HIGIENE, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN - asav.es · si se cumple un protocolo de limpieza y...

Post on 21-Sep-2018

230 views 0 download

Transcript of HIGIENE, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN - asav.es · si se cumple un protocolo de limpieza y...

20152015Rafael Arlegui / Febrero 2016

HIGIENE, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

“La higiene de los

animales es la salud del

pueblo”

LA SANIDAD EMPIEZA POR LA HIGIENE

”… si se cumple un protocolo de limpieza y desinfección adecuado, y se adoptan las

medidas de bioseguridad..., se puede disminuir la prevalencia de Salmonella en las explotaciones avícolas de forma progresiva

hasta llegar a su erradicación.” (Marín et al., 2011).

DESINFECTANTES, ROTAR O NO ROTAR…

ESA ES LA CUESTIÓN

Es común escuchar, por analogía con los antibióticos, que los desinfectantes conviene

rotarlos porque los gérmenes se “acostumbran” a ellos y se hacen resistentes.¿Qué hay de cierto en esta afirmación?

LA RESISTENCIA DE LOS GÉRMENES PUEDE SER INTRÍNSECA O ADQUIRIDA.

INTRÍNSECA - Diferentes tipos de gérmenes pueden ser resistentes per se a uno o varios tipos de biocidas.Esta resistencia radica en las características propias de cada tipo de microorganismo:

- Pared, cubierta, membrana, etc.- Ej./ Bacterias Gram+ Y Gram-, virus con envuelta lipídica o sin ella…

- Formas de resistencia.- Esporas, ooquistes, etc.- Bombas de eflujo, enzimas inactivadoras, etc.

SUSCEPTIBILIDADMYCOPLASMAS

BACTERIAS GRAM-POSITIVOBACTERIAS GRAM-NEGATIVO

PSEUDOMONASVIRUS

ESPORAS FÚNGICASPARVOVIRUS

BACTERIAS ACIDO-ALCOHOLESPORAS BACTERIANAS

OOQUISTESPRIONES

RESISTENCIA

DESINFECTANTEGram

(+) Gram (-)Bacterias

ácido resistentes

Virus lipídic

Virus nolipídicos

EsporasClostridi

um

Alcoholes(etílico,isopropílico)

Buena Buena Buena BuenaVariables según el

virusNula

Aldehídos:Glutaraldehído / Glioxal

Buena Buena Buena Buena Buena Buena

Halógenos:Cloro, Hipoclorito Buena Buena Buena Buena Buena Buena

Ácidos: Ácido peracético Buena Buena Buena Buena Buena Buena

Compuestosfenólicos Buena Buena Moderada Buena

Variables según el

virus

Ligera Nula

Compuestos de amonio

cuaternarioBuena Moderada Nula Buena Ligera Nula

ADQUIRIDA – Microorganismos que en un principio eran sensibles a determinados biocidas se hacen más resistentes.

Esto puede ocurrir por dos vías:

- Cambios genéticos que desarrollan mecanismos de defensa.

- Protección de los microorganismos por generación de biofilm.

LA RESISTENCIA DE LOS GÉRMENES PUEDE SER INTRÍNSECA O ADQUIRIDA.

RESISTENCIA ADQUIRIDACAMBIOS GENÉTICOS

Se da cuando los microorganismos cambian su genoma y estos cambios les otorgan nuevas características y factores de resistencia.

- Cambios estructurales.- Modificaciones en el sitio blanco, cambios en la permeabilidad, etc.

- Inactivación del biocida mediante enzimas.

- Bombas de eflujo.- Expulsan al biocida al exterior.

RESISTENCIA ADQUIRIDACAMBIOS GENÉTICOSEstos cambios se pueden dar por dos mecanismos:

- Mutaciones y cambios espontáneos en el genoma.

- Adquisición de nuevo material genético procedente de otros microorganismos:

Transformación ConjugaciónTransducción

TRANSFORMACIÓN

Proceso mediante el cual una célula incorpora material genético exógeno que se encuentra suelto en el medio donde habita.

CONJUGACIÓN

Proceso por el que una célula transfiere material genético propio a otra por contacto directo a través de plásmidos.

Un plásmido es una pequeña porción de ADN contenida en el interior de las bacterias y que puede transferirse de unas a otras.

TRANSDUCCIÓN

Es el proceso mediante el que los virus (fagos) pueden transferir material genético de una bacteria a otra.

Y LO RARO ES RARO Y ADEMÁS POCO FRECUENTE…

POR LO TANTO, PASA POCO.

PERO ESTO ES RARO…

Además, hay que tener en cuenta que los estudios sobre los fenómenos de tolerancia se han hecho estudiando la

CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) lo cual implica dosis bajas de biocida con un tiempo de 24.

