Guía práctica para realizar un Anteproyecto de Servicio Comunitario UNEFA

Post on 10-Jan-2016

169 views 9 download

description

Guía práctica para realizar un Anteproyecto de Servicio Comunitario UNEFA. Prof. Arturo Aguilar Agosto 2010. I PARTE. Criterios para seleccionar necesidades o problemas prioritarios. Población afectada Incidencia en la calidad de vida Implicaciones de postergar su solución - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Guía práctica para realizar un Anteproyecto de Servicio Comunitario UNEFA

Guía práctica para realizar un Anteproyecto de Servicio Comunitario

UNEFA

Prof. Arturo AguilarAgosto 2010.

I PARTE

Población afectadaIncidencia en la calidad de vida

Implicaciones de postergar su soluciónApoyo comunitario y de otros

involucradosRelación con los recursos y

competencias de los involucradosRelación con otros problemas

Criterios para seleccionar necesidades o problemas

prioritarios

Revisemos la identificación del Proyecto: Preguntas Claves

IDENTIFICACIÓN

¿Cuál es el problema o necesidad que se atenderá con el proyecto?

¿Responde a expectativas y necesidades de los destinatarios?

¿Se corresponde con las prioridades de los involucrados?

¿Se corresponde con las prioridades de Planes, Programas o Políticas?

¿Existen condiciones para llevarlo a cabo?

¿Existen organismos con interés en financiarlo?

Proyecto prioritario

Idea

Proyecto prioritario

DISEÑO/ FORMULACIÓN

¿Los Objetivos suponen una transformación positiva de la situación analizada?

¿Son realistas, verificables y trascendentes?

¿Las actividades conducen al alcance de los objetivos?

¿Es factible la ejecución de las actividades y tareas previstas?

¿Se han estimado los costos y riesgos del proyecto?

¿Cuenta con financiamiento? ¿Cuenta con el aval de las

autoridades involucradas?

¿Los Objetivos suponen una transformación positiva de la situación analizada?

¿Son realistas, verificables y trascendentes?

¿Las actividades conducen al alcance de los objetivos?

¿Es factible la ejecución de las actividades y tareas previstas?

¿Se han estimado los costos y riesgos del proyecto?

¿Cuenta con financiamiento? ¿Cuenta con el aval de las

autoridades involucradas?Proyecto aprobado

Formulación del Proyecto: Preguntas Claves

Factores Externos

¿Qué elementos fuera de nuestro control deben cumplirse para poder implementar el proyecto con éxito?

Tomar en cuenta:Cada uno de los niveles (actividades, resultados, objetivos)

Importancia del factor externo para el proyecto

Probabilidad de ocurrencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANANUCLEO CARABOBO

EXTENSIÓN GUACARA

DISMINUCIÓN DE RIESGOS EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, A

BENEFICIO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD PERTENECIENTE AL

CONSEJO COMUNAL “SAN JOSÉ DE LOS CHORRITOS”, SECTOR ARTURO

MICHELENA, PARROQUIA TOCUYITO, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO

CARABOBO.

Tutor Académico:

Servidores Comunitarios:

Prof. Pedro XX. Correa, Juan CI: 23.617.957

Duque, Issel CI: 22.282.758

Tutor Comunitário: Garcia, Mario CI: 20.533.885

Sr. Luis XXX Materas, Luis CI: 19.315.942

Pita, Llena CI: 18.449.849

Sanchez, Elina CI: 17.656.853

Semestre IV Grupo: Nº 41Sección: 15Carrera: TSU. Enfermería

Guacara, noviembre 2010

Instructivo1

Instructivo1.1

Instructivo1.2

DISMINUCIÓN DE RIESGOS EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, A BENEFICIO DE LOS HABITANTES DE LA

COMUNIDAD PERTENECIENTE AL CONSEJO COMUNAL “SAN JOSÉ DE LOS CHORRITOS”, SECTOR ARTURO MICHELENA, PARROQUIA

TOCUYITO, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO CARABOBO.

Título del proyecto en mayúscula (Redactado en tiempo indicativo).

Ejemplo:

Procure evitar redundancias.

