Hiperpotasemia yatrogénica

Post on 23-Jun-2015

120 views 5 download

Transcript of Hiperpotasemia yatrogénica

HIPERPOTASEMIA YATROGÉNICA

MOTIVO DE CONSULTA:Cuadro de 2 semanas de evolución de debilidad

generalizada más acusada en MMII, astenia y vómitos.

ANTECEDENTES PERSONALES:Mujer de 85 años, HTA, DM tipo 2, doble lesión mitral.

FA crónica. ICC clase II (NYHA). Polimialgia reumática.

Colecistectomizada.

Independiente para todas las actividades..

Tratamiento habitual: acenocumarol, digoxina, diltiazem,

amiloride/HCTZ, fentanilo, trimetazidina, lormetazepan

y pantoprazol.

Añadido en el último mes espironolactona 100 mg/día

por edemas maleolares y ketorolaco por dolores óseos

EXPLORACIÓN FÍSICA:Normotensa, arrítmica a 100 lpn. Soplo

sistólico y diastólico en foco mitral.

Signos discretos de deshidratación cutáneo-mucosa.

Algún crepitante bibasal. No edemas.

Disminución de fuerza en MMII 3/5.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:Hemograma normal.

Glucosa 57, urea 99, Cr 1.3,Na:130, K 8.72.

GAB: PH 7.35, pC02 36, pO2 75, Bicarbonato

20..Cortisol en suero 464

EKG: FA a 100lpm. T picuda de V1-V6.

QRS ensanchado.

RX de tórax: cardiomegalia moderada.

EVOLUCIÓN:Tras suspender fármacos retenedores de potasio y AINES y

puesto tratamiento con gluconato cálcico, suero glucosado

con insulina, bicarbonato, furosemida y suero fisiológico, la

paciente evoluciona favorablemente en 3-5 días.

Bioquímica al alta: Urea 48, Cr 0.7. Na 140. K: 3.74, Cl:105.

EKG al alta: FA 100 lpm.T negativa V3- V6, I y AVL. QRS

normal.

EKG con potasio 8.72

EKG con potasio 3.74

DIAGNOSTICO FINAL:Hiperpotasemia grave con repercusión clínica y EKG secundaria a fármacos y a insuficiencia renal aguda moderada.

DISCUSIÓN:Dados la edad del paciente, el probable hipoaldosteronismo

hiporreninémico secundario a su DM, y el tratamiento

crónico con amilorida, la dosis de espironolactona no debe

pasar de 12.5- 25 mg al día. Así mismo se deben proscribir

los AINES, y se deben realizar controles frecuentes de

función renal e iones ante cualquier cambio en el

tratamiento.

Morales Gallego, D.; Pérez Mena ,P; Ccente Quijano, R.(Residentes de MF y C Unidad Docente de Ciudad Real)

Cardiomegalia moderada

Bibliografía:1. David N. juurlink, M.D.,PhD.,Muhammad M. Mamdani, et al. Rates of hiperkalemia after publication of the randomized aldactone evaluation study.N Engl J Med 2004; 351:543-51.

2. Aldosterone and spironolavtone in heart failure. N Engl J Med 1999: 341: 752-755.

3. Bertram Pitt, M.D., Faiz Zannad, M.D., et al. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patiens with severe heart failure. N Engl J Med 1999; 341; 709-716.

HIPOALDOSTERONISMO

AINEs ANGIOTENSINA I

HIPOALDOSTERONISMO IECA

HIPORRENINÉMICO ANGIOTENSINA II

ARAII

HEPARINA

ESPIRONOLACTONA CÉLULAS TÚBULO CONTORNEADO

AMILORIDE DISTAL Y TÚBULO COLECTOR

TRIAMTERENE

TRIMETOPRIMA

PENTAMIDINA Na K

RENINA ANGIOTENSINÓGENO

ALDOSTERONA