En la práctica, las concentraciones de biocida empleadas para destruir los microorganismos son mucho más

elevadas ya que se busca su destrucción en espacios cortos de tiempo (minutos).

CAUSAS DE FALLOS EN LA DESINFECCIÓN

●Uso incorrecto de la temperatura durante la desinfección (Taylor et. al.,1996).

● Protección de las bacterias en un estado de biofilm (Álvarez et. al.,1997).

● Empleo inadecuado de los desinfectantes en el proceso (Davies y Breslin, 2003).

● Falta de protocolos estandarizados en cuanto a desinfección (Gradel et. Al., 2004).

RESISTENCIA ADQUIRIDAPROTECCIÓN DE LOS MICROORGANISMOSEs el principal factor de resistencia adquirida de los

microorganismos frente a la acción de los desinfectantes.

Esta protección puede darse por persistencia de restos de materia orgánica tras la limpieza o por la presencia de

biofilm.

“PARA QUE HAYA DESINFECCIÓN, PRIMERO

TIENE QUE HABER LIMPIEZA.”

Los desinfectantes en presencia de materia orgánica se comportan de dos

maneras: MAL y PEOR

UNA BUENA LIMPIEZA PREVIA ES FUNDAMENTAL E IMPRESCINDIBLE

LAVADO CON DETERGENTE ALCALINO EN ESPUMA

Aumenta la capacidad de secuestro de la materia orgánica y su posterior retirada.

AGUA A PRESIÓN SOLASOLO ARRASTRA LA CAPA MÁS SUPERFICIAL

GENERA AEROSOLES DISEMINANDO MICROORGANISMOS

Modo de acciónSIN 

TENSIOACTIVOEl agua se desliza por la superficie y su acción es limitada.

CON TENSIOACTIVO• Aumenta la superficie de contacto detergente/suciedad.• El detergente penetra en la suciedad.• La suciedad se disuelve.

ESPUMA

SUCIEDAD

ESPUMA

Desprendimiento de la suciedad por acción del detergente.

Arrastre de la suciedad por el deslizamiento de la espuma.

AGUA

OBJETIVO

FUNCIÓN: ROMPER LA TENSIÓN SUPERFICIAL

ARRASTRAR LA MATERIA DEL FONDO DE POROS Y FISURAS

SOSA 1% LECHE CERVEZA TENSIOACTIVOS

0,2 %

☺ AHORRA TIEMPO DE TRABAJO

☺ DISMINUYE EL GASTO DE AGUA Y ENERGÍA

☺ AUMENTA LA EFICACIA DE LA LIMPIEZA

☺ POTENCIA LA ACCIÓN DEL DESINFECTANTE

☺ REDUCE LA GENERACIÓN DE AEROSOLES

EL DETERGENTE EN ESPUMA…

BIOFILMPoblación de células que crecen unidas a una

superficie envueltas en una pared de exopolisacáridos que las protege del ataque de

antibióticos y muchos desinfectantes.

● Alrededor del 50% de las cepas de Salmonellaaisladas a nivel de campo son capaces de producir biofilm y, por tanto, pueden ser 1000 veces más resistentes a los desinfectantes. (Marín et Al., 2009).

Favorecen su formación…

• Temperaturas altas

• Superficies rugosas

• Incrustaciones

• Materia orgánica

Investigadores canadienses de la Universidad de Montreal y la Université Laval, han descubierto que determinados virus como el PRRS y el PCV pueden asociarse y convivir dentro de biofilms bacterianos.

Según los investigadores, patógenos virales del ganado porcino se pueden asociar con los biofilms bacterianos y persistir durante largos periodos de tiempo en las explotaciones ganaderas. Se centraron en estudiar la presencia del virus del síndrome respiratorio (PRRSV) y el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) dentro de los biofilms.

Según los investigadores, existe la posibilidad de que una vez incorporados en un biofilm el resto de bacterias podrían protegerles de los desinfectantes, reduciendo el efecto de estos productos.

Los virus PRRS y PCV2 pueden resistir en los biofilms bacterianos en explotaciones

FUENTE: EUROCARNE DIGITAL 19 / 10 / 2015

Para una desinfección eficaz

Si no eliminamos la suciedad por medio de la limpieza, el desinfectante no alcanza al germen correctamente

LAVADO CUIDADOSO:Quedan ≈ 200 millones/cm

DESINFECCIÓN EFICAZ: 99 % de destrucción 

mínimo99,999%= 5log

ÓPTIMO

CONJUGACIÓN

DENTRO DEL BIOFILM SE FAVORECEN LAS INTERACCIONES ENTRE

MICROORGANISMOS.

CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL

DESINFECTANTE

REGULATIVOSSEGURIDAD

EFICACIA

CRITERIOS REGULATIVOSTodos los desinfectantes empleados en ganadería (TP3) han

de contar con el correspondiente registro del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

El registro consiste en un número que corresponde al orden de concesión de la autorización seguido de la letra P

(Plaguicida de uso ganadero).

Ej/ HYPRED FORCE 7: 01544-PVIROBACTER: 03169-P

CRITERIOS DE SEGURIDADEmplear siempre la menor cantidad de biocida posible

para minimizar la exposición al mismo.

Escoger los biocidas menos agresivos.

La aplicación en espuma reduce la formación de aerosoles y el riesgo de inhalación.

Emplear siempre los equipos (E.P.I.) adecuados.

¡NATURAL NO ES SINÓNIMO DE

SALUDABLE!

El formaldehído está considerado carcinógeno en humanos, Grupo 1(hasta hace poco en el GRUPO 2A). Basándose en la existencia de pruebas

suficientes en humanos y en animales de experimentación, lo que supone una clasificación más alta que las evaluaciones previas de la IARC.

(Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer).

Demostrada su relación con el cáncer de cavum

o nasofrainge por inhalación.

FORMALDEHÍDO

EMPLEAR LOS DESINFECTANTES ADECUADAMENTE ES FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE

LA DESINFECCIÓN.

NO CONSISTE SIMPLEMENTE EN AUMENTAR LA DOSIS DE DESINFECTANTE SIN SENTIDO, PUES ASÍ SOLO SE MALGASTA PRODUCTO Y SE COMPROMETE LA SALUD

DEL APLICADOR.

EMPLEO DEL DESINFECTANTE

CRITERIOS DE EFICACIALos desinfectantes han de tener eficacia contrastada frente a

un amplio espectro de microorganismos (bacterias, virus, hongos, esporas…) en diferentes condiciones de utilización (baja temperatura, aguas duras, condiciones sucias, etc.).

LA EFICACIA DE LOS DESINFECTANTES DEPENDE PRINCIPALMENTE DE…

1.- SENSIBILIDAD DEL MICROORGANISMO.

2.- CONCENTRACIÓN DEL DESINFECTANTE.

3.- TIEMPO DE CONTACTO ENTRE AMBOS.Otros: Dureza del agua, temperatura de aplicación, presencia de materia orgánica, combinaciones…

LOS DESINFECTANTES SEGÚN SU POTENCIA

BAJA ACTIVIDAD: Formas vegetativas de bacterias y hongos.- Compuestos del amonio cuaternario: Cloruro de benzalconio, QUATS.

MEDIA ACTIVIDAD: Formas vegetativas de bacterias y hongos, bacterias ácido-resistentes (micobacterias),Virus con envuelta lipídica.- Compuestos clorados: Cloro, Hipoclorito sódico.- Compuestos yodados: Yodo, Yodóforos. - Alcoholes: Etanol.- Compuestos fenólicos: Fenol, Cresoles, Bis-fenoles (Hexaclorofeno).

ALTA ACTIVIDAD: Formas vegetativas de bacterias y hongos, bacterias ácido-resistentes (micobacterias), Virus, Esporas.- Aldehídos: Formaldehído, Glutaraldehído. - Ácido peracético.

Fuente: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

ELECCIÓN DEL DESINFECTANTEPARA ELEGIR EL DESINFECTANTE ADECUADO, HAY QUE

TENER EN CUENTA EL ESPECTRO DE ACCIÓN DEL MISMO Y LAS CONDICIONES EN QUE VAMOS A TRABAJAR.

Desinfectante Agua dura Mat. orgánicaAlcoholes:

Etílico e Isopropílico Ligera Ligera

Glutaraldehído / Glioxal Ligera Ligera

Halógenos:Cloro, Hipocloritos Severa Severa

Ácido peracético - Ligera

Compuestosfenólicos Ligera Ligera

Amonio cuaternario Severa Severa

Inactivación de los desinfectantes químicos

LAS CONDICIONES DE TRABAJO SON FUNDAMENTALES PUES HACE QUE DESINFECTANTES “TEÓRICAMENTE” EFICACES RESULTEN INEFICACES.

● TEMPERATURA AMBIENTE Y DE APLICACIÓN

● LIMPIEZAS DEFECTUOSAS - RESTOS DE M.O.

● DUREZA DEL AGUA

ELECCIÓN DEL DESINFECTANTE

PARA ELEGIR UNO U OTRO DESINFECTANTE SE HAN DE SEGUIR UNOS CRITERIOS DE EFICACIA

CONVENIENCIA Y SEGURIDAD.PARA DETERMINAR LA ACTIVIDAD DE LOS

DIFERENTES DESINFECTANTES, SE ESTABLECEN LAS PRUEBAS DE EFICACIA.