Instructivo2

INDICE

Carta de compromiso del Tutor Académico 03

Carta de compromiso del Tutor Comunitario 04

Organización Proponente 05

Planteamiento del Problema 06

Justificación 11

Objetivo General 18

Objetivos Específicos 18

Metas 20

Cobertura geográfica y poblacional 22

Actividades y Tareas 25

Recursos 30

Tiempo 32

Cronograma de Actividades 40

Anexos 42

a) Registro del Consejo Comunal

b) Registro del Banco Comunal

c) Mapa de Ubicación Geográfica

d) Diagnostico de la situación actual

e) Árbol del problema

f) Árbol de los objetivos

g) Instrumentos para la recolección de datos

h) Convocatoria a la Actividad de …………..

i) Carta de solicitud de Recursos a

j) Fotos, Planos, Volantes, Entre otros.

k) Planillas PSC1; PSC2; PSC3 y PSC4

Coloque la carátuladel proyecto.

Coloque el índice guardando el

orden en que se presenta

Instructivo4

ORGANIZACIÓN PROPONENTE

CONSEJO COMUNAL ARTURO MICHELENA “SAN JOSÉ DE LOS CHORRITOS”, SECTOR ARTURO MICHELENA, PARROQUIA TOCUYITO, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO CARABOBO

REPRESENTANTE

Sr. LUÍS XXXXCI: 2.532.678

CARGO

PRESIDENTE MESA TECNICA DE SALUD

DIRECCION DE HABITACIÓN

CALLE SOUBLETTE Nº 234; SECTOR ARTURO MICHELENA, PARROQUIA TOCUYITO, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO

CARABOBO

TELEFONO

HAB. (0241) 8597865

Institución u Organización proponente, aliada, colaboradora o de apoyo: su identificación, dirección, teléfono del representante y cargo o función dentro de la Organización. (Todo centrado en la hoja y colocando los espacios indicados en las Normas APA).

Enunciado del problema

Tomar en cuenta:oCuál es la situación

insatisfactoria.oA quiénes y a cuantos

afecta.oCómo los afecta.oDesde cuándo ocurre.oDónde se localiza.

Instructivo5

EFECTOS: ¿Qué consecuencias

tiene?

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS:¿Por qué se produce?

(Use este esquema y hágalo crecer)

Recuerda que es parte del

planteamiento del problema

•Planteamiento del problema:Se debe describir al detalle lo que se quiere hacer, partir de la conceptualización del

objeto de estudio, iniciar por lo mas general hasta llegar a lo más específico, tomando en consideración lo MACRO, MESO y MICRO; en lo micro detallar las características generales de la comunidad, institución o unidad socio productiva. Detallar el problema central con sus causas y efectos. Para finalizar elabore la propuesta de solución respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo se va a hacer?, ¿Cuándo se va a hacer?, ¿Dónde se va a hacer?, y ¿Para qué se va a hacer?; Se debe realizar el árbol del problema y colocarlo

dentro de los anexos.

ServicioComunitario

Consecuencias: efectos que causa el problema sobre otros ámbitos de la realidad.

Descriptores: manifestaciones o síntomas, hechos que permiten constatar y medir la existencia de un problema.

Causas: factores o hechos que originan el problema.

Análisis del Problema

Elementos:

TRABAJO PRÁCTICO:1. Elaborar un ejemplo de :título, en grupo de 6 servidores comunitarios.2. Elaborar el árbol del problema(cada integrante elabora un árbol de manera individual y luego arman uno común en grupo de 5 servidores comunitarios.

Tarea: elaborar un planteamiento del problema en grupo de 5 servidores comunitarios

II PARTE

• Justificación:Debe indicar claramente el propósito del proyecto, en cuanto al impacto comunitario, profesional, académico, económico, etc., según la temática del proyecto. (Ver ejemplo en sig. presentación)

Debe ser contentivo de los siguientes elementos en el orden que se presentan:CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA• Plan de la nación: precisar el equilibrio en el cual esta inmerso

el proyecto regional o municipal.• Ley de los Consejos Comunales: indicar el o los artículos que

se están fortaleciendo a través de la implementación del proyecto.

• Ley de Servicio Comunitario.• Ley Orgànica de Educación.• Ordenanzas Municipales: verificar si existe alguna.• Proyectos regionales, municipales y estadales.• Participación ciudadana.• Cualquier otra ley que tenga vinculación con el proyecto)Recuerde, no es copiar y pegar, se trata es de realizar el análisis del artículo aplicable.

Instructivo6

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Promueve que los miembros de la comunidad se conviertan en actores, protagonistas, participando eficazmente en las etapas de planificación, evaluación, ejecución y seguimiento. Para la fase de levantamiento de información socio demográfica y la identificación de Organizaciones Comunitarias e Instituciones Gubernamentales relacionadas con la comunidad, que servirán de apoyo operativo y logístico en la aplicación del inventario y levantamiento de dicha información.

En el ámbito académico se tomará en cuenta, que ejerce una mayor ampliación de conocimientos sobre los integrantes, puesto que permitirá ligarse a los grupos sociales, en gran medida a sus discernimientos, aplicación de teorías formadas y forjadas en el transcurso de la carrera; las cuales se tendrá oportunidad de poner en práctica, con el fin de generar ideas a favor de la comunidad, así como en el fortalecimiento de valores culturales en la sociedad.

Ejemplos

En el sentido profesional, se cumplirá cada objetivo especifico cumpliendo las mismas con un despliegue de iniciativas y creatividades, por todos y cada uno de los integrantes del equipo, de los entes directivos de la Institución así como entes comunitarios, lo que permitirá que cada tarea asignada se desarrolle sin ningún contratiempo, por tanto se cumplirá con el objetivo previsto y planificado, logrando con ello el éxito de las actividades propuestas, para llevar adelante estas actividades y el cumplimiento de las tareas se trabajará sobre una lluvia de ideas y un plan de actividades.

Se deberá hacer un llamado a los sectores de mayor poder adquisitivo en nuestro Municipio e involucrarlos en este tipo de proyecto, pues deben invertir el mínimo de sus ganancias en impulsar proyectos comunitarios y sociales, pues no es responsabilidad exclusiva de los ingresos del Estado. En conclusión, se sabe que al crear conciencia verdadera en los sectores de mayor poder adquisitivo sobre las necesidades en nuestros sectores de menores recursos, se dará un gran paso en la generación de inmensos cambios sociales, aportando así en la integración de nuestros pueblos.

Ejemplos

Plan de la Nación:Según lo establecido en (Tome una frase de una o dos líneas) Análisis (Redacte de 6 a 8 líneas y en concordancia con la temática de su proyecto)

Ley de XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX:Según lo establecido en el Artículo Nº tal (Tome una frase de una o dos líneas) Análisis (Redacte de 6 a 8 líneas y en concordancia con la temática de su proyecto)Según lo establecido en el Artículo Nº tal (Tome una frase de una o dos líneas) Análisis (Redacte de 6 a 8 líneas y en concordancia con la temática de su proyecto)

Ordenanzas de XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX:Según lo establecido en la Ordenanza Nº tal (Tome una frase de una o dos líneas) Análisis (Redacte de 6 a 8 líneas y en concordancia con la temática de su proyecto)

(Se deben utilizar los artículos aplicables según el tipo de proyecto)

TRABAJO PRÁCTICO: Elaborar un ejemplo de impactos: comunitario, profesional, académico, económico, político, social en grupo de 6 servidores comunitarios. TAREA : Completar la justificación con el marco legal. Siguiendo el orden indicado. En grupo de 6 servidores comunitarios.

¿Cómo se elaboran los objetivos?

Se enuncia el resultado a lograr (efecto esperado): ¿Cómo se transformará la situación inicial luego del Proyecto?

Se indica la población que se atenderá.Se delimita geográficamente.

Características de los Objetivos

MensurablesRealistasPrecisosTrascendentes

Instructivo7

•Objetivo General y Específico:

Se debe definir un solo objetivo general y por lo menos cuatro específicos. Deben ser redactados con un verbo en infinitivo. El objetivo general debe tener relación directa con el título del proyecto. Los objetivos específicos deben fungir como un paso estratégico para lograr alcanzar un objetivo general.

Realizar el árbol de objetivos.

Instructivo8;9 ;10

Son los mismos objetivos tanto general como específico, solo que se les incluye el elemento cuantitativo (tiempo de ejecución, calidad de productos a conseguir, cantidad).

¿QUÉ SON LAS METAS?

Metas:

Meses

Semanas

Días

Frutos, beneficios, utilidades, entre otros.

Enunciado de las METAS

Definimos las metas como necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto, tomando en cuenta:◦Los Beneficiarios◦La Cantidad de Producto◦Su Calidad o especificaciones

◦El Tiempo◦Su Localización

Enunciado de las METAS

Definimos las metas como necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto, tomando en cuenta:◦Los Beneficiarios◦La Cantidad de Producto◦Su Calidad o especificaciones

◦El Tiempo◦Su Localización

A diferencia de los objetivos, las metas pueden ser garantizadas directamente por el proyecto, siempre que estén disponibles los insumos requeridos

El proyecto no puede garantizar directamente:La construcción de x número de escuelas bolivarianas, dentro de los meses del Servicio Comunitario.

