Gustavo Adolfo Campos Gutiérrez UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Post on 10-Nov-2021

3 views 0 download

Transcript of Gustavo Adolfo Campos Gutiérrez UNIVERSIDAD EL BOSQUE

UNPASAJEPORLOSANDES:TROMPETASOLISTA,METALYCUERDA.

Presenta:

JuanFelipeMorenoDomínguez

Tutor:

GustavoAdolfoCamposGutiérrez

UNIVERSIDADELBOSQUE

Facultaddecreaciónycomunicación.

FormaciónMusical

2

TABLADECONTENIDO

2

AGRADECIMIENTOS 3

INTRODUCCIÓN 4

1OBJETIVOS 51.1GENERAL 51.2ESPECÍFICOS 6

2JUSTIFICACIÓN 7

3MARCOTEÓRICO 83.1Músicacolombiana: 83.1Bambuco 93.3Pasillo 113.4Pasaje: 133.5InstrumentosdeMetal 163.6Instrumentostradicionalescolombianos(tiple,cuatro) 19

4MATERIALES 224.1Transcripcionesarmónicasymelódicas: 224.2Análisis 274.3MaterialesrítmicosyARMÓNICOSRECOLECTADOS 29

5DESARROLLO 335.1Arreglos 335.3composición: 76

6CONCLUSIONES 91

Bibliografía 93

3

AGRADECIMIENTOS

Durantelaelaboracióndelpresenteproyectosehaobtenidoelapoyoconstantedelassiguientespersonaseinstituciones,alascualesquieroagradecer:

Agradezco amis padres y hermano por apoyo incondicional en este proyecto, amitutor de proyecto, mi maestro de trompeta, mis músicos acompañantes y a launiversidadElBosqueportodoslosconocimientosotorgadoseneldesarrollodeestacarrera.

4

INTRODUCCIÓN

Mediante la creaciónmusical y versatilidad interpretativa, este proyecto genera un

acercamientodelatrompetaalasmúsicascolombianasandinas(bambucoypasillo)y

de los llanos orientales (pasaje llanero), contextualizándonos en que el repertorio

para trompeta, con relación a estos aires, es muy poco o está enfocado a otras

instanciasmás sinfónicas. Este proyectomezcla instrumentos de tradición europea

(trompeta, trombón, tuba) con instrumentos raizales como el tiple y el cuatro sin

salirsedelosritmos,formasyestilostradicionales,aportandopartiturasalrepertorio.

Se investigaron y usaron células rítmicas características de cada aire a interpretar

(Bambuco, Pasillo, Pasaje llanero) para generar tres arreglos y una composición.

Después de varios ejercicios escriturales, de programación en DAW, ensayos y

grabaciones,sellegóalproductodeesteproyectoqueinicióenelsegundosemestre

2018ysecerraráconunconciertofinalenelprimersemestrede2019.

5

1OBJETIVOS

1.1GENERAL

Interpretar tres arreglos y una composición de música colombiana creadas por el

autor de este proyecto, adaptadas para trompeta, trombón, tuba, tiple y cuatro;

resaltandolatrompetacomoinstrumentosolista.

6

1.2ESPECÍFICOS

● Escogerobrasmusicalescomoreferentes.

● Generarmaterialesapartirdelasreferencias:Transcripcionesdepatronesde

acompañamiento,armoníaymelodía.

● Seleccionarobrasaarreglar.

● Generarideasmelódicasyarmónicasparacomposición.

● Realizarprogramacionesdelosplanosnecesariosparaelensambleensistema

DAWapartirdelasmelodíastranscritasdecadatemaaarreglar.

● Programar melodía, base armónica y rítmica del aire escogido para

composiciónenProTools.

● Generarlospapelesfinalesdearreglosycomposición.

● Realizar la bitácora de entrega final con anexos de las grabaciones

correspondientesalosarreglosycomposiciones.

● Realizar un concierto de grado exponiendo los arreglos y composiciones

propuestas.

7

2JUSTIFICACIÓN

La música colombiana se caracteriza por ser una fiel representación de nuestra

identidad como latinoamericanos, el hecho demezclar ritmos, instrumentos, razas,

coloresyvivencias,noshacediversosymulticulturales;esteproyectonacedelinterés

de su realizador por las músicas colombianas y colombo venezolanas aportando

repertorionuevo,generandonuevasideasyresaltandolaversatilidaddelatrompeta

paraincluirseenairesyesquemasmusicalesraizalesydetradiciónestilística.

8

3MARCOTEÓRICO

3.1MÚSICACOLOMBIANA:

Los Españoles en su proceso de expansión colonizadora y difusión cultural,

transmitieron sus cantos, danzas, aires musicales e instrumentos, los cuales se

conocieronentodassuscoloniasdeultramar.(…)Unamúsicaconmezcladealegría

flamencayandaluza,conlamelancolíaycadenciacastellana,yelmisteriosonoro

delaarábiga(OcampoLópez,1976)

AprincipiosdelsigloXXelpasilloyelbambucoeranreconocidoscomolosgéneros

colombianosporexcelencia.Posteriormente,amediadosdelmismosiglo,sedioun

cambioylamúsicadelacostacomolaCumbiayVallenatosefueronposicionando

como los géneros musicales nacionales. Posteriormente el pasillo y el bambuco

pasaron a ser tradicionales, saliendodel ámbito popular a sermúsica de salón y

auditorio. (Pérez Sandoval & Montalvo López, Pasillos, bambucos, guabinas. una

visiónurbana,2009)

La música tradicional se caracteriza por su origen anónimo. Nadie en Colombia

podrá desentrañar quien compuso el primer torbellino, los primero bambucos,

currulaos, cumbias, pasillos, etc. Estos aires que se consideran vernáculos son

productostransculturalesdediversosmatices,loscualesfueronadaptadosporlos

sectoresbajosdelapoblación,quedurantelacoloniaylosprimerostiemposdela

república, conocieron instrumentos, canciones y danzas de los salones

aristocráticosespañolesycriollos.(OcampoLópez,1976)

9

3.1BAMBUCO

Existen diferentes teorías acerca del origen del bambuco. Algunas de las más

populares han asegurado que el bambuco proviene de África, Bambuk (Sudán).

También se ha sugerido que el bambuco es de origen caucanopero propio de la

cultura indígena Nasa, interpretado en sus orígenes con tambores y flautas. Una

afirmaciónmáslógicaresaltaqueelbambucoeslamezcladetodaslasculturasque

intervinieron en la colonización de América: españoles, afros e indígenas.

Resaltando estos antecedentes históricos podemos determinar que el bambuco

tiene diversos referentes de origen lo que nos permite comprender nuestra

identidad frente al mestizaje y la colonización. (Jordán Beghelli, Vargas Ante, &

LargoPineda,2016)

Elbambucodeorigencampesinoodeorigenmestizonoteníacabidaenlosbailes

desalóncomolosdemásgéneros.Esterechazoimpidióqueelgénerosedifundiera

entodoslosámbitossociales(…)loscompositoresmásimportantesdelaépocano

sedestacaronporelnúmerodebambucospresentesensucatálogodeobras,entre

estosencontramosaPedroMoralesPino,LuisACalvo,JerónimoVelazcoyManuel

Salazar.Pocoapocoelbambucovaperdiendoprejuicios,ganandomásespaciosen

la vida cultural del país. (Pérez Sandoval &Montalvo López, Pasillos, bambucos,

guabinas.unavisiónurbana,2009)

Conrespectoalascaracterísticasmusicaleselbambucoestáescritoen3/4y6/8,

teniendo en cuenta que el acompañamiento está escrito en las dos métricas

cumpliendo diferentes funciones; Adicionalmente, es posible observar que la

mayoríadelosbambucossontripartitosensuforma,aunquealgunospuedenser

bipartitos, y la forma varía entre ABAC, ABC, AABBCC, AAB y otras, también se

caracterizaporsusmodulacionesdecontrastealaparalelaorelativamayorenla

formaCgeneralmente.

10

CélularítmicaprincipaldelBambuco:

(PérezSandoval&MontalvoLópez,Pasillos,bambucos,guabinas.unavisiónurbana,

2009)

Basadoenunentrevista(anexo1)eltiplistaMarianoMorenoexplicacómoeslacélula

rítmicadeacompañamientoenelbambucodesdeeltiple,teniendoencuentaquelaX

seacentúaosetocacomonotamuerta(lacampanita).

11

3.3PASILLO

El Pasillo colombiano se origina en las músicas de salón del siglo XVIII y XIX. Se

caracterizóporlagraninfluenciademovimientosculturalesEuropeos,especialmente

de países como Alemania, Francia, Austria y España ya que eran los más

desarrollados, y de los cuáles llegaban a diario danzas he instrumentos que fueron

haciendoparte,deformaintrínseca,deldíaadíade lasclasessocialesmásaltasdel

país.(PérezSandoval,Pasillos,bambucos,guabinas.unavisiónurbana,2009)

En su Diccionario de Música, Juan C. Osorio dice "En Colombia se distinguen dos

especiesdevalses,elextranjerooalaStraussyelcolombiano,ysebailandedistinto

modo;elextranjerotiene32compasesenunmovimientovivo;elcolombianotiene16

enunaairereposado".

Otra forma de diferenciarlos es que el primero, conocido como Capuchinada, era

preferidoenlascelebracionesdelospueblos,elbaileeralibreysintantocuidadopor

preservarunaadecuadapostura,yelsegundo,muchomáslento,conunaconnotación

más romántica, las parejas bailaban realizando posturas elegantes y bastante

refinadastratandodetenermovimientosdelicadoseimpolutos.

Hacia finales del siglo XIX se consolida el pasillo gracias a Pedro Morales Pino,

conocido como el Padre de lamúsicaAndina colombiana. Su aporte tuvo influencia

tantoenlaestructuracomoenelformato.Asímismomúsicoscómo:FulgencioGarcía,

Jorge Añez, Carlos Vieco, Luís A. Calvo, José A. Morales tuvieron un papel

absolutamenterepresentativoeimportanteenelPasillo.

(Abadía,1996)(Davidson,1970)

12

Con respectoa las característicasmusicaleselpasilloestáescritoa¾ teniendouna

formotripartitaABC,ABCABCoformarondoABACA,enlamayoríadeloscasoscada

parte es de 16 compases, igual que el bambuco tiene modulación a su relativa o

paralelamayor omenor, las células Rítmicas de las cuales derivan los patrones de

acompañamientoson:

(PérezSandoval&MontalvoLópez,Pasillos,bambucos,guabinas.unavisiónurbana,

2009)

Basadoenunentrevista(anexo1)eltiplistaMarianoMorenoexplicacómoeslacélula

rítmicadeacompañamientodesdeeltiple,teniendoencuentaquelaXenlanota,no

sehace,seacentúaosetocacomonotamuertadependiendoelcaso,olavelocidaddel

pasillo.

13

3.4PASAJE:

Lamúsicallanerasecreequetienesusraícesenelviejocontinenteporque,alparecer,

el joroponaceen losbailes flamencosyandalucesquetrajeron losmisionerosen la

épocadelacolonia.Elpasajeeselgénerodelamúsicallaneraoreciamástranquiloy

sereno,abarcandotemasderomance,amorycantosalatierra.Ensuformatienedos

seccionesvocalesheinterludiosinstrumentales.(LondoñoA.,1982)

SegúnCarlosRojasHernándezlamúsicallanerasedivideendosgrandesgéneros:el

golpeyelpasaje,ambosconocidoscomojoropo,expresiónqueseusaenelbailede

dichosgéneros.Elaccesoalasdiscografíasylaradiodifusiónacabaronimponiendoel

formatotradicionaldelconjuntollanero,queseconformadeenformatoinstrumental

y vocal, el formato instrumental es arpa, cuatro, maracas y bandola llanera, más

adelante es incluido el contrabajo o bajo eléctrico. Estos formatos se encuentran

instrumentalessolosoacompañadosconsolistasvocales.(RojasHernández,2005)

EnuntrabajodeCristianCamiloGuataquira(Joropoendosmovimientosbasadosen

un canto de ordeño y golpe de gabán, para cuarteto de cuerda frotadas y cuatro

llanero)delaUniversidadDistritalFranciscoJosédeCaldas-FacultaddeartesASAB,

resalta el trabajo de grado de Andrea Danute Pérez Radziuna (El territorio de los

cantos de trabajo de llano: Especialización de una manifestación inmaterial, de la

UniversidadJaveriana–Loscantosdellano)dondesedaunadefiniciónpersonalde

loscantosdeordeñodeunllanerodeArauca,HugoMartínezArteaga:

“Entoncesestoscantosllanerostienenunarazóndeser,ustedlecantaalavacapara

ordeñarlaylavaquitasequedaallíorejeando,noleescondelalechesinoquesepone

suavecito para ordeñar, usted agarra un caballo cantándole y lo acaricia y estos

14

también,(...)cuandoseestáarriandoelganadoyelescuchaelgritodelcabresterose

vaajiladoporel camino…Demaneraqueestos tieneunsentidomásalládel simple

sonidoygesto,sinodeunapenetraciónanimal,naturalezayhombre”.

RespectoasuformaygolpecomoDiceCarlosAndrésArdillaMoraensutrabajo(Del

llana llano: abra para cuatro llanero que toma como insumo de creación el joropo

colombovenezolano,delaUniversidadDistritalFranciscoJosédeCaldas-Facultadde

artes ASAB) A nivel general hablaremos de dos sistemas rítmicos presentes en el

joropollanero:porcorridoyporderecho.

Basado en una entrevista,(anexo1) el tiplista Mariano Moreno explica cómo es la

célula rítmicadeacompañamientodesdeel cuatro, instrumentoconel cual también

tienerelaciónyconocimiento.TeniendoencuentaquelaXenlanotaseacentúayose

tocacomonotamuertaigualmenteacentuada.

Porcorrido:

15

Porderecho:

16

3.5INSTRUMENTOSDEMETAL

Losinstrumentosdemetalseusabanenactividadesalairelibre,paracazar,funciones

militaresyanunciardesastresciviles(…)estosinstrumentosnoseusaronmuchoenla

música escrita hasta que sus formas y mecanismos se hicieron más manejables,

proceso que tuvo lugar sobre todo durante el siglo XIX.(…) hoy en día los

instrumentosdemetalpadecenpocaslimitacionesqueantiguamentefrustrabanasus

intérpretes,ysusejecutantessesitúanentrelosmásagilesyversátilesdelaorquesta

moderna. Los compositores ya no se ven obstaculizados por las limitaciones de los

instrumentosdemetal,anoser,siacaso,porelregistro.(Adler,1989)

Las distintas formas y tamaños de las boquillas de metal gobiernan el timbre

individualdecadaunodesusinstrumentos.

También se puede dividir los instrumentos demetal en dos grupos, transpositores

como trompas, trompetas y cornetas y no transpositores como trombones, tubas y

bombardinos(…)Elregistrodecadainstrumentodependelalongituddesutubo,así

comoeldiámetrointernodelmismo.Engeneralmientrasmásanchoeltuboes,más

fácil producir notas bajas y entre más estrecho el tubo, más fácil producir notas

agudas.(Adler,1989)

17

Registrodelatrompeta

18

Registrodeltrombón

RegistrodelaTuba

19

(Adler,1989)

3.6INSTRUMENTOSTRADICIONALESCOLOMBIANOS(TIPLE,CUATRO)

Tiple:

Mientrassedesarrollalapolifonía,desdeelsigloXII;seutilizólapalabratriplepara

designarunaterceravozderegistroagudo,ya fuerahumanao instrumental(…) los

instrumentosde registro agudoderivadosde la guitarrapasana ser llamados tiple.