ELECCIÓN DEL DESINFECTANTE

ELECCIÓN DEL DESINFECTANTELO IDEAL ES PROBAR EL DESINFECTANTE CONTRA

EL MICROORGANISMO A COMBATIR.

TAMBIÉN SE PUEDEN EMPLEAR MICROORGANISMOS SIMILARES EN CUANTO A RESISTENCIA O DE

RESISTENCIA MAYOR.

ELECCIÓN DEL DESINFECTANTELAS PRUEBAS DE EFICACIA PUEDEN SER DE MUY DIVERSA ÍNDOLE:● SEGÚN EL TIPO DE MICROORGANISMO:BACTERICIDAS / VIRICIDAS / FUNGICIDAS / ESPORICIDAS

● SEGÚN LAS CONDICIONES DE TRABAJO:CONDICIONES LIMPIAS / CONDICIONES SUCIAS / BAJAS TEMPERATURAS / AGUAS DURAS, ETC.

Los test de eficacia están estandarizados y los realizan laboratorios acreditados según normas UNE

internacionalmente reconocidas.Comprueban la eficacia de los desinfectantes a

concentraciones y tiempo de contacto determinados, en diferentes condiciones de suciedad, bajas temperaturas,

con aguas duras, etc.Permiten comparar unos desinfectantes con otros.

CRITERIOS DE EFICACIA

- Bactericida: EN 1656, EN 14349, EN 1276 y EN 13697- Fungicida: EN 1657, EN14349, EN 1650 y EN 13697- Viricida: EN 14675, NF T 72-180

FORMULACIÓNLa combinación de principios activos

(glutaraldehído, amonios cuaternarios, ácido peracético…) con excipentes como tensioactivos, quelantes, mojantes, etc., potencia su acción y su

efectividad.

La posibilidad de aplicarlos en espuma aumenta la adherencia, el tiempo de contacto y la seguridad de

la aplicación al no generar aerosol.

¡¡MAYOR CARGA DE PRINCIPIO ACTIVO

NO IMPLICA SIEMPRE MAYOR EFICACIA!! Los excipientes son

fundamentales

Producto elaborado

• Estabilizador de fórmula

• Principios activos

• TensioactivoAgente mojante

• Complejante

• Alcoholes de diverso tipo 

• Función espumante

• Quelante

• Varios

• Glutaraldehído / Amonio cuaternario• Ácido peracético

• Reducir TENSIÓN SUPERFICIAL

• Transformar ESTRUCTURAS MINERALES

• Colorante, gelificante, aromas…

• Preservación en el tiempo

• Eliminación o generación de espuma

• Hacerlo termonebulizable

• Formación de complejos con metales

VENTAJAS DE APLICAR EL DESINFECTANTE EN ESPUMA

☺ AUMENTA EL TIEMPO DE CONTACTO - MÁS EFICAZ

☺ VISUALIZA LAS ZONAS TRATADAS - MÁS PRÁCTICO

☺ REDUCE GENERACIÓN DE AEROSOL - MÁS SEGURO

En resumen…PARA ELEGIR EL DESINFECTANTE:

● DESINFECTANTES DE ACTIVIDAD COMPROBADA SEGÚN NORMAS UNE - EN Y CONDICONES DIVERSAS.

● LO MENOS CORROSIVOS Y AGRESIVOS POSIBLE PARA LOS MATERIALES, EL APLICADOR Y EL MEDIO AMBIENTE.

● APLICACIÓN EN ESPUMA PARA AUMENTAR SU EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE USO.

PASOS DEL PROCESOVACÍO SANITARIO

A.- Limpieza mecánica de la nave y eliminación de materia orgánica grosera.

B.- Lavado (con detergente en espuma) y desinfección de la nave.

C.- Lavado y desinfección de los materiales.D.- Introducción y acondicionamiento de los

materiales. E.- Desinsectación y desratización.

Desinfección Vuelta a producción

Situación a evitarB

iom

asa

bact

eria

na

Tiempo

Descontaminaciónincorrecta

RIESGO DECONTAMINACIÓN

SITUACIÓNÓPTIMA

MÁS QUE ROTAR POR ROTAR, ES NECESARIO HACER UNA BUENA LIMPIEZA PREVIA Y ELEGIR EL

DESINFECTANTE MÁS ADECUADO EN CADA CASO EN FUNCIÓN DE LO QUE QUERAMOS CONSEGUIR

Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

CONCLUSIÓN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN