HERIDAS Y CONTUSIONES CONTUSIONES Producidas por el choque violento de un instrumento contra la piel...

Post on 11-Apr-2015

133 views 1 download

Transcript of HERIDAS Y CONTUSIONES CONTUSIONES Producidas por el choque violento de un instrumento contra la piel...

HERIDAS Y CONTUSIONES

CONTUSIONES• Producidas por el choque

violento de un instrumento contra la piel sin llegar a romperla.

• Sin riesgo de infección aparente.

CLASIFICACIÓNClasificación en función de las estructuras que se ven

afectadas.

• MÍNIMAS: Afectación de planos superficiales. Presentan

enrojecimiento leve y dolor.

• 1er GRADO: Afectación de zona cutánea superficial. Rotura

de pequeños vasos Aparición de equímosis (cardenal).

• 2º GRADO: Afectación de capas más profundas. Rotura de

vasos con aparición de hematoma Acúmulo de sangre

en cavidad profunda.

• 3er GRADO: Afectación de zona subcutánea. Necrosis de

tejidos implicados r/c rotura de vasos.

TRATAMIENTO DE LAS CONTUSIONES

• El tratamiento de las contusiones vendrá determinado por la gravedad de la afectación.

• Aplicación de Frío.• Elevación de extremidad afectada.• Vendaje Compresivo (2º y 3er Grado).• Control por facultativo s/p.

HERIDAS• Solución de continuidad en piel

o mucosas.• Vía de entrada de

microorganismos Riesgo de infección.

RIESGO DE INFECCIÓN• Heridas muy evolucionadas y

no tratadas (+ de 6H).• Heridas invasivas: Cuerpo

extraño en contacto con estructuras profundas. P.ej: Arma de fuego, hasta de toro …

• Picaduras y mordeduras.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS• Según el agente que las produce:

• PUNZANTES: Poco sangrado. Profundas pero poco extensas. P.ej: Alfiler.

• INCISAS: Bordes limpios, rectos y sangrantes. P.ej: Cuchillo.

• CONTUSAS: Bordes aplastados, contundidos. Sangran menos. Forman recovecos Cuerpos extraños. P.ej: Raspón con la bici.

• INCISO-CONTUSAS: Más limpias y sangrantes que contusas. P.ej: Estaca de madera.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

• Según la forma de las heridas:• Lineales.• En colgajo.• Con pérdida de sustancia.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

• Limpiaremos la herida con agua y jabón o suero

salino a chorro.

• De dentro hacia afuera con movimientos circulares.

• Aplicaremos antiséptico yodado (Betadine) si no hay

contraindicaciones.

• Si hay pérdida de tejido pondremos apósito estéril

vaselinado.

• Trasladar si procede para valoración por un médico.

¿¿QUÉ NO HAREMOS??• NUNCA aplicaremos POMADAS, POLVOS,

etc. sobre una herida.

• NUNCA sacaremos OBJETOS CLAVADOS. Los

inmovilizaremos y llamaremos al médico.

• NUNCA usaremos ALGODÓN, ALCOHOL o

MERCROMINA en una herida.

HERIDAS ESPECIALES

SCALP• Herida con levantamiento del

cuero cabelludo.

SCALP• El cuero cabelludo está muy

vascularizado por lo que estas heridas van a sangrar mucho.

• Aplicaremos un vendaje compresivo (CAPELINA) siempre que NO SOSPECHEMOS FRACTURA!!

HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX

• Lesionan pulmón y pleura.• Presentan:

• Disnea.• Cianosis.• Ocasionalmente HEMOPTISIS Tos con

sangre.

ACTUACIÓN ANTE HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX

• Control de constantes vitales.• Asegurar permeabilidad de vía aérea

Valoración de consciencia.• No extraer objetos clavados

Inmovilizarlos.• Traslado para valoración médica

Sentado (Posición de Fowler).

HERIDAS PERFORANTES EN ABDOMEN

• Hemorragia externa Shock hipovolémico.

• Riesgo hemorragia interna por rotura de vísceras y salida de sangre a cavidades corporales (peritoneo) Abdomen en tabla.

• Riesgo de evisceración.

ACTUACIÓN ANTE HERIDAS PERFORANTES EN ABDOMEN

• Control constantes vitales.• Riesgo de shock Valoración consciencia

Asegurar permeabilidad vía aérea.• Cubrir y comprimir herida con apósito o

paño lo más limpio posible (estéril si disponemos de él).

• No extraer objetos clavados Inmovilizarlos.

• Traslado del paciente para valoración médica.

AMPUTACIONES• Resección traumática total o parcial de una parte

del cuerpo.• Complicaciones asociadas:

• Hemorragias.• Shock.• Infección.

• Para una reimplantación es tan importante el cuidado del muñón (herida) como de la parte seccionada.