Esteinstrumento,hoyemblemanacional,(declaradoporelCongresodelaRepública

como Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con la Ley 297 de 2005), se

transformaapartirdelaguitarrarenacentista.Lasprimerasreferenciasciertasdesu

existenciaenColombiadatande1791.Poseemástilcontrastes,tapayarosenforma

de ocho, caja de fondo plano y cuatro órdenes triples, cuerdas de acero y cobre,

tradicionalmentepulsadascon losdedos,segúndatospublicadospor laorquestade

cuerdas nogal (1995), el tiple pasó de tener cuatro cuerdas a las doce cuerdas que

tiene en la actualidad, cuerdas metálicas distribuidas en cuatro órdenes de tres

cuerdas.Deacerolastresprimerasyafinadasalunísono,losórdenessegundo,tercero

ycuartocuentancontrescuerdas, ladelcentroesentorchadaunaoctavamásabajo

quesuscompañeras.Deaquíradicalarespuestatímbricadelosinstrumentos.

20

(Londoño&Tobón,2004)

“ImportanteesrecordarqueGeremíasyEpaminondasPadillafueronlosStradivarius

deltipleenBogotáporlosañoscuarentayanteriores,comotambiénlofueronlos

Norato,establecidosdesdemilochocientosypicocuandoeltatarabuelollegódeItalia,

segúncuentanloschismes,ycuyasemilladelutieresigual-menteseregóypelechópor

losladosdeCaliyChiquinquirá.”(Velosa Ruiz, 2013)

Cuatrollanero:

Es un cordófono similar a una guitarra tradicional, aunque es de menor tamaño;

constade4cuerdascondistintasafinacionescomolascuatroprimerascuerdasdela

guitarratradicionalmi,si,sol,reylaformasi,fa#,re,la.Esprincipalmentearmónico

sobreelquesedefinenlos“golpes”,atravésdesuataqueylosacentosrítmicosdesu

charrasqueo.Lavihuela,consusancestrosdemedioorientefiguracomounodesus

antepasados principales; en su construcción antiguamente se usaban espinas de

corozo(paraapuntalar latapatrasera),y lascuerdasantesdeserdenailonerande

mono,gato,perroovenado;Ademásdeacompañareljoropo.Esteinstrumentoesel

másimportante,debidoaqueensuejecuciónsedestacacomoinstrumentoarmónico

y de percusión simultáneamente, haciéndolo autosuficiente para dar vida al joropo

porsísolo.(CárdenasBonilla,2009)

Este instrumento cuyonombre sederivade las cuerdasquepose, es elaborado con

trozosdemaderarusticaycuerdasdefibravegetalmuyduras

21

Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y

maracasparadisiparlaspenasyunalicienteparallevarmenospesadalaexistenciaa

laqueestabansometidoslosaborígenesyesclavosporlosespañoles

ApartirdelsigloXIXpocoapocovacambiandodecarácterenarraigamientoyenla

expansión, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres

construían este instrumento solo por afición a la música. Para amenizar los bailes

típicosdelaépocaycomoconsecuenciasurgenlasfamosaspermutasqueconsistían

en el cambio del instrumento por turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de

mangoyotrasmeriendas típicas,sepodríaafirmarquedeesamaneraelcuatro fue

adquiriendoperfeccionamientohastaencontrarsuformaytamaño.

Es el instrumentomenor o acompañante de todo conjuntomusical llanero, se le ha

distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el

instrumentoacompañantehastaqueelcuatrolodesplazodefinitivamente.

El Cuatro se toca rasgueando, teniendo en su ejecución gran importancia el

muñequeo.

22

4MATERIALES

4.1TRANSCRIPCIONESARMÓNICASYMELÓDICAS:

Edelma-Tuchi-grupoSonpinzón

EstaobratieneunaformaAA,BB,A,CC,A

Estaobraseescogióporsudiversidadarmónica.

23

24

25

Otro Buchipluma - Anselmo Alvarado – cuarteto de clarinetes Fuerza Aérea

Colombiana.

26

SaltandoMatones-LuisDueñasPerilla–ConjuntoNocturnalColombiano.

27

4.2ANÁLISIS

28

29

4.3MATERIALESRÍTMICOSYARMÓNICOSRECOLECTADOS

Bambuco:

Se enumeraron los 12 patronesmelódicos que sonmás comunes en los bambucos

transcritos:

LospatronesdeacompañamientodebajosetomarondelMétododebajoeléctricode

LuisEduardoPalomar incluidoensu trabajodegrado(Análisisde la interpretación

delpasillo,bambucoyguabinaenelbajoeléctrico,UniversidadElBosque2014)

Elpatróndeacompañamientobásicoquesedaenelbambucocorrespondeasilencio

denegraydosnegras, las cuales seencuentrangeneralmente sobre la fundamental

delacorde,estassonlasseisvariacionesrítmicasmásrelevantes:

30

Basado en una entrevista (anexo1) el tiplista Mariano Moreno explica cómo es la

célularítmicadeacompañamientoenelbambucodesdeel tiple, teniendoencuenta

quelaXseacentúaosetocacomonotamuerta(lacampanita).

Pasillo:

Se enumeraron los 12 patrones melódicos que son más comunes en los pasillos

transcritos:

LospatronesdeacompañamientodebajosetomarondelMétododebajoeléctricode

LuisEduardoPalomar incluidoensu trabajodegrado(Análisisde la interpretación

delpasillo,bambucoyguabinaenelbajoeléctrico,UniversidadElBosque2014)

Estassonlasseisvariacionesmásrelevantes:

31

Basado en una entrevista (anexo1) el tiplista Mariano Moreno explica cómo es la

célula rítmicade acompañamientodesde el tiple, teniendo en cuenta que la X en la

nota, no se hace, se acentúa o se toca como notamuerta dependiendo el caso, o la

velocidaddelpasillo.

Pasaje:

Se enumeraron los 12 patrones melódicos que son más comunes en los pasajes

transcritos:

32

Elbajotienedospatronescaracterísticoscorridoyporderecho

Porcorrido:

Porderecho:

33

5DESARROLLO

5.1ARREGLOS

Las transcripciones melódicas se hicieron a partir de material encontrado en

plataformasdigitales(PIEDEPAG:YOUTUBE,SPOTIFY,ETC),deagrupacionescomo

Guafa trio, solistas como Marco Antonio Muñís y los hermanos Calero. Todas las

transcripciones se realizaron de versiones en vivo y se tuvieron en cuenta para la

interpretaciónfraseosyacentosdelasagrupacionesyartistasescogidos.

Seutilizaron elementos rítmicos y armónicosde losmateriales que se consiguieron

durante las transcripciones e investigación realizada: por ejemplo, la utilización del

dominantequeresuelveporcuartasascendentesestípicoenlosanálisisrealizadosen

el capítulo Materiales; para logar una sonoridad más oscura, se recurrió a la

utilizacióndelasustitucióntritonalcomolomuestranlosprimeroscompasesdelare

armonización hecha para Circunloquio, se utilizaron segundos quintos, y acordes

pivote,perolaraízdelarearmonizaciónfuedadaporsensacionessonoras,coloresy

gustospersonales.

En la programación DAW se utilizaron diferente software de escritura y de

programación, laescriturasehizoenelsoftwareFinaleyenlaprogramaciónseusó

Pro tools y Logic; este proceso se llevó semana a semana, comparando software y

lugares de escucha. Para el segundo corte referente al primer periodo del 2019 se

tenía una fusión sonora de elementos acústicos y secuenciados, esto permitía tener

unaafinaciónmáseficazenlosmetalesyunacontundenciarítmicaeneltiple.

Duranteelprocesodeescrituraysocializaciónconlosmúsicossetuvieronencuenta

correcciones de registro, de fraseo y de dinámicas, lo podemos evidenciar en el

anexo2.

34

Transcripciónmelódica

35

36

Armonización

37

38

ProgramaciónDAW

39

Transcripciónmelódica

40

41

42

43

ProgramaciónenDAW

44

Transcripciónmelódica

45

Armonización

46

47

ProgramaciónenDAW

48

5.2ArreglosScores:

Forma

LaformaqueseutilizóteniendocomobaselosmodelostradicionalesfueA,B,C,C,B,

AenCircunloquio,transformandolaobraenalgocíclicocomoelnombredelamisma

losugiere.EnviejotiplecitolaformaesA,B,CCyCprimacomocadencia.Enelcasode

SoloconlasestrellasconsisteenA,BB,CC,BB,A.Lospodemosescucharenanexos3

comoMIDIyenanexos4comoaudiosgrabados.

Las contra melodías surgieron de las bases rítmicas encontradas en el capítulo de

Materiales.

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

5.3COMPOSICIÓN:

La formade laobrasehizodelmodotradicionalA,B,C,conunapequeñavariación

agregando una C prima., la forma C siempre modulante como se evidencia en las

transcripciones.

La organizaciónde las voces fuerondadasdesde el piano, los registros y ajustes se

dieronenlaescuchadeprogramasDAWcomoProtoolsylogic.Setomaronelementos

rítmicos y armónicos de las transcripciones para poder definir melodías, contra

melodíasyformasdelaobra.Setomaronelementosarmónicosdelatranscripciones,

generandosensacionesarmónicasconocidasparaelescuchas.

77

&?

?

?

&

## 86

86

86

86

86

..

..

..

..

..

..

..

Trumpet in Bb

Trombone 1

Trombone 2

Tuba

Acoustic Guitar

‰ œ œ œ# œ œ∑

Pœ œ œ œ.˙

.˙b

.˙∑Emi7(b5)

p

p

p

A

œ Jœ œ œ œ

.˙#

.˙∑A7

.˙Œ œ œ∑Dmi7

&?

?

?

&

##Bb Tpt.

Tbn. 1

Tbn. 2

Tuba

Ac.Gtr.

5

‰ œ œ Jœ

.˙‰ œ œ jœ

5

œ Jœ œ œ œ

.œ .œ

˙ œ œ

.˙∑Dmi7

œ Jœ œ œ œ

.˙∑G7

˙ Œ

.˙Œ œ œ

∑Cma7

Doña Emita(Bambuco)

COMPOSER: Daniel Moreno, Felipe MorenoScore

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

6CONCLUSIONES

Con este proyecto podemos concluir a la hora de hacer transcripciones, arreglos y

composiciones, que las células rítmicas de los aires trabajados (Bambuco, Pasillo,

Pasaje) tienenmucho que ver entre sí; se utilizan unasmétricas similares con una

escritura a seis corcheas acentuadas en diferentes posiciones, lo cual evidencia que

existerelacióndelbambucoconelgolpeporderechodelamúsicallanerayrelación

del pasillo con el golpe por corrido de la música llanera. Además, estas músicas

muestran un contraste y convivencias entre las métricas 3/4 y 6/8 en su relación

rítmicadeacompañamientoymelodía.

En el proceso escritural, si las células rítmicas están claras y correctas, se genera

contundenciaydefiniciónalestilodecadaaire,puestoqueelprocesoseconvierteen

algo mucho más mecánico generando ahorro de tiempo y procesos mucho más

veloces.Laescuchafrecuentedeestosgénerosconcibeunarelaciónmásnaturalala

horadeescribiracompañamientos,melodíasycontramelodías.

