hIDRATACION

Post on 13-Jun-2015

11.119 views 2 download

Transcript of hIDRATACION

HIDRATACION Y

PERFUSION EN

URGENCIA

GENERALIDADES El agua es vital para el

mantenimiento de la vida El contenido de agua en el adulto

sano corresponde al 60% de su peso corporal

En el RN corresponde al 80% En adulto mayor al 50%

Distribución de líquido en el organismo

Distribución de líquidoen el adulto sano

Propiedades fisiológicas del agua

Actúa en la mayoría de las recciones químicas del metabolismo

Es el medio de transporte de nutrientes y desechos

Contribuye a mantener T° corporal Forma parte de fluidos: saliva,

sangre, etc.

Aumenta el volumen de contenido intestinal ayudando a su eliminación

Regula los niveles de acidez del organismo

Participa en la reparación y crecimiento de las células

Deshidratación Pérdida excesiva del agua corporal. Al disminuir el agua en el organismo

los órganos escenciales (corazón, cerebro, músculo) reciben menos oxígeno por disminución del volumen sanguíneo, de éste modo sus funciones normales decrecen.

Causas de deshidratación

Insuficiente ingesta de líquidos Dificultad para tragar líquidos Consumo de laxantes y diuréticos Enfermedades como fiebre elevada,

enfermedades gástricas ( diarrea) Quemaduras graves Hemorragias

Soluciones y volumenes

La volemia se define como el volúmen total de sangre circulante en un individuo, se estima en 70 ml/Kg de peso.

Causas de perdida de volumen: Hemorragias internas y externas

Traumatismos gravesDiarreas agudas importantesAlgunos tipos de shock

Gravedad de pérdida de volumen:

La gravedad del paciente se estima en relación al volumen de sangre perdido en una lesión:

GRAVEDAD PERDIDA Leve (I) 750cc Mediana (II) 750 - 1000 cc Grave(III) 1500 -3000 cc Muy grave (IV) > 3000cc

Signos y síntomas de hipovolemia:

CLASE SIGNOS % PERDIDA I Taquicardia 15% II Hipotensión Ortostática 15 – 30% III Hipotensión Supina Oliguria 35 – 40% IV Alter. Conciencia > 40%

  Colapso cardiovascular

Consideraciones para la reposición de volumen:

El tipo de solución a utilizar, así como la cuantía de la reposición dependen , entre otros de:

Magnitud de la pérdida externa y/o interna

Condición del paciente Otros estados patológicos

Tipos de soluciones:

Soluciones cristaloides Soluciones coloides Sangre y derivados

SOLUCIONES CRISTALOIDES:

Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares.

Su capacidad de expandir el volumen está relacionada con la concentración de sodio que tiene cada una.

Las soluciones cristaloides más usadas en urgencia para el manejo de la hipovolemia son:

Solución fisiológica Solución Ringer lactato

Solución fisiológica:

Contiene 9 gramos de sodio en 1000ml de agua

Características de la solución fisiológica:

Reposición de volumen posible por la concentración de sodio

Se puede administrar gran cantidad El 20 al 30% permanece en el

espacio vascular después de 2 horas de su administración

No produce dilución excesiva de factores de coagulación

Solución Ringer lactato:

Contiene:

Sodio:130mEqCloro:109mEqLactato:28 mEqCalcio :3 mEqPotasio:4 MEq

Características de la solución R. Lactato:

Es una solución electrolítica balanceda Contiene menos sodio que el sueros

fisiológico teniendo un ph menos acido Es la solución de preferencia para

reponer volumen Control de la acidosis producida por las

células en el shock hipovolémico.

Ambas soluciones se deben administrar tibias en un paciente con hipovolemia.

SOLUCIONES COLOIDES

Las soluciones coloides contienen partículas que no atraviesan la membrana de los capilares, lo que aumenta la presión en el plasma sanguíneo y permite retener agua en el espacio intravascular.

Se conocen como expansores plasmáticos.

Características de las soluciones coloides:

Pueden producir anafilaxia Tienen una vida media larga y se

distribuyen en el espacio intravascular.

No se calientan porque precipitan Tipos de soluciones coloides:

Soluciones Coloides naturales Soluciones coloides artificiales

Soluciones coloides naturales.

La solución coloide natural es la albúmina

Características de la albúmina:

Se produce en el hígado Tiene la capacidad de retener agua 1 gramo de albumina aumenta el

volumen en 18 ml 100 ml de albúmina al 25%

aumenta el volumen plasmático en 47ml

La albúmina comercial se encuentra al 5 y 25% en solución de suero salino

Es obtenida del plasma humano anticoagulado

Es esterilizada por pausterización a 60 grados

Puede producir anafilaxia

Soluciones coloides artificiales:

Son preparados sintéticos polisacáridos:

Dextrano Hidroxietil- almidón (HEA) Otras: gelatinas como haemaccel,

voluven, haes, gelafusine, gelafundine, etc.

Característica de los coloides sintéticos:

Expanden el volumen plasmático pasando líquido desde el espacio intersticial

Tienen acción antitrombolítica Se eliminan por el riñón Pueden producir reacciones

alérgicas de diferentes grados, dependiendo de la solución.

HIDRATACION

Administración de líquidos al organismo.

Puede ser:

Oral Intravenosa Osteoclisis

HIDRATACION

ORAL

Hidratación oral Es la reposición de líquidos por

boca, para restablecer el equilibrio hídrico y electrolítico del cuerpo producido por alguna enfermedad aguda.

Esta administración es en: Líquidos de preferencia cocidos Sales de rehidratación

Líquidos caseros La reposición de líquido, se

administra generalmente fraccionada.

Se administra en pequeñas cantidades, cada 15 o 30 minutos. Los líquidos administrados son preparaciones caseras como agua de arroz

Sales rehidratantes Polvo rehidratante y energizante oral Compuesto por sodio, potasio,

bicarbonato de sodio y glucosa El contenido se disuelve en agua

hervida y fría Administración fraccionada Duración 24 horas después de prepararla

PERFUSION

INTRAVENOSA

Hidratación intravenosa

Es la reposición de líquido directamenteal torrente sanguíneo a través de un accesovenoso

Hidratación intravenosa Existen variadas soluciones con

concentraciones diferentes de electrolitos.

El tipo de solución a administrar depende del tratamiento deseado.

El volumen y velocidad de administración depende del cuadro clínico.

Las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia se clasifican en:

Soluciones coloides Soluciones cristaloides

Cristaloides:

Líquidos que suministran agua y sodio para mantener el gradiente osmótico entre los compartimentos extravascular e intravascular.

Mantienen hidratación, reponen alteraciones electrolíticas, aportan glucosa.

Coloides:

Sustancias que aumentan la presión coloidosmótica y transportan líquidos de manera efectiva desde el espacio intersticial hasta el plasmático al atraer líquido al interior de los vasos sanguíneos.

Coloides: Aportan proteínas al espacio

intravascular que es donde se ha producido la pérdida, son proteínas de alto peso molecular.

Pueden ser naturales (plasma, albúmina) o artificiales (dextrano, hemocé).

Soluciones más usadas

Las soluciones más usadas para reposición de volumen son:

Solución fisiológica ( más usado) Solución glucosalina Ringer lactato (mejor indicado)

¿Coloides o cristaloides? A la fecha, no existen estudios

randomizados, prospectivos y multicéntricos que comparen diferentes soluciones de reanimación y que muestren ventajas de alguna en términos de morbilidad o mortalidad.

Datos derivados de pequeñas casuísticas en humanos y otros provenientes de estudios en animales han sido usados para argumentar los beneficios de una u otra solución.

En general, es aceptado que se requiere más volumen de cristaloides, de 3 a 6 veces, que de coloides para lograr una misma meta fisiológica.

Sin embargo los coloides son más caros y tienen más reacciones adversas potenciales.

De este modo, el real costo-beneficio del uso de los coloides v/s cristaloides es discutido y debe evaluarse para cada situación en particular.

Lo más importante es identificar los efectos fisiológicos que se desea obtener, y utilizar con criterio las distintas soluciones para lograr esas metas.

TRANSFUSION

DEFINICION

La transfusión de sangre es una forma simple de transplante de un órgano. La sangre ( el órgano) se tranfiere de un donante a un paciente para corregir temporalmente una deficiencia o la alteración de una función.

TRANSFUSION

TIPOS DE TRANSFUSION

Sangre total : uso en urgencias Glóbulos rojos: uso en urgencias Plasma fresco congelado: uso específico

en problemas de coagulación Plasma de banco: uso en hemofilia Plaquetas: uso en disfunción plaquetaria Crioprecipitado: hemofilia , problemas

de coagulación

CONSIDERACIONES EN LA TRANSFUSIÓN

Conocer clasificación de grupo sanguíneo

La sangre total se administra en urgencia en pérdidas superiores a 1.5 litros de volumen o más del 15% del volumen corporal

Los glóbulos rojos se administran cuando se pierde la mitad de la volemia

Cuando el paciente ingresa a la unidad de resucitación se le debe tomar:

Clasificación de grupo sanguíneo Factor Rh Reacciones cruzadas: se realizan

mezclando sangre del donante y el receptor en busca de reacción.

Estos exámenes demoran entre 15 y 30 min.

Clasificación de grupo Factor Rh Grupos

sanguíneos

Elección de la tranfusión: Pérdidas de volumen mayores del

20% Reponer con sangre total o glóbulos

rojos Pérdida masiva: reponer con sangre

total más soluciones cristaloides.

REACCIONES TRANSFUSIONALES

INMUNOLOGICAS: Hemolítica: por incompatibilidad.

Se presenta dolor lumbar, hipotensión, nauseas, vómitos, disnea. Solo 10 ml de sangre desencadena el cuadro

Febriles: reacción a leucocitos en la sangre o glóbulos rojos. Se puede agregar tos y disnea.

Alérgicas:

a) Urticaria: por reacción a antígenos que están en el donante

b) Anafilaxia: reacción alérgica

severa. Es rara y solo se presenta en algunos pacientes.

En ambos casos se suspende la transfusión y se tratan las reacciones.

NO INMUNOLOGICAS: Hipervolemia: El aumento de volumen

puede producir EPA en pacientes con antecedente de IC.

Shock séptico:Bacterimia por sangre contaminada

Hemólisis: sangre sobrecalentada o inyecciones en la unidad de sangre

Hipotermia: Por conservación de sangre en frío.

Transmisión de enfermedades: SIDA

ACCESOS VASCULARES EN

URGENCIA

Accesos vasculares La instalación de vías venosas en

urgencia permite un acceso rápido y expedito al sistema circulatorio para obtener muestras de sangre, reponer volúmen circulante y posteriormente administrar medicamentos.

La vía y tipo de acceso se seleccionara de acuerdo a las condiciones del paciente y las posibilidades de elección de los accesos venosos.

Las vías de acceso venoso utilizadas en urgencia son:

Punción intraósea Punción venosa periférica Punción venosa Central

a) Punción subclavia b) Punción yugular interna

Denudación venosa

Consideraciones generales

Si es posible, explicar el procedimiento al paciente para su colaboración

Evitar el uso de venas si existe daño en la misma más arriba

Todas las técnicas de accesos venosos deben ser realizadas con normas estrictas de asépsia, lavado de manos y uso de guantes.

La preparación de la piel se realiza con alcohol o povidona yodada, pincelando a lo menos 5 cm en el sitio de punción

La mantención del acceso venoso incluye evaluación cada 8 horas

Cada 72 horas se debe evaluar eventual cambio de vía

Los catéteres colocados en urgencia deberían cambiarse antes de 24 horas

El cambio de conectores y bajadas debe hacerse como máximo cada 48 horas

Punción venosa periférica

Punción venosa periférica

Es el primer método en la atención de urgencia, por su rápida accesibilidad.

Permite la reposición rápida de volumen y administración de medicamentos.

Para reposición de volumen se deben usar 2 accesos y venas gruesas.

Indicaciones:

Administración de medicamentos en bolo

Administración de medicamentos en goteo de perfusión

Administraciones de soluciones hidratantes

Sitios de punción de elección en urgencia:

Vena basílica Vana Cefálica Las otras venas solo se

seleccionarán, en un paciente crítico, solo si no es posible puncionar las venas antes mencionadas.

Punción venosa periferica

Elección de vía Brazos

(primeras)

Yugular externa

Punción venosa periférica

Elección de cateter

Cateter corto Cateter de grueso calibre: 14 G o

16G Conección de bajada de suero

directo al cateter No usar llave de tres vías porque

enlentece el flujo

Punción venosa periférica

Volumen por cateter

Cateter Aporte de volumen

18G 108ml/min 16G 183ml/min 14G 268ml/min

Técnica: Consiste en la introducción del

catéter en la vena del paciente considerando medidas de precauciones estándares y técnicas de asepsia y antisepsia.

Materiales: Guantes de procedimiento Antiséptico - Torulas de algodón Aguja de venopunción:tipo catéter

endovenoso. Sistema de fijación o tela adhesiva Ligadura Soluciones o medicamentos

preparados

Complicaciones:

Flebitis Infección Dolor y extravasación de fluidos.

Rol del Técnico de enfermería: Preparar el material para la

colocación de la vía venosa Preparar solucione so

medicamentos indicados para la administración por esta vía

Realizar la punción venosa cuando sea indicado

OSTEOCLISIS

Osteoclisis Es la reposición de líquidos a

través de una vía intraósea Es un acceso vascular de urgencia

para la infusión de fármacos y líquidos.

Su uso es limitado a emergencias donde no se encuentra un acceso vascular convencional

Su utilización se basa en: que la cavidad medular de los huesos largos está ocupado por una rica red de capilares que drenan al sistema venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de PCR, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica.

Indicaciones: Niños de 8 años o menos de edad en

situaciones de urgencia vital. Medida temporal mientras no se

obtiene otro acceso venoso. En adultos, se usa en forma

excepcional y cuando no es posible una vía venosa central o periférica, o la instilación de fármacos por vía endotraqueal.

Vía intraósea

Administración de un trocar hasta la médula del hueso.