• Limpiar herida y cubrir.• Conservar parte seccionada en hielo sin ponerla en

contacto directo (cubrir con un paño).

PICADURAS• Inoculación de sustancia exógena

por un animal.• Los síntomas dependerán de la

sustancia inoculada y la sensibilidad de la persona a esta.

• De manera LOCAL: Prurito, Eritema, Habón, Dolor.

• Sintomatología general r/c reacción anafiláctica Shock anafiláctico.

TRATAMIENTO DE LAS PICADURAS

• Aplicar frío para reducir la inflamación.

• El frío además tiene efecto anestésico con lo que ayudará a disminuir el prurito.

• NUNCA aplicaremos pomadas, antibióticos, etc.

• EVITAREMOS los remedios caseros: Aplicar vinagre, barro, saliva…

MORDEDURAS• Puede haber también

inoculación de sustancias.• Las trataremos como heridas

complicadas (bordes poco diferenciados, pérdida de sustancia…) y sucias (alto riesgo de infección).

HEMORRAGIAS Y SHOCK

HEMORRAGIAS• Salida de sangre del torrente circulatorio

por rotura de vasos que puede estar ocasionada por heridas, contusiones, fracturas…

• SÍNTOMAS:• Palidez de piel y mucosas.• Pulso rápido y débil Taquicardia.• Respiración rápida Taquipnea.• Disminución de la presión arterial.• Disminución de la consciencia (NO SIEMPRE).• Si hemorragia importante SHOCK

HIPOVOLÉMICO.

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV

% Vol. Perdido

15% 750 ml.

15-30%750-1500

ml.

30-40%1500-2000

ml.

40% ó más 2000 ml.

FCNORMAL

100 LPMELEVADA

100-120 LPMTAQUICARDIA120-140 LPM

TAQUICARDIA SEVERA

140 LPM

AMPLITUD PULSO

NORMAL DÉBIL MUY DÉBIL MUY DÉBIL

RELLENO CAPILAR

NORMAL 2 SEG. 2 SEG. 2 SEG.

FRNORMAL

12-14 RPMELEVADA

20-30 RPMTAQUIPNEA30-35 RPM

TAQUIPNEA SEVERA

35 RPM

NIVEL CONSCIENCIA

INTRANQUILO ANSIOSO CONFUSO LETARGIA

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

• EXTERNAS: La sangre sale hacia el exterior, normalmente por una herida.

• INTERNAS: La sangre sale de los vasos pero no sale al exterior. Pueden ser muy graves.

• INTERNAS EXTERIORIZADAS: El sangrado es por los orificios naturales.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

• OTORRAGIA: • Sangrado por el oído.• Puede indicar daños graves si ha habido un golpe

fuerte en la cabeza.• Cubrir. NO TAPONAR.

• EPISTAXIS:• Sangrado por las fosas nasales.• Suele suceder tras golpes u objetos extraños.• Taponamiento anterior con cabeza en posición

neutra.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓNTranquilizar a la victima

Localizar la herida

Lavar la herida

Presión directa sobre la herida

Elevación de miembro

Vendaje compresivo

Punto de presión arterial

Torniquete

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN1. COMPRESIÓN DIRECTA EN LA HERIDA:• Pondremos un apósito con gasas o

sábanas limpias directamente sobre la herida.

• Si se empapan las gasas… ¡¡NO LAS RETIRAREMOS!!

(Pondremos más gasas limpias encima)

• Cuando cese el sangrado, pondremos un vendaje compresivo.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

2. ELEVACIÓN DEL MIEMBRO SANGRANTE:

• Para reducir el flujo sanguíneo por gravedad, elevaremos el miembro sangrante a la vez que seguimos presionando en la herida.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

3. PUNTO DE COMPRESIÓN ARTERIAL:

• Con el propósito de reducir el aporte sanguíneo, comprimiremos la arteria que irriga la zona de sangrado.

• Así conseguiremos reducir el volumen de sangre circulante por el vaso.

PUNTOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL

• En el brazo:

ARTERIA HUMERAL

• En la pierna:

ARTERIA FEMORAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

4. TORNIQUETE:• Se utilizará como ÚLTIMO RECURSO!!• De primera opción en:

– AMPUTACIONES– HEMORRAGIAS EXANGUINANTES– APLASTAMIENTO

• Seremos conscientes de los daños que produce.

• Se anotará en lugar bien visible (FRENTE) una “T” y la HORA a la que se puso.

• NUNCA LO SOLTAREMOS O AFLOJAREMOS!!

TORNIQUETE

SHOCK• Alteración de la consciencia r/c fallo

en la perfusión de O2.• CLASIFICACIÓN según causas:

– DISTRIBUTIVO: Reacciones anafilácticas o infecciones.

– HIPOVOLÉMICO: Pérdida o mala distribución de los líquidos circulantes. (Shock hemorrágico).

– CARDIOGÉNICO: Alteraciones cardíacas.– OBSTRUCTIVO: Trombos o émbolos.

SHOCK• Sintomatología r/c la falta de O2:

• Alteración de la consciencia desde somnolencia a coma.

• Cianosis en piel y mucosas.• Sudor frío.• Frialdad de extremidades.• Taquicardia. Pulso débil.• Taquipnea. Respiración superficial.• HipoTA.• Disminución relleno capilar.• Midriasis. Pupilas arreactivas.

NORMAS DE ACTUACIÓN• Encontrar y eliminar o controlar la

causa.• Colocar en decúbito supino. PLS si

consciente.• Control de Ctes. Vitales.• Mantener temperatura.• Desoprimir ropas ajustadas.• RCP si PCR.• Traslado urgente.

URGENCIAS ASOCIADAS A ALTERACIONES EN TERMORREGULACIÓN

• LESIONES PRODUCIDAS POR EXPOSICIÓN AL CALOR:QUEMADURAS.INSOLACIÓN.AGOTAMIENTO POR

CALOR.SÍNCOPE POR

CALOR.GOLPE DE CALOR.

• LESIONES PRODUCIDAS POR EXPOSICIÓN AL FRÍO: CONGELACIONES. HIPOTERMIA.

QUEMADURAS• Son lesiones producidas por el excesivo

calor.

• Producen pérdida de líquidos.

• Requieren una atención inmediata, por pequeñas que sean.

• En casos graves pueden provocar la muerte.

CLASIFICACIÓN QUEMADURAS

QUEMADURAS GRADO I

• Se produce eritema (enrojecimiento de la piel).

• Afecta a la capa superficial de la piel (epidermis).

QUEMADURAS GRADO II• Se producen

flictenas (ampollas) en la zona afectada.

• Afecta a un nivel más profundo que las de primer grado (dermis).

QUEMADURAS GRADO III• Producen escaras

necróticas. Muerte de vasos y nervios.

• No duelen.

• Llegan a afectar a la capa más interna de la piel (hipodermis).

VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN

REGLA DE WALLACE O REGLA DE LOS 9

GRAVEDAD SEGÚN PORCENTAJES• ADULTOS LEVES:

GRADO I Y II Hasta el 10%. GRADO III 2%

GRAVE: GRADO II 10-33% GRADO III 2-10%

MUY GRAVE: GRADO II >33%

GRADO III >10 % Por encima del 45-50% son

mortales.

• NIÑOS LEVES:

GRADO I Y II 5%. GRAVE:

GRADO II 5-15%. MUY GRAVE:

GRADO II >15%. GRADO III Cualquier

extensión.

CONSIDERACIONES ESPECIALES: Cara, cuello, manos, pies, genitales, orificios naturales y zonas de flexión.

FACTORES DE GRAVEDAD• Extensión

• Grado

• Localización (cara, cuello, manos, pies, genitales, orificios naturales, pliegues y zonas de flexión)

• Edad

COMPLICACIONES• Infección.

• Shock hipovolémico plasmorrágico r/c secuestro de líquidos.

• Cicatrización anómala de la zona.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN• PAS. Evaluación inicial. Asegurar

constantes.

• Enfriar la quemadura con AGUA FRIA a chorro.

• Cuando la extensión de la quemadura es amplia debemos enfriar gradualmente la zona.

• Retirar anillos, pulseras, relojes, etc.

• Cubrir con apósitos estériles HÚMEDOS (riesgo de infección).

¿¿QUÉ NO HACER??• NO USAR PASTA DE DIENTES,

ALCOHOL, ETC…

• ¡¡NUNCA!! QUITAR LA ROPA PEGADA O PINCHAR LAS

AMPOLLAS.

GRAN QUEMADO• Alto % SCQ o gravedad quemaduras.• Gravedad de lesiones y peligro de

complicaciones que requieren intervención inmediata.

• ACTUACIÓN:• Asegurar Vía Aérea.• Control de Ctes. Vitales.• Traslado Urgente sin perder tiempo.

INSOLACIÓN

• Inflamación de las meninges por una larga exposición a las radiaciones solares.

• Produce deshidratación, sudoración y cefalea.

• Cabeza del paciente muy caliente.

• Temperatura corporal normal o ligeramente aumentada.

• Puede producir nauseas y vómitos (si cuadro intenso).

AGOTAMIENTO POR CALOR• Calor + esfuerzo físico.

• Deshidratación por sudoración excesiva.

• Temperatura corporal normal o ligeramente elevada.

• FC y FR aumentadas.• HipoTA.• Pueden aparecer calambres en

extremidades.

SÍNCOPE POR CALOR• Hay pérdida de consciencia.• Se produce por una incapacidad

en la adaptación cardiovascular a las temperaturas elevadas.

• Se produce una hipotensión por vasodilatación.

• Gran sudoración y extremidades frías.

GOLPE DE CALOR• Estado de shock que puede evolucionar al

coma.• Fracaso en los mecanismos compensatorios

fisiológicos de la temperatura.• Deshidratación intensa.• Pueden aparecer trastornos del sistema

nervioso como: Cefalea, Hiporreflexia, Convulsiones, Estupor, Coma.

• Dx. Diferencial: Hay fiebres altas (41ºC)

NO hay sudoración

ACTUACIÓN ANTE AFECTACIÓN POR CALOR• Colocar al paciente en lugar fresco y

ventilado evitando corrientes de aire y exposición directa a fuentes de frío.

• Aflojar la ropa que le oprima.• Bajar la Tª corporal con baños de

agua templada que iremos enfriando progresivamente.

• Dar agua a pequeños sorbos (SI ESTÁ CONSCIENTE).

CONGELACIONES

• Exposición del organismo a bajas temperaturas.

• La vasoconstricción no permite a la sangre llegar a las zonas afectadas.

• Son más susceptibles aquellas zonas más alejadas del torrente sanguíneo principal y las poco vascularizadas (extremidades y apéndices).

• En apariencia similares a las quemaduras.

CONGELACIONES• CLASIFICACIÓN igual que las

quemaduras:•GRADO I: Leve afectación. Palidez y

frialdad de la zona. Tras el calentamiento aparece eritema.

•GRADO II: Aparición de ampollas. Zona cianótica y sin sensibilidad. Puede haber ausencia de pulso.

•GRADO III: Necrosis de las capas de la piel con aparición de úlceras.

CONGELACIONES• COMPLICACIONES:

• Infección.• Alteraciones de la piel.• Hipersensibilidad al frío.• Contracción generalizada de los

músculos.• Amputaciones.

HIPOTERMIA• Disminución de la temperatura corporal <

35º.• Piel y mucosas aparecerán pálidas, frías y

secas.• Aparecen escalofríos, contracciones

musculares y taquicardia como mecanismos compensatorios.

• Mecanismos compensatorios desaparecen si Tra < 32º.

• Disminución progresiva de la consciencia que puede llegar al coma.

HIPOTERMIA SEVERA

Por debajo de los 28º aparecerán los siguientes síntomas:

• Coma.• Edemas.• Pupilas dilatadas.• FV.• Muerte.

ACTUACIÓNANTE CONGELACIÓN E HIPOTERMIA

• Recalentamiento rápido y PROGRESIVO.

• Retirar ropas húmedas o mojadas.• Control de Ctes. Vitales.• Si se presentarán ambos casos Se

dará prioridad en la atención al estado de hipotermia que al de congelación.

TRAUMATISMOS SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR

FRACTURASSolución de continuidad en el cuerpo del hueso.

CLASIFICACIÓN DE FX

• Completa / Incompleta.• Sencilla / Complicada.• Con desplazamiento.• Conminuta.• En tallo verde (niños).

FRACTURAS COMPLETAS

FRACTURAS INCOMPLETAS

FRACTURA SENCILLA

FRACTURA COMPLICADA

FRACTURA CON DESPLAZAMIENTO

FRACTURA CONMINUTA

FRACTURAS ABIERTAS

• Presentan herida por la salida del hueso al exterior.

• El hueso no queda alineado con el resto.

FRACTURAS CERRADAS

• No presentan herida. El hueso no sale al exterior.

• Pueden estar alineadas o no alineadas (deformidad).

ACTUACIÓN ANTE UNA FX

• Retirar anillos, pulseras…• Inmovilizar la extremidad.• Inmovilizar las articulaciones inferior

y superior.• Controlar la hemorragia (en caso de

Fx abierta).• Entablillar firmemente.• Controlar pulsos distales.

¿¿QUÉ NO HAREMOS??

• NUNCA INTENTAR REDUCIR LA FRACTURA. Sólo traccionaremos.

• NUNCA EMPUJAR O TIRAR DEL HUESO para reducir el dolor.

LUXACIONES

• Lesión ligamentosa que deforma la articulación.

• La articulación queda deformada permanentemente.

• Precisa reducción en la mayoría de los casos.

SÍNTOMAS

• Dolor.• Inflamación.• Deformidad.• Impotencia funcional.

ACTUACIÓN• Vendar o entablillar firmemente sin afectar al riego.

• Vigilar frecuentemente el pulso distal y la movilidad.

• Aplicar frío local para reducir la inflamación.

• Trasladar para valoración por un médico.

¡¡¡NO INTENTAR REDUCIR LA LUXACIÓN !!!

ESGUINCES• Lesión ligamentosa que genera una

deformidad momentánea en la articulación.

• Tras la lesión, vuelve a su sitio, pero el ligamento queda dañado.

• Provoca inflamación de la articulación, pero no deformidad permanente.

AFECTACIÓN ESGUINCES

AFECTACIÓN ESGUINCES

AFECTACIÓN ESGUINCES

SÍNTOMAS

• Dolor.• Inflamación.• Impotencia funcional.

TRAUMATISMOSEsguinces y luxaciones

TRAUMATISMOS MUSCULARES• Golpes directos (CONTUSIÓN) o

sobrecarga (CONTRACTURA y

CALAMBRE).• Tensión excesiva (DISTENSIÓN)

que puede cursar con rotura de fibras (TIRÓN) o fascículos enteros (DESGARRO MUSCULAR).

SÍNTOMAS

• Dolor.• Inflamación.• Impotencia funcional.• Puede aparecer deformidad.

ACTUACIÓN• Inmovilización de la

extremidad.• Aplicaremos frío local EXCEPTO en

las CONTRACTURAS MUSCULARES.• Elevación extremidad afectada.• Trasladar para valoración por

un médico.

VENDAJES

VENDAJES• Los utilizamos para inmovilizar articulaciones,

reducir la inflamación y pequeñas curas.

• Existen multitud de tipos de vendas y vendajes.

• Debemos colocarlos siempre de distal a proximal.

TIPOS DE VENDAJES• INMOVILIZANTES:

• COMPRESIVOS: Con venda elástica generalmente. Sobre lesiones que cursan con inflamación. (VENDAJE DE 8 + ESPIGA).

• NO COMPRESIVOS: Con venda adhesiva o esparadrapo. Sobre lesiones sin inflamación (VENDAJES FUNCIONEALES).

TIPOS DE VENDAJES• NO INMOVILIZANTES:

• COMPRESIVOS: Uso de venda elástica. Sobre lesiones que cursan con inflamación y sin afectación de estructuras óseas, musculares… (VENDAJE DE ESPIGA).

• NO COMPRESIVOS: No necesario uso de venda elástica. Útil para sujetar gasas y ocluir heridas. (VENDAJE CIRCULAR).

TIPOS DE VENDAJES• CIRCULAR:

• Es el vendaje más simple. La venda se va superponiendo en la extremidad.

• Se utiliza para sujetar un apósito en una cura.

TIPOS DE VENDAJES

• ESPIGA:• Se utiliza como

complemento del 8 en articulaciones cuando es necesaria la inmovilización. Por si solo, ayuda a disminuir la inflamación.

TIPOS DE VENDAJES

• CABESTRILLO:• Se utiliza para

inmovilizar los miembros superiores y las lesiones en codo y hombro.

TRAUMATISMOS CRANEALES Y DE LA COLUMNA VERTEBRAL

TCE• Gran riesgo por afectación de

centros vitales.• Desde un chichón hasta Fx en

cráneo y lesiones en cara.

SINTOMATOLOGÍA TCE• Cefalea.

• Vómitos.

• Alteración pupilar.

• Hemorragias O.R.L. (salida LCR)• NO TAPONAR!!!

• Deformidades y heridas en cabeza y cara.

• Hematoma periorbitarioOjos de mapache.

• Trastonos neurológicos:• Sensitivo-motores.

• De conducta (SOMNOLENCIA, AGRESIVIDAD).

• Amnesia.

• P.C.R.

TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL

• Esguinces, luxaciones, fracturas.

• Riesgo por la posible afectación medular:

• Sección.• Compresión.

SINTOMATOLOGÍA AFECTACIÓN MEDULAR

• Dolor (cabeza, cuello, espalda).• Nauseas y vómitos.• Alteraciones de la consciencia.• Alteraciones en la sensibilidad.• Alteraciones en el movimiento.• Hemorragias.• Convulsiones.• Posible PRPCR.

SOSPECHA DE LESIÓN MEDULAR

• Todo traumatismo por encima de la clavícula.

• Precipitados desde altura mayor que su estatura.

• Accidentes tráfico (coche y moto).

• Pacientes inconscientes.

POLITRAUMATIZADOS• Todo individuo que sufre

traumatismos en múltiples órganos y sistemas corporales algunos de los cuales comporta, aunque sólo sea potencialmente, un RIESGO VITAL para el accidentado.

ACTUACIÓN ANTE PACIENTES TRAUMÁTICOS

• Establecer prioridades de actuación según la gravedad de las lesiones.

• Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.• Control de hemorragias y prevención del shock.• Mantener el eje cabeza-cuello-tronco-pelvis en bloque.• Inmovilizar las lesiones.• Tratar heridas y quemaduras.• Prepararemos el traslado si es preciso.• Mientras realizamos estas técnicas no dejaremos de

reevaluar al paciente.

OTRAS SITUACIONES DE URGENCIA

TRAUMATISMOS FÍSICOS POR ELECTRICIDAD

• ELECTROCUCIÓN:• Alteración producida por el contacto con la

electricidad.• Aparecerán quemaduras en la zona de contacto.• Si la corriente es de alto voltaje provocará Paro

Cardíaco (FV).• Las contracciones musculares bruscas pueden

ocasionar roturas óseas y musculares.• Alteraciones nerviosas.

ACTUACIÓN

• Apagar la fuente de suministro eléctrico o retirar a la persona de la corriente.

• NUNCA tocar al individuo directamente.

• RCP si PCR.• Traslado urgente al hospital.

TRAUMATISMOSPOR AGENTES ÁCIDOS O BÁSICOS

• Lesiones producidas por sustancias químicas corrosivas y caústicas.

• Lejías, Amoniaco, Salfumán.• Ocasionan quemaduras en piel

y mucosas.

NORMAS DE ACTUACIÓN

• En el momento, lavar con agua fría y abundante. NO CUANDO EXISTA LESIÓN.

• NUNCA aplicaremos un producto de efecto contrario para neutralizar.

• En caso de ingestión NO DAR NADA DE BEBER NI COMER.

• NUNCA provocaremos el vómito.• Consultar al Servicio Médico de Información

Toxicológica:91 5620420

INTOXICACIONES POR INGESTA• INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA

• Ingesta de medicamentos a dosis tóxicas.• Los síntomas dependerán del

medicamento ingerido: – Estimulantes.– Depresores del SN.– Alucinógenos.– De acción tóxica metabólica.

NORMAS DE ACTUACIÓN

• Provocaremos el vómito SÓLO:• Hemos presenciado la ingesta.• Tenemos certeza de que no ha pasado

mucho tiempo desde la ingesta y ADEMÁS el individuo presenta buen nivel de consciencia.

• Control de Ctes. Vitales.• Traslado urgente al hospital.

INTOXICACIONES POR INGESTA• INGESTA DE ÁCIDOS O BASES FUERTES:

• Lavar la boca con abundante agua fría ASEGURÁNDONOS DE QUE NO SE INGIERE (aplicaremos con una gasa).

• NUNCA aplicaremos un producto de efecto contrario para neutralizar.

• NO DAR NADA DE BEBER NI COMER.• NUNCA provocaremos el vómito.• Consultar al Servicio Médico de Información

Toxicológica:

91 5620420• Control de ctes. Vitales.

EN GENERAL …• Si presenciamos la ingestión provocar el vómito

si no es un corrosivo y tiene buen nivel de conciencia.

• Si no es presenciado NUNCA lo provocaremos• Llamar a Información Toxicológica (91 5620420)

o al 112.• Dar toda la información posible y seguir sus

instrucciones

Y sobre todo…

INTOXICACIONES POR VÍA AÉREA

• Inhalación de gases tóxicos.• ¿CÓMO ACTUAR?:

• Protegernos al entrar en la zona utilizando algún tipo de mascarilla.

• No encender interruptores ni provocar “chispas”…

• Retirar al paciente de la zona tóxica y situarlo en una zona ventilada.

• Avisar al 112.• Control de ctes. Vitales.

DOLOR TORÁCICO• Hipoperfusión del tejido

cardíaco.• ANGINA DE PECHO: Episodio

transitorio y sin lesiones en miocardio.

• INFARTO DE MIOCARDIO (IAM): Disminución en aporte sanguíneo durante tiempo muy prolongado provocando necrosis del tejido (daño irreversible).

SINTOMATOLOGÍA• Dolor torácico CONSTANTE que puede

estar irradiado a BRAZOS, ESPALDA Y ABDOMEN.

• Palidez.• Piel fría y sudorosa.• DisneaTaquipnea.• Puede cursar tanto con BRADICARDIA

como TAQUICARDIA.

ACTUACIÓN• Tranquilizar a la víctima y asegurar su reposo.• Preferiblemente le mantendremos sentado (mejora la entrada

de oxígeno) pero debemos permitirle adoptar, si lo quisiera, una posición antiálgica.

• Averiguar datos sobre antecedentes clínicos para poder ofrecer mayor información a los servicios de emergencias.

• Si es paciente coronario conocido (antecedentes) es posible que lleve encima su medicación.

ÉL SABRÁ SI DEBE TOMARLA, NO LE OBLIGAREMOS NI ACONSEJAREMOS!!

• Avisaremos lo antes posibles al 112 dando toda la información que nos ha dado el paciente, informando de su estado (sudoroso, pálido) y de si ha tomado o no medicación.

ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA

• Generalmente asociados a personas diabéticas pero no excluyente del resto.

HIPOGLUCEMIA• Bajo nivel de glucosa en sangre.• Desequilibrio aporte-pérdidas.• En diabéticos por exceso

insulina en sangre.

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

SOMNOLENCIA

PALIDEZ

TEMBLORES Y NERVIOSISMO

SUDORACÓN (SIN CALOR)

SENSACIÓN DE MAREO

SENSACIÓN BRUSCA DE HAMBRE

DOLOR DE CABEZA

VISION BORROSA

HIPERGLUCEMIAS• Exceso de glucosa en sangre.• Desequilibrio aporte-pérdidas.• En diabéticos por déficit de

secreción de insulina.

SOMNOLENCIA

SED

LETARGIA

SEQUEDAD DE BOCA

GANAS DE ORINAR

ACTUACIÓNEN HIPO E HIPERGLUCEMIAS

• Averiguar todo lo posible sobre que estaba haciendo el paciente y sus antecedentes.

• Si está consciente, le daremos agua o zumo con azúcar (1 sobre).

• NOTA: En caso de hiperglucemia, la cantidad de azúcar administrada es muy pequeña comparado con el nivel de glucosa que tiene por lo que no causaremos más daños.

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

LIPOTIMIAS

• Disminución del estado de consciencia pero sin llegar a perderla.

• R/c Reacciones Vagales, Alteraciones HD, Alteraciones Endocrinas.

• Los individuos presentarán sudoración fría, palidez, sensación de ahogo (falta de aire).

SÍNCOPES

• Pérdida transitoria del conocimiento.

• Primero aparecerá la sintomatología de la lipotimia Señal de Alarma.

NORMAS DE ACTUACIÓNEN LIPOTIMIA Y SÍNCOPE

• Encontrar y eliminar o controlar causas: Control de hemorragias, deshidratación, etc.

• Control de Ctes. Vitales.• Colocar en decúbito supino.

• Mantener permeable vía aérea.

COMA• Alteración del estado sueño-vigilia.• Alteración en la respuesta a estímulos

externos.• Afectación directa (traumatismo) o

indirecta (hemorragia) del SNC.• La Escala de Glasgow (ECG) nos permite

medir el grado de coma valorando las respuestas a diferentes estímulos.

• Se diferencian 4 grados de coma según la gravedad (ausencia de respuesta a estímulos).

COMA

• El individuo estará inconsciente.• Puede aparecer PCR.• Pupilas midriáticas o mióticas.• Alteración de reflejos y tono

muscular (movimientos anómalos).

NORMAS DE ACTUACIÓN• Encontrar y eliminar o controlar

causas.• Control de Ctes. Vitales.• Mantener vía aérea permeable.• RCP si PCR.• Traslado urgente.

CUADROS CONVULSIVOS• Convulsiones son contracciones

enérgicas e involuntarias producidas por una alteración en la conducción nerviosa.

• Principales causas:• Epilepsia.• TCE y TX medulares.• Fiebre.

ACTUACIÓN• Si presenciamos el inicio, evitar caída brusca al

suelo.• Dejar a la víctima tumbada y no sujetarla.• Evitar que se lesione:

• Colocar apoyo para la cabeza.• Retirar objetos que puedan dañarla.• Introduciremos un objeto BLANDO en la boca para

evitar riesgos de “mordida” CÁNULA DE GUEDEL si disponemos de ella.

• Período postconvulsivo:• Mantener permeabilidad vía aérea PLS.• Valoración secundaria.

TRAUMATISMOS POR CUERPOS EXTRAÑOS

• CUERPO EXTRAÑO es toda materia ajena a nuestro organismo (desde una mota de polvo hasta cualquier objeto punzante).

• En general evitaremos manipulaciones innecesarias.

• Inmovilizaremos objetos enclavados para que los retire un especialista.

• No intentar extraer con otros objetos.• Pueden provocar heridas muy susceptibles de

infectarse.

EN LOS OJOS …• No frotar.• Evitar arrastrar para no lesionar

partes sanas.• Realizaremos un lavado con

abundante agua para ayudar a que el objeto salga.

• Si el objeto está clavado Inmovilizar.

EN LOS OÍDOS …• No hacer lavado con agua para

evitar introducirlo más.• No intentar extraerlo con

alfileres, etc…• Suelen precisar ayuda de un

especialista.

EN LAS FOSAS NASALES …

• Animar al paciente a realizar una espiración forzada, con la fosa nasal libre taponada.

• No hacer lavado con agua.• No emplear objetos

puntiagudos para intentar su extracción.

EN LA GARGANTA …• Intentar movilizar con agua o

arrastrar con miga de pan.• Si no se nota mejoría aconsejar

valoración por especialista.• No intentar retirar con pinzas u

otros objetos.

ASFIXIAS

• Proceso que impide la llegada de O2 a los tejidos de forma total o parcial.

• POR ACCIÓN MECÁNICA EXTERNA.

• POR ACCIÓN MECÁNICA INTERNA.

ASFIXIASPOR ACCIÓN MECÁNICA EXTERNA

• Sobre el cuello:• Ahorcadura.• Estrangulación.

• Sobre los orificios respiratorios.• Sobre la caja torácica.

ASFIXIASPOR ACCIÓN MECÁNICA INTERNA

• Presencia de cuerpos extraños en vías aéreas.

• GASES: Inhalación de gases inertes irritantes.

• LÍQUIDOS: Ahogamiento.

• SÓLIDOS: Aspiración de cuerpo extraño (OVACE).

LESIONES ESPECÍFICAS DEL MEDIO ACUÁTICO

AHOGAMIENTO O SUMERSIÓN

• Diferenciamos dos tipos según mantengan en un primer momento la ventilación.

• AHOGADO AZUL.• AHOGADO BLANCO.

AHOGADO AZUL• Individuos que ventilan bajo el agua.• Pueden sobrevivir si están menos de

3-4 minutos bajo el agua.• Presentarán:

• Disnea. • Cianosis. • Petequias. • Pupilas Dilatadas. • Paro Respiratorio que desencadenará el

Cardíaco.

AHOGADO BLANCO• No ha entrado agua en los pulmones.• Las vías aéreas se han cerrado previa inmersión por otros motivos

ajenos a la misma (hidrocución, espasmo de glotis, etc).• Pueden estar hasta 30 min. en sumersión por estar todos los

procesos metabólicos reducidos al mínimo.• Presentan los signos generales de las asfixias (Disnea, Petequias,

etc) y ADEMÁS:• Palidez en un primer momento. Aparecerá la cianosis según avanza el

tiempo.• Disminución rápida de la temperatura.• Protusión lingual.• Exoftalmos.• Rigidez.• “Hongo espuma” (agua en la tráquea).

ACTUACIÓNEN CASO DE AHOGAMIENTO

• Sacar al individuo del agua.• Retirar cualquier cuerpo

extraño que obstruya vía aérea.• Control de constantes.• Iniciar RCP si lo precisara.• Vigilar la hipotermia.

HIDROCUCIÓN• Shock hemodinámico termodiferencial de

origen alérgico.• Provocado por una diferencia brusca de

temperatura en personas con mala tolerancia a estos cambios.

• Aparecerán eritema y prurito (reacción alérgica), calambres y escalofríos, sensación de vértigo, visión borrosa.

• Si el estado se agrava Pérdida de conocimiento con posible coma y PCR.

ACTUACIÓNEN UNA HIDROCUCIÓN

• Prevenir siempre que sea posible.

• Sacar al paciente del agua y dejar en decúbito supino.

• Mantener vía aérea permeable.• RCP si PCR.

BAROTRAUMATISMOS• Traumatismos producidos por las

diferencias bruscas de presión.• Afecta a cavidades orgánicas que

contienen aire:• Oídos.• Senos paranasales.• Estómago.• Dientes.• Conjuntiva

BAROTRAUMATISMOS• EFECTO IMPLOSIVO. Es

el efecto de succión o vacío, igual a una ventosa. El aumento de presión exterior incide sobre las paredes del espacio aéreo, empujándolas hacia dentro. Se produce en el descenso.

BAROTRAUMATISMOS

• EFECTO EXPLOSIVO. Es el efecto de explosión o salida hacia el exterior. Es consecuencia de la disminución de la presión exterior, la cual ocasiona una expansión del volumen del espacio aéreo que, de no encontrar salida el aire contenido, ejercerá presión hacia el exterior. Se produce durante el ascenso.

MANIOBRAS DE COMPENSACIÓN DE PRESIONES

• Maniobras de Valsava.• Deglución con movimiento

masticario.• Bostezar con la boca cerrada.

COMPLICACIONES BAROTRAUMATISMOS

• Rotura timpánica:• Vértigos.• Inestabilidad.• Nauseas y vómitos.

• Congestión de senos paranasales:• Cefalea.• Parálisis facial por afectación nerviosa.

INTOXICACIÓN POR NITRÓGENO

• Se da en buceadores cuando la cantidad inhalada de este gas se convierte en tóxica.

• “Borrachera de las profundidades” Sintomatología de borrachera.

• De eliminación tardía, debe iniciarse el ascenso lo antes posible.

• Si alcanza tejido pulmonar colapsaría los alvéolos.

• Burbujas de aire de gran tamaño que pueden actuar como émbolos.