Los ensayos son fuentes constantes de aprendizaje para enriquecer la escritura

particular de cada instrumento e instrumentista, replanteando registros, notas,

intervalos y fraseos que son poco perceptibles cuando se trabaja desde MIDI.

La dirección de un ensamble deja como experiencia herramientas claras de

comunicación traducidas a notación y sensaciones corporales a la hora de dirigir,

dandoentradasdesecciónyfinales.

La interpretación de la música colombiana tiene muchos matices estilísticos y de

gusto propio, lo que se le llama sabor (ver entrevista Fabián Forero, anexo 1),

adquiridoporrelaciónsocial, familiaroacadémica.Estoconllevaaqueel intérprete

de instrumentos de metal genere maneras de resolver los retos interpretativos de

imitar instrumentos tradicionales de la música colombiana como el cuatro, tiple,

requintoybandola.

92

Podemosdarevidenciade laversatilidadde la trompeta,decómologra incluirseen

diferentesairesyestilos,locualdemuestraquetienemuypocaslimitantesrespectoa

géneros donde su sonoridad encaje. El uso de la sordina brinda nuevos timbres

dándole a la trompeta aún más posibilidades de acoplarse con diferentes

instrumentosyestilosmusicales.

Los instrumentos demetal sugierenun reto interpretativo y escritural, debido a su

afinación,resistenciayregistro,estollevaaqueelarreglistayelintérpreteesténdela

mano,llevandouncaminodecomunicaciónduranteelprocesodeescrituraymontaje

de la obra, lo cual nos permite mucha más claridad gracias a la capacidad de los

músicosylaversatilidaddelarreglista.

TrabajarconlosdiferentesDAWdamuchamásfacilidad,puestoqueprogramascomo

ProtoolsoLogicprotienenbancosdesonidosmáscercanosa larealidad,haciendo

del proceso de escritura algomuchomás natural respecto a los procesos reales de

capturadeaudio;esnecesarioqueenlaactualidadlosmúsicossepandesempeñarse

ensistemasDAW.

Labaserítmicaquebrindaeltipleyelcuatrojuntoconlasolidesdelbajodelatuba,

permiteun juegomuchomásversátilde lasmelodíasy contramelodías, asímismo,

mucho más control de la parte rítmica para enriquecer los arreglos y generar

propuestasnuevas,paraproponernuevostimbresenestasobrasquellevanañosen

elrepertorioandino.

La circulación de este proyecto tiene aspiraciones a nivel nacional e internacional

puestoqueelformatodaparaincluirmásestiloscolombianos,tantoandinos,llaneros,

pacíficos y del atlántico. Esto enriquece y hacemás atractivo el proyecto, dándoles

mayorvariedadyposibilidadesdevincularmásinstrumentostradicionales.

93

BIBLIOGRAFÍA

Ocampo López, J. (1976). (C. p. editores, Editor) From

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6a2eCfBXfQYC&oi=fnd&pg=PA11&dq=

bambuco+colombiano&ots=rr30Lj7njH&sig=hdKqcmTL1plELj8TCmrGQVccVFo#v=t

wopage&q&f=false

JordánBeghelli,V.,VargasAnte,M.L.,&LargoPineda,P.A.(2016).(C.C.Desarrollarte,

Editor)

Abadía,G.(1996).(Panamericana,Editor)

Davidson,H.C.(1970).(B.d.República,Editor)

RojasHernández,C.A.(2005).(M.d.Cultura,Editor)

Londoño,A.(1982).

PérezSandoval,J.,&MontalvoLópez,F.(2009).(g.Colpatria,Editor)

PérezSandoval,J.(2009).(g.Colpatria,Editor)

Adler,S.(1989).(W.N.Company,Editor)

Londoño,M.E.,&Tobón,A.(2004).(F.d.Antioquia,Editor)

CárdenasBonilla,A.(juniode2009).

94

“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por

los investigadores en su trabajo, solo velara por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”