas, periodos de descanso, ocupacin, nmero de potreros, rea de pastoreo. Comparndolo con los sistemas de pastoreo predominantes en la zona.9. Calcularn la Disponibilidad de forrajes y la capacidad de carga, mediante la utilizacin de un marco de PVC de 0.5m x 0.5m, realizando la tcnica de frecuencias, definiendo las escalas de la 1 a la 5, y lanzando 40 marcos en el lote a evaluar. Si es posible determinar el contenido de MS por el mtodo de microondas (Cinco tiempos 9, 7,5,3, y 3 minutos mxima potencia, colocando 100g de FV y un baso con agua; sacar cada tiempo, revolver y cambiar el agua) MS (%) =Peso final/Peso inicial x100. 10. Con la biomasa, la informacin de la conformacin del hato y el rea del Agroecosistema, calcularan la Capacidad de carga. 11. Indagarn sobre la conformacin del hato, grupos de pastoreo y manejo Zootcnico de las praderas, respuesta animal y costos de leche y/o carne ($/kg), comparndolo con los sistemas de produccin bovina predominantes en la zona1. El informe escrito de este Diagnostico debe contener los siguientes aspectos: 1. Portada: (Incluir programa y CEAD al cual pertenece, tutor de practica) (1 pgina).2. Resumen: Lnea base del Estudio de Caso. (1 pgina).3. Revisin de literatura:(2 pginas).4. Materiales y Mtodos: (2 pginas).5. (Mapa conceptual, componentes del sistema, entradas y salidas, interacciones positivas y negativas) utilizando Cmaptools. http://cmaptools.softonic.com6. Resultados y discusin: (3 paginas)7. Bibliografa:(1 pgina)8. Fotografas.

Ponderacin: 25%Puntaje: 125 puntos

Temticas a desarrollar:

El curso est constituido por dos (2) unidades, se desarrollarn dos prcticas de campo, que originan dos trabajos colaborativos y una Evaluacin final. El trabajo colaborativo 2 es un producto de la Segunda prctica

Nmero de semanas: 4 semanasFecha: 25 de Octubre al 18 de Nov de 2015Momento de evaluacin: intermediaEntornos: aprendizaje colaborativo y evaluacin y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 3. Trabajo colaborativo 2. Produccin conservacin y valor nutritivo de forrajes Produccin conservacin y valor nutritivo de forrajes

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Analizar Agrozootecnicamente las ventajas de los sistemas silvopastoriles desde los indicadores en la relacin suelo-planta- animal. Analizar el efecto de la sombra de los arboles sobre indicadores del suelo pradera- animal y conocer un sistema de conservacin de forraje.

2. Identifica las principales practicas del manejo estratgico de los Sistemas Silvopastoriles (SSP), monitoreo de indicadores de oferta ambiental y cuantificacin de la biomasa forrajera para el clculo de la capacidad de carga.

3.Subir los aportes individuales al Foro el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, segn la gua de la segunda prctica

4. Diligenciar las cuatro (4) tablas realizando el comparativo con los aportes individuales, con los indicadores recolectados en la prctica.

5. Analizar la informacin de la cuantificacin del efecto de la luz sobre indicadores de produccin y calidad del forraje.

6. Analizar un sistema de conservacin de forrajes (Ensilaje, heno, henolaje) y definir indicadores econmicos y de produccin.

7.Realizar un paralelo con los indicadores de un Agroecosistema ganadero tradicional con los SSP.

8. De los resultados y anlisis de la informacin de las 4 tablas de los SSP, plantearan concertadamente la solucin desde el punto de vista Agrostolgicos y Silvopastoril, a la problemtica encontrada en el colaborativo 1. Los rresultados y anlisis de lo observado, se comparan con resultados de la literatura cientfica.

9. Plantear las soluciones a la problemtica con indicadores de la lnea base y la proyeccin cuando se establecen sistemas silvopastoriles

1.Documento en Word que debe contener los siguientes elementos: a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y CEAD al cual pertenece.b. Resumen. Diagnostico zonalc. Revisin de literatura. d. Materiales y mtodose. Resultados y discusinF. Referencias bibliogrficas. Norma APA.

2. El archivo se debe nombrar como: Documento M1_Nombre_Apellido.

3. El documento final lo debe entregar el estudiante en el tema de discusin: Desarrollo trabajo momento 1 que encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo

1. En el Foro de Trabajo Colaborativo 2, en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, el grupo realizar las siguientes actividades:

A. Definir roles y agenda de trabajo del Grupo.B. Consolidar los aportes individuales por el lderC. Verificar que los aportes estn incluidos en el documento concertado.Definir fecha de subida en el Entorno de Aprendizaje prctico, del documento final concertado (1) del Colaborativo 2, accin realizada por el lder, das antes del cierre de la actividad.

2. Visitarn un Agroecosistema ganadero que tenga alguno de los siguientes Sistemas Silvopastoriles (Sombra, ramoneo, cercas vivas, arboles dispersos en praderas, bancos forrajeros, cortinas rompe vientos, sistemas silvopastoriles de altas densidades, sistemas silvopastoriles con rboles de madera y/o frutales. Conocer su oferta ambiental, e indagar sobre su manejo, comparndolo con los sistemas de pastoreo predominantes en la zona.

3. Identificarn las especies y papel en el SSP (pastoreo, corte, ramoneo; especies de sombra y fijadoras de nitrgeno, frutal, madera etc.), cuantificando la produccin de forraje.4. Estimarn visualmente y/o cuantificar el efecto de la luz sobre indicadores de produccin y calidad del forraje.5. Calcularn la Disponibilidad de forrajes y la capacidad de carga. 6.Indagarn sobre la conformacin del hato, grupos de pastoreo y manejo Zootcnico del SSP, respuesta animal y costos de leche y/o carne ($/kg),comparndolo con los sistemas de produccin bovina predominantes en la zona7. Conocern y analizar un sistema de conservacin de forrajes (Ensilaje, heno, henolaje) y definir indicadores de produccin y econmicos.8. El grupo analizar los indicadores de un Sistema Silvopastoril SSP y los comparar con los indicadores del Agroecosistema ganadero (Sistema tradicional) visitado en la primera prctica y del cual ya se tiene identificado el problema. De los resultados del anlisis de los indicadores de los SSP, plantear soluciones reales y factibles tcnico econmicas, y ambientalmente, a la problemtica encontrada en el colaborativo 1.9. En un sistema Silvopastoril seleccionado, generaran e interpretaran los indicadores, diligenciando 18 indicadores de Oferta ambiental y suelos, 19 indicadores de composicin botnica y manejo de praderas, 9 indicadores de Disponibilidad de Forrajes y los 13 indicadores Zootcnicos y econmicos. Con este anlisis se realizar un paralelo con los indicadores de un sistema tradicional ganadero realizado en la prctica 1 y se realiza el planteamiento de solucin a la problemtica determinada en los sistemas ganaderos convencionales con estrategias Silvopastoriles.El informe escrito de este Diagnostico debe contener los siguientes aspectos: 1.Portada: (Incluir programa y CEAD al cual pertenece, tutor de practica) (1 pgina).2.Resumen: Diagnostico-SSP. (1 pgina).3.Revisin de literatura:(2 pginas).4.Materiales y Mtodos: (2 pginas).5.Mapa conceptual, componentes del sistema, entradas y salidas, interacciones positivas y negativas) utilizando Cmaptools. http://cmaptools.softonic.com6.Resultados y discusin: (3 paginas)7.Bibliografa:(1 pgina)Fotografas.

Ponderacin: 25%Puntaje: 125 puntos

Temticas a desarrollar:El curso est constituido por dos (2) unidades, se desarrollarn dos prcticas de campo, que originan dos trabajos colaborativos y una Evaluacin final

Nmero de semanas: 4 semanasFecha: del 16 al 29 de Noviembre de 2015Momento de evaluacin: FinalEntornos: Evaluacin y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 4 . Evaluacin final del estudio de caso.

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Cada participante ingresa al e-portafolio, espacio que se encuentra en el entorno de evaluacin y seguimiento y realiza su trazabilidad en el portafolio de grupo Wiki, para lo que debe:

a. Reflexionar sobre los resultados obtenidos durante todo el trabajo en el curso

b. Compara y evala los sistemas convencionales y sistemas silvopastoriles .

c. Muestra evidencias del progreso, a travs de los productos construidos en cada semana en el foro..

d. Expresa el avance en su desarrollo personal para el futuro desempeo como profesional.

2.Concertadamente y partiendo del anlisis de los diagnsticos en el Colaborativo 2, el Grupo seleccionara una ganadera convencional y un Sistema Silvopastoril. Priorizar cinco (5) indicadores de la relacin Suelo-planta-rbol-animal Indicadores tcnicos, ambientales y econmicos asociados con el manejo convencional y con el Sistema Silvopastoril. Identificar el problema del Agroecosistema asociado con la produccin de biomasa forrajera y las fortalezas del sistema Silvopastoril.

1.Documento en Word que debe contener los siguientes elementos: a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y CEAD al cual pertenece.b. Resumen. Diagnostico zonalc. Revisin de literatura. d. Materiales y mtodose. Resultados y discusinF. Referencias bibliogrficas. Norma APA.

2. El archivo se debe nombrar como: Documento M1_Nombre_Apellido.

3. El documento final lo debe entregar el estudiante en el tema de discusin: Desarrollo trabajo momento 1 que encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo

1. Con los resultados del Colaborativo 2, el Grupo seleccionar un Agroecosistema ganadero Tradicional y uno con Sistema Silvopastoril en la misma Zona de vida.2. Realizar un cuadro comparativo analizando los cinco principales indicadores de oferta ambiental, Agrozootecnicos y econmicos-sociales, Sustentar y argumentar los valores de los indicadores basados en referencias bibliogrficas. La pregunta que se responderan es Este indicador es alto, bajo o est de acuerdo con los valores reportes de la literatura cientfica?

3. Comparando los indicadores del sistema tradicional con los del Sistema Silvopastoril, realizar una propuesta de mejoramiento de los indicadores y problemas ambientales, tcnicos, econmico sociales de la ganadera convencional, mediante la implementacin y manejo de los SSP.

4. Una fuente de informacin para la argumentacin cientfica de los resultados de los indicadores, son las bases de datos de la biblioteca http://biblioteca.unad.edu.co/ en la pagina de la UNAD Recursos Digitales de la Biblioteca (SCOPUS y Science direct).

1. Informe del Grupo: El informe escrito de esta evaluacin final debe contener los siguientes aspectos:

Portada: (Incluir programa y CEAD al cual pertenece) (1 pgina).Resumen: Propuesta de mejoramiento. (1 pgina).Revisin de literatura:(3 pginas).Antecedentes locales, nacionales e internacionales de los sistemas silvopastoriles y de la problemtica tcnica ambiental de los sistemas tradicionales.Materiales y Mtodos: (1 pginas).Plan de mejoramiento del sistema tradicional basado en la implementacin y manejo de sistemas silvopastorilesResultados y discusin: (3 paginas)Bibliografa:(Mnimo 1 pgina)Fotografas y anexos

Subida del Informe Final: Subir un solo trabajo Final por Grupo en el Entorno Evaluacin y seguimiento.

Ponderacin: 25% del valor de la nota final, equivalente a 125 puntos de 500 puntos.

Recomendaciones por el docente:

Antes de darinicio al desarrollo del curso acadmico Pastos y Forrajes, esimportante que lea con detenimiento este documento donde se explican los acuerdos que usted debe cumplir para el desarrollo del curso. Estos acuerdos tienen como propsito facilitar el trabajo durante el periodo acadmico:

1. Verificar los requerimientos tecnolgicospara el desarrollo de las temticas del curso.2. Antes de comenzar con sus actividades, realizar un reconocimiento general del curso, identificando cada entorno y sus contenidos. 3. Actualizar el perfil en el curso con informacin veraz incluyendo su fotografa reciente, para facilitar la comunicacin docente estudiante.4. Revisar continuamente el foro de noticias del curso donde se publican las novedades e informacin importantes.5. Consultar la presentacin del curso, la agenda de actividades le ayudar a organizar y autorregular del tiempo que dedicar al curso teniendo en cuenta que es un curso de tres crditos acadmicos.6. Revisar cuidadosamente el contenido en el Entorno de Conocimiento, en el cual se encuentra el Syllabus del curso, herramienta de suma importancia para el reconocimiento general del mismo, la gua integrada de actividades, la rbrica analtica de evaluacin.7. Participar activa, pertinente y oportunamente, de acuerdo a los parmetros establecidos en las actividades del entorno colaborativo, mediante una interaccin grupal en los espacios dispuestos en el aula. 8. Entregar oportunamente las actividades solicitadas de acuerdo con lo indicado en la agenda por semanas.9. Revisar cuidadosamente la Hoja de Ruta y la gua de componente prctico, para el desarrollo de cada una de las prcticas propuestas. Estos documentos se encuentran en el Entorno de Aprendizaje Prctico.10. Realizar la entrega de los trabajos para cada momento en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento en los espacios creados para ello, de acuerdo a la agenda del aula. Productos colaborativos o individuales enviados al correo institucional del tutor o al correo interno del curso no sern aceptados y recibirn una calificacin de 0. Enviar los trabajos en el formato solicitado.11. Participar en el desarrollo del componente prctico programado por el CEAD en donde se encuentre matriculado. Realizar las prcticas propuestas en la gua de componente prctico.12. Entregar el informe de las prcticas a tiempo al tutor de componente prctico de su CEAD o Zona, para ser evaluado y subirlo al espacio creado para tal fin en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento.13. Visitar el entorno de gestin para acceder a los servicios y documentos de la Universidad que all se disponen cuando lo considere necesario.14. Seguir el conducto regular para presentar reclamaciones de soporte o de tipo acadmico, para ello usted puede utilizar los foros y el correo institucional permitiendo a sus docentes un tiempo adecuado de respuesta. Recuerde agotar estos procedimientos y recursos antes de dirigirse al Sistema de Atencin al Usuario. 15. Mantener en todo momento las normas de Netiqueta dentro del aula, con el fin de establecer procesos de comunicacin asertivos y que respondan a las necesidades del proceso de aprendizaje autnomo, colaborativo y significativo.

Uso de la norma APA, versin 3 en espaol:

16. Para el desarrollo de las actividades propuestas en el curso es necesario tener presente la informacin bsica para elaborar citas y referencias bibliogrficas bajo la norma APA en su sexta edicin (tercera en espaol).

Pueden consultar el documento en: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdf

Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD?

El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias".Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (estos trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o un parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si as lo desea.

Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor informacin visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

11