Sitios de punción.

El extremo proximal de la tibia es el lugar recomendado en los menores de 6 años, a partir de esa edad, debe utilizarse el maléolo tibial interno que conserva médula roja en su cavidad durante toda la vida.

En el adulto los únicos sitios accesibles son la cresta ilíaca, el esternón y la tibia distal.

Sitios de punción más usados

Tibia proximal Tibia distal

Indicación de vía intraosea

Paro cardiorespiratorio

Shock

Trauma grave

Técnica:

Consiste en introducir el trócar intraóseo en la zona medular, como si se tratara de una bránula.

Luego conectar a llave de tres vías para la administraciones de soluciones y medicamentos.

Soluciones que se administran

Soluciones glucosadas Soluciones salinas Sangre Plasma Medicamentos: adrenalina,

atropina, etc.

Complicaciones:

El índice de complicaciones de esta técnica invasiva es muy bajo, pero se pueden producir complicaciones como la celulitis localizada con o sin osteomielitis, abscesos subcutáneos, el síndrome  compartimental, las fracturas, la lesión al cartílago de crecimiento, sepsis.

Rol del técnico:

Aseo de la sitio de punción Preparar material para el

procedimiento Preparar soluciones o

medicamentos a administrar Asegurar la fijación del catéter de

punción

Denudación venosa

Denudación venosa

La denudación venosa es de uso alternativo

Es un procedimiento quirúrgico que consiste en identificar y separar una vena para insertar un cateter.

Denudación venosaVenas mas usadas

Tobillo, pliegue del codo, pliegue inguinal

Técnica: El medico realizará una disección

de la vena en el sitio seleccionado para luego introducir a través de ésta un catéter venoso.

Complicaciones:

Hematoma en el sitio de inserción Infecciones

Rol del técnico de enfermería: Preparar la zona a puncionar mediante

un aseo de la piel Preparar el material Vestir al médico Colaborar con el procedimiento Preparar soluciones indicadas Asegurar el sitio de inserción del catéter

con un apósito oclusivo transparente.

Accesos venosos centrales

Las principales vías de acceso venoso central utilizadas en urgencia son:

La punción yugular interna y subclavia.

Indicaciones: Vías venosas periféricas no accesibles. Administración de grandes volúmenes

de soluciones en poco tiempo Infusión de soluciones o medicamentos

irritantes por vía periférica Administración de drogas vasoactivas Medición de monitoreo hemodinámica

en paciente en unidades de cuidado crítico.

Accesos venosos centrales

Punción subclavia

Punción en la vena que va debajo de la clavícula.

VENTAJAS: Facil fijación del cateter Mejor acceso porque se colapsan

menos con hipotensión

DESVENTAJAS: Riesgo de neumotórax Trayecto largo desde la piel a la

vena

Accesos venosos centrales

Yugular interna

La vena se ubica debajo del músculo largo del cuello.

VENTAJAS: Baja incidencia de neumotórax Facilidad para funcionar Se cateteriza hasta vena cava

superior

DESVENTAJAS: Incómodo para el paciente Dificultad para realizar curación No debe ser de uso prolongado

Técnica: El médico realiza el procedimiento

con Técnica de asepsia y antisepsia, y precauciones estándares, para los cual deberá vestirse con ropa estéril.

Realizará la punción en la vena seleccionada para introducir posteriormente el catéter central, bajo anestesia local.

COMPLICACIONES DE ACCESOS CENTRALES

Hematoma en el sitio de punción Hemotórax (vías centrales) Neumotórax ( vías centrales Embolía aérea ( entrada de

burbujas de aire) Infección

Consideración en la punción venosa Central:

Al paciente con catéter venosa central se le debe realizar un radiografía de tórax luego del procedimiento, para verificar la ubicación del catéter.

Rol del Técnico de enfermería:

Preparar la zona a puncionar mediante un aseo de la piel

Preparar el material para el procedimiento Vestir al médico Colaborar con el procedimiento Preparar soluciones indicadas a administrar Asegurar el sitio de inserción del catéter

con un apósito oclusivo transparente.

Materiales para accesos venosos

periféricos

Guantes Algodón y alcohol Ligadura Cateter venoso corto de diferente calibre Tela adhesiva

Materiales para denudación venosa

Preparar la piel Campo quirúrgico Ropa quirúrgica Mascarilla Guantes Material para anetesia local Equipo de denudación venosa

Cateter venoso Suturas Gasas Apósitos transparentes

Materiales para punción subclavia y

yugular interna Preparar la piel Campo quirúrgico Ropa quirúrgica Mascarillas Guantes Povidona yodada Material para anestesia local

Equpo de punción subclavia o yugular

Catéteres de punción Suturas Apósito transparente

Otros materiales

Apuradores de sangre

Bombas infusoras

Fin