El proyecto si está en capacidad de garantizar:

La formación de X número del voluntariado en la construcción y operación de escuelas bolivarianas y dotarlos mediante donación de una cantidad inicial de pupitres.

Por ejemplo:

TRABAJO PRÁCTICO: elaborar el árbol de objetivos en grupo de 5 servidores comunitarios. TAREA: elaborar las metas.

Instructivo7

Árbol de objetivos.

FINES:¿Para qué?

MEDIOS:¿Cómo lograr el objetivo?

(Use este esquema y hágalo crecer)

ObjetivoGeneral

ObjetivoGeneral

Obj2Obj2Obj1Obj1 Obj4Obj4Obj3Obj3Act 1.1Act 1.1

Tarea 1.1.1

Act 1.3Act 1.3

Act 1.2Act 1.2Act 2.1Act 2.1

Act 2.2Act 2.2

Act 2.3Act 2.3

Act 3.2Act 3.2

Act 3.1Act 3.1Act 4.1Act 4.1

Act 4.3Act 4.3

Act 4.2Act 4.2

Tarea 1.1.3

Tarea 1.1.2

Tarea 1.2.1

Tarea 1.2.3

Tarea 1.2.2

Tarea 1.2.2

Tarea 1.3.2

Tarea 1.3.1

Tarea 1.3.3

Meta 1Meta 1

Meta 2Meta 2 Meta 3Meta 3

Meta 4Meta 4

Meta GeneralMeta General

III PARTE

Cobertura Geográfica y Poblacional:

Es el espacio físico-territorial donde el proyecto se va a desarrollar,

enfocando la población que se beneficiará directa e indirectamente con la ejecución del proyecto. Se empieza por la historia de la comunidad.Espacio físico-territorial.Población y muestra. N

S

EW

Indicar el N° de Niños, niñas,

jóvenes, adultos y adultos mayores

carla.jpg

TRABAJO PRÁCTICO: Elaborar un ejemplo de Cobertura Geográfica y Poblacional en grupo de seis (6) servidores comunitarios

Actividades y Tareas:

Actividades: son las acciones a desarrollar para cumplir cada objetivo específico.

Realice un promedio tres (3) de actividades por objetivo especifico.

Tareas: son los aspectos operativos que permiten de manera particular el logro de las actividades.

Realice un promedio de tres (3) tareas por cada actividad.

Actividades del Proyecto

Todo proyecto supone la realización de actividades, dentro de una secuencia lógica y articulada para obtener las metas.

Ejemplo

•Recursos:Son los insumos físicos, humanos, tecnológicos, logísticos, etc., para

poder realizar las actividades y tareas.

Instructivo11;12

Ejemplo

TRABAJO PRÁCTICO: Elaborar un ejemplo de actividades y tareas en grupo de 6 servidores comunitarios.

TAREA: Elaborar el listado de recursos.

IV PARTE

•Tiempo:Delimita la temporalidad para el desarrollo de

cada objetivo específico, actividad y tarea. En los proyectos comunitarios se debe reflejar las horas que abarcará la ejecución de cada objetivo, actividad y tarea.

Como se hace: Para conocer el tiempo utilizado en el proyecto,

debes buscar la sumatoria de las horas. Primero se suman las horas de las tareas, la suma de las horas de las tareas da las horas de cada actividad. La suma de las horas de las actividades da las horas de cada objetivo específico. La suma de las horas de los objetivos específicos da el total de horas del proyecto.

Ejemplo

El proyecto tendrá una duración total de _________ horas, contentivo de lo siguiente:

El Objetivo 1; tendrá un tiempo de ______ horas, a continuación se detalla el tiempo de sus Actividades y Tareas:

Actividad 1.1: Tiempo de duración: ______ horas.Tarea 1.1.1: Tiempo de duración ______ horas. Tarea 1.1.2: Tiempo de duración ______ horas.Tarea 1.1.3: Tiempo de duración______ horas.

Actividad 1.2:Tarea…………………………….

•Cronograma de Actividades:Utilizaremos un diagrama de Gantt, (herramienta que le permite

al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto; fue inventada por Henry L. Gantt en 1917) donde se representan gráficamente las actividades, tareas y tiempo de ejecución en que las mismas se realizan. Es importante destacar que el Servicio Comunitario debe estar planificado en el marco de lo que establece el Reglamento del Servicio, en su artículo 6: (Temporalidad)

-Lapso no menor a 3 meses y no mayor a 12 meses.--Un máximo 8 horas por día y no menos de 6 horas por

semana. -Un mínimo de 120 horas académicas las cuales deben

cumplirse en forma continua.

NOTA: El cronograma de actividades debe ser firmado por los

tutores del proyecto, así como deben solicitar el sello de la Organización Comunitaria o Institución para la cual se desarrollará el mismo.

Instructivo13

TRABAJO PRÁCTICO: Elaborar un ejemplo de tiempo en grupo de cinco (5) servidores comunitarios.

TAREA: Elaborar el Diagrama de Gantt. En grupo de cinco (5) servidores comunitarios.

•Anexos:Documento constitutivo del Consejo Comunal.Actas de Asambleas (De la entidad donde presten el

Servicio Comunitario).Carta de aceptación del proyecto (Firmada y sellada).Mapas de localización del área de influencia del

proyecto.Presupuestos (si esta contemplado en el proyecto).Diagnóstico de la situación actual.Árbol de problema y objetivos.Cualquier otra que este contemplado en el proyecto.Fotos, Croquis, Planos, Presupuestos.Planillas de la UNO (01) a la CUATRO (04).

Instructivo14

Estilo de Redacción

• El proyecto podrá redactarse en primera persona o tercera persona según convenga, manteniendo un mismo estilo durante todo el documento. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: YO, TÚ, NOSOTROS, VOSOTROS, MI, NUESTRO o VUESTRO.

• La construcción de los párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas, deben ajustarse a las normas gramaticales que rigen la lengua española.

El número de página debe ir centrado en la parte inferior.

EJEMPLO

Aquí

24

Ya tenemos los borradores? Si…!Preparemos nuestra presentación:

1.En diseño de página:a) Márgenes Superior: 4 cm. Inferior: 3 cm.

Izquierdo: 4 cm. Derecho: 3 cm.b) Orientación : vertical.c) Tamaño: carta, bond base 20.d) Números de líneas: Reiniciar en cada página.

2. Coloque el cursor al principio de la página y pulse la tecla de entrar ( ) hasta completar unas dos páginas; regrese al principio de la página y resáltela.2.Pulse VISTA, en MOSTRAR U OCULTAR, marque LINEAS DE LA

CUADRICULA esto mostrará el área de trabajo con los márgenes indicados.

3.Regrese a inicio y marque PARRAFO, INTERLINEADO y escoja 1,5; vuelva a marcar INTERLINEADO y ordene QUITAR ESPACIOS DESPUES DEL PARRAFO, como resultado obtendrá 30 líneas de trabajo, dentro de las cuales colocara tres párrafos equitativos, recuerde aplicar las normas APA (2.010).

4.Entre Título y Párrafo (1 espacios); entre Párrafo y Título (1 espacios)5.Letra Arial, Time New Roman, Courier o Verdana, tamaño 12, color

negro.

INFORMACIÓN DE SU INTERES:

Ustedes presentarán el anteproyecto, si cumple con las Normas aquí indicadas les será aprobado y podrán entonces ejecutar y realizar el informe final.

Como realizará este informe final:

1.- Retiren todos los anexos.2.- Coloquen su anteproyecto.3.- Realicen el Informe Final, contestando las diferentes interrogantes indicadas en el instructivo. (Aquí redactarán en tiempo pasado, es decir plasmarán las ideas realizadas, hechas, concluidas, en caso contrario digan su causa.)4.- Inserten los anexos del anteproyecto y los del proyecto al final.5.- En una carpeta amarilla identificada con la portada del proyecto coloquen las planillas con 2 CD(CON EL CONTENIDO DEL PROYECTO Y LOS ANEXOS)

7.- Entrega del proyecto a la Coordinación del Servicio Comunitario. VERIFIQUEN LAS FECHAS DE RECEPCIÓN PAUTADAS PARA LAS

ENTREGAS DEL ANTEPROYECTO y PROYECTO

Recuerde es un PROYECTO SOCIAL, dirigido a resolver principalmente un problema que se ha diagnosticado y/o detectado en esa Comunidad, por lo tanto el PROYECTO TÉCNICO que aplique formará parte del informe y debe ser anexado.

Espero que éste pequeño grano de arena les sea de

ayuda en el desarrollo de su trabajo y que

siempre le tengan presente al momento

de realizar un proyecto.

CUALQUIER INFORMACIÓN QUE REQUIERAN COMUNICARSE AL

CORREO dinoramachado@yahoo.es

shinahais1@gmail.com