Herramientas de Seguridad

Post on 27-Mar-2016

239 views 3 download

description

Presentación de clases

Transcript of Herramientas de Seguridad

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Por

un T

raba

jo S

ano

y Se

guro

Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos en el uso de en el uso de

Herramientas Herramientas PortátilesPortátiles

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Son elementos auxiliares de trabajo que requieren de una fuerza motriz para ser accionadas y están

destinadas a aumentar la eficiencia de las manos.

Definición: HerramientasDefinición: Herramientas

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

ClasificaciónClasificaciónHerramientas PortátilesHerramientas Portátiles

Herramientas Herramientas MaManualesnuales

Herramientas Herramientas MotorizadasMotorizadas

1. De Golpear2. Para Golpearse3. De Torsión4. De Corte

1. Eléctricas2. Combustión3. Neumáticas4. Hidraúlicas

Accionadas por la Fuerza Humana

Accionadas por Fuentes de Energía

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Heridas Corto-Punzantes2. Amputaciones (manos)3. Heridas oculares o faciales

(proyección de partículas)4. Contusiones por golpes5. Atrisiones (apretones)6. Fracturas y esguinces. 7. Trastornos oseos y

musculares acumulativos.

Riesgos al usar Herramientas Manuales:Riesgos al usar Herramientas Manuales:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Usar herramientas de calidad deficiente (no industriales).

2. Usar Herramientas en mal estado y/o defectuosas.

3. Uso inapropiado (trabajos para los cuales no fueron diseñadas).

4. Mantenimiento inadecuado.5. Transporte incorrecto.6. Movimiento repetitivo y sobre

esfuerzo (extremidad superior).7. Falta de experiencia y actitud

positiva por parte del operador.

Causas de Accidentes:Causas de Accidentes:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Adquisición de herramientas sólo de uso Industrial.2. Fabricadas con materiales de buena calidad y resistentes a

los diferentes esfuerzos mecánicos.3. Seleccionar herramientas con la forma, peso y

dimensiones adecuadas al trabajo a realizar.4. Trabajos en ambientes inflamables: usar herramientas que

no generen chispas (aleaciones no ferrosas).5. Trabajos con electricidad: usar herramientas que cuenten

con la aislación correspondiente.

Elección Elección CCorrecta de orrecta de HHerramientaserramientas::

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Conserve sus herramientas en óptimas condiciones de uso y limpieza (cuidelas).

2. Revise periodicamente el estado de conservación de sus herramientas.

3. Si detecta defectos en sus herramientas;a) Informe de inmediato a sus superiores. b) Retírelas de circulación.c) Solicite reparaciones o recambio.

4. NUNCA utilice una herramienta en trabajos para los cuales no fue diseñada.

Recomendaciones de Uso:Recomendaciones de Uso:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

5. No transporte las herramientas en sus manos utilice cinturones, cajas o bolsos.

6. No deje las herramientas en el suelo, vías de paso o en superficies elevadas.

7. Las herramientas filosas y/o punzantes deben transportarse y almacenarse con sus respectivos vainas de protección.

8. Almacene las herramientas en estantes o armarios para protegerlas de golpes, caídas y deterioro ambiental (humedad).

9. Cuando trabaje en altura suba las herramientas en su cinturón, o bien utilice bolsos y cuerdas, nunca las lance.

Recomendaciones de Uso:Recomendaciones de Uso:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Casco y Zapatos de Seguridad: Evitan golpes de herramientas que pudiesen caer desde altura.

2. Gafas de Seguridad y/o Careta Facial: Evitan lesiones producto de la proyección de partículas.

3. Guantes de Cuero: Evitan heridas corto-punzantes además de erociones en las manos.

4. Guantes de Malla: Sólo para trabajos con cuchillos.5. Cinturón de Herramientas: Para transporte seguro.6. Cuerdas y bolsos: para subir y bajar herramientas.7. Otros EPP: De acuerdo al riesgo presente:

a) tapones auditivos si existe ruido.b) Protector respiratorio si existe polvo.c) Arnés de seguridad si se trabaja en altura, etc.

EElementoslementos de Protección Personal: de Protección Personal:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Previenen la fatiga muscular, los desgarros y lesiones musculares.

2. Previenen enfermedades músculo esqueléticas a largo plazo.

3. Ejercicios de Elongación; Preparan los músculos para ser sometidos a esfuerzo, además reparan músculos contracturados.

4. Ejercicios de Movilidad; Lubrican tendones y articulaciones que serán sometidos a esfuerzo físico.

Ejercicios CompensatoriosEjercicios Compensatorios

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Proporcionar Equipos de Protección Adecuados.2. Seleccionar herramientas de calidad para compra.3. Informar (DAS) a los trabajadores sobre:

a) Riesgos asociados al trabajo con herramientas.b) Medidas preventivas.c) Métodos de trabajo correcto.

4. Capacitar trabajadores en el uso correcto de las herramientas y los equipos de protección personal.

5. Inspeccionar y Vigilar el uso correcto de herramientas (registrar mediante listas de verificación check-list).

Responsabilidades de la Supervisión:Responsabilidades de la Supervisión:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Son herramientas accionadas por una energía distinta a la fuerza humana como; electricidad,

combustión interna, hidraúlicas o neumáticas. Se les llama también Herramientas de Poder.

Ventajas.1. Son más veloces.2. Disminuyen el

esfuerzo físico.3. Son más seguras (si

se mantienen sus protecciones).

Desventajas.1. Causan accidentes

mucho más graves.2. Adicionan Riesgos.

a) Eléctricos.b) Incendios.c) Acústicos.

Herramientas MotorizadasHerramientas Motorizadas

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

La electricidad es una forma de energía que se define como "flujo de electrones que pasan de

átomo a átomo a lo largo de un conductor".

¿Electricidad?¿Electricidad?

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente), conductores (cables), y un

receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas), en calor (estufas) o en movimiento (motores) . Para que se

produzca esta transformación, es necesario que circule corriente por el circuito.

Circuito EléctricoCircuito Eléctrico

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Riesgo EléctricoRiesgo Eléctrico

A. Incendios y/o explosiones. B. Choque eléctrico: contacto

(directo o indirecto) con elementos en tensión.

C. Quemaduras por choques y/o arcos eléctricos.

D. Caídas y golpes por el contacto con eléctricidad.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

La electrocución se produce:a) Cuando el cuerpo humano forma parte

de un circuito eléctrico. b) Cuando el cuerpo humano está

sometido a un voltaje (V) peligroso.c) El cuerpo humano es conductor

(incrementado con la humedad).

Choque EléctricoChoque Eléctrico

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

a) La intensidad de corriente eléctrica.b) La duración del contacto eléctrico.c) La Resistencia del cuerpo humano, depende

fundamentalmente de la humedad la piel.d) La tensión o voltaje aplicado.e) Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. (Al

atravesar órganos vitales como el corazón).

FFactores que actores que IInfluyen nfluyen en el en el ChoqueChoque EEléctrico:léctrico:

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

a. Lesión directa por la corriente eléctrica.b. Quemadura electrotérmica por arco eléctrico. c. Quemadura por llamas de la ignición de ropajes.d. Lesiones traumáticas por caídas o golpes.

Lesiones EléctricasLesiones Eléctricas

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Efectos de la ElectricidadEfectos de la ElectricidadLos huesos son los tejidos con mayor resistencia eléctrica, por lo

tanto, generan las máximas temperaturas.Así se explica el fenómeno de destrucciones musculares

profundas y tejidos superficiales poco afectados característico de las quemaduras eléctricas.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1. Paro cardíaco. 2. Parálisis respiratoria. 3. Insuficiencia renal. 4. Lesiones neurológicas (SNC y

nervios periféricos). 5. Infección y septicemia. 6. Esfacelos secundarios. 7. Hemorragia secundaria.8. Cataratas oculares.

Complicaciones de los Complicaciones de los Choques EléctricosChoques Eléctricos

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

1) Separe la víctima de la fuente eléctrica. 2) Evalúe vía aérea, capacidad respiratoria,

funcionamiento cardíaco, estado neurológico. Proporcione RCP (sólo de ser necesario)

3) Evalúe quemaduras: Profundidad y extensión, puntos de entrada y salida, lesiones profundas, presencia de fracturas y lesiones asociadas.

4) Llame a los rescatistas y solicite ayuda médica.5) Mantenga la temperatura corporal (abrigue).6) No aplique NADA a las lesiones (pomadas).

Protocolo de 1Protocolo de 1rosros Auxilios Auxilios

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Prevención de RiesgosPrevención de Riesgos

1. Toma corrientes, enchufes, cables y herramientas: Mantenidos en buen estado y revisados normalmente.

2. Mantenga en funcionamiento: conecciones a tierra y los dispositivos de seguridad termomagnéticos.

3. Utilice sólo herramientas con doble protección o doble aislación (marcadas con doble cuadrado).

4. Entrenamiento y capacitación del personal.5. Usar Equipos de protección personal dieléctricos .6. NO trabajar con manos ni pisos húmedos.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

¿Incendio?¿Incendio?Es la ocurrencia de un fuego

no controlado ni en espacio ni tiempo, que además puede ser

extremadamente peligroso para las personas, el medio ambiente y las estructuras.

La exposición a un incendio puede producir la muerte,

generalmente por inhalación de humos y gases, y en menor

escala por quemaduras graves.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

¿Fuego?¿Fuego?

Es una reacción química llamada combustión que

consiste en una oxidación acelerada de un material

combustible, con desprendimiento de calor, luz,

humos, gases y llamas.

Se denomina reacción química exotérmica (proceso con

liberación de energía calórica).

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Teorías del FuegoTeorías del Fuego

Triangulodel

Fuego

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Teorías del FuegoTeorías del Fuego

Tetraedro del Fuego

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Métodos de Extinción.Métodos de Extinción.

Segregación

Segregación

Sofoc

ació

Sofoc

ació

nn

Inhibición

Inhibición

Enfri

amien

to

Enfri

amien

to

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Clases de Fuegos (NCh N° Clases de Fuegos (NCh N° 934).934).

FUEGOS CLASE “A”FUEGOS CLASE “A”

Son los que afectan a combustibles sólidos

(ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos

(brazas) al quemarse; madera, papeles, cartones, textiles y algunos plásticos.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Clases de Fuegos (NCh N° Clases de Fuegos (NCh N° 934).934).

FUEGOS CLASE “B”FUEGOS CLASE “B”Son aquellos fuegos en que

participan combustibles líquidos y gaseosos,

principalmente hidrocarburos, se

caracterizan por dejar residuos al quemarse:

petróleo, gasolina, kerosén, alcohol, metano, propano,

butano, acetileno, etc.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Clases de Fuegos (NCh N° Clases de Fuegos (NCh N° 934).934).

FUEGOS CLASE “C”FUEGOS CLASE “C”Son los que se

producen en equipos eléctricos conectados

o energizados.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Clases de Fuegos (NCh N° Clases de Fuegos (NCh N° 934).934).

FUEGOS CLASE “D”FUEGOS CLASE “D”

Son los que afectan a combustibles metálicos.

Generan gran cantidad de calor al estar en ignición.Metales que arden como:

aluminio, titanio, magnesio, circonio.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Clases de Fuegos (NFPA-10).Clases de Fuegos (NFPA-10).

FUEGOS CLASE “K”FUEGOS CLASE “K”

Son los que afectan a combustibles que incluyen grasas y

aceites animales y/o vegetales

cosmestibles utilizados para freir.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Agentes ExtintoresAgentes Extintores

1. Agua (Chorro / Pulverizada / Ligera).

2. Espuma (Física / Química).

3. Anhídrido Carbónico (CO2).

4. Compuestos Halogenados (Halón 1211 / 1301).

5. Polvo Químico Seco (PQS) (Convencional / Multipropósito / Especial).

6. Químico-Húmedo.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Clase de Fuego / Agente ExtintorClase de Fuego / Agente Extintor

Fuego Agente de Extinción.CLASE A Agua

Espuma PQS ABC

CLASE B Espuma Dióxido de Carbono (CO2) PQS ABC – BC

CLASE C Dióxido de Carbono (CO2)

PQS ABC – BC CLASE D Polvo Químico Especial.CLASE K Químico-Húmedo.

Danilo Silva Vásquez dsilva@achs.clGerencia de PrevenciónSubgerencia de Capacitación y Publicaciones

Preocupación PersonalPreocupación Personal

LA SEGURIDAD ES UN VALOR

PERSONAL

CAPACITARSE ES PROGRESAR