HIPOTESIS DIAPOSITIVAS

Post on 09-Feb-2016

840 views 9 download

Transcript of HIPOTESIS DIAPOSITIVAS

 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

INTEGRANTES:

CÓRDOVA SANGAMA, Ángel.GARCÍA ALVARADO, RoxanaSÁNCHEZ FRIAS, Liliana

En este sentido de la palabra las son hipótesis todos los supuestos iniciales (axiomas) de una teoría, formal o factual.

 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

I. DEFINICIÓN

Según Mario Bunge (1972)La hipótesis en el sentido lógico de la palabra es un supuesto, premisa o punto de partida de una argumentación (por ejemplo, de una demostración).

Para Sampieri (2004) indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera proposiciones.

II. CARACTERÍSTICASDeben referirse a una situación social real;  como dice Rojas

(2001), la hipótesis solo puede someterse a prueba en un universo y en un contexto bien definido.

Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya esta aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar algo.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos qué es una variable).

Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles: Esto es que tenga una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.

Carrasco (2005) menciona las siguientes características:

Son enunciados que contienen soluciones anticipadas al problema de investigación.

Son enunciados probables, es decir, no constituyen afirmaciones definidas.

Orientan el trabajo metodológico del investigador y contribuyen a encontrar la verdad científica.

Pueden ser afirmaciones o negaciones acerca de lo que se quiere probar o demostrar.

CARACTERÍSTICAS

III. COMPONENTESCarrasco (2005) “las hipótesis poseen una serie de elementos que en conjunto forman una estructura., menciona los siguientes componentes: 

Las variables: Son aspectos del problema de investigación que refieren propiedades, características y cualidades de los hechos o fenómenos sociales y naturales que se estudia

Las unidades de análisisLlamadas también unidades de observación o estudio, son las personas, objetos se estudiarán en la investigación científica, y de los cuales se obtendrán las conclusiones.

Conectores lógicos y expresiones predicativasLos conectores lógicos son palabras que determinan o expresan la relación (de influencia, de causa o efectos) entre variables (investigaciones explicativas, correlaciónales y experimentales)

 IV. FUENTES De la teoría, o sea, del sistema de conocimientos

debidamente organizados y sistematizados: A las relaciones que se presentan entre las variables o fenómenos en el cuerpo de teoría suele designárseles hipótesis conceptuales.

De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones: Aquí las hipótesis se originan a través de un proceso inductivo; es decir, el análisis de las características observadas en un reducido número de hechos y sus relaciones permitirá establecer proposiciones de carácter más general.

De la información empírica disponible: la diferencia con la fuente anterior radica en que el investigador ya dispone de la información, la cual puede provenir de distintas fuentes: investigaciones empíricas realizadas sobre el problema, experiencias que posee el propio investigador, datos recopilados de los informantes clave, análisis de estadísticas, etc.

V. TIPOS

De acuerdo con Sampieri (2004)Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, tenemos diferentes tipos:

3. HIPÓTESIS ALTERNATIVASSon posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Ejemplo:Ésta silla es roja, la nula afirmará esta silla NO es roja. Y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: esta silla es azul, verde.

2. HIPÓTESIS NULALas hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven para refutar o negar la que afirma de hipótesis de investigación.

1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNSe definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.

4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos, básicamente hay tres tipos de hipótesis estadísticas que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula:

4.1. De estimación

Estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.

4.2. De correlación

Buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.

VI. CRITERIOS Y REQUISITOS DE FORMULACIÓN

(Rojas, 2006)

Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social.

Los conceptos de las hipótesis deben ser claro y precisos.

Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables.

El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas.

VII. IMPORTANCIATafur (1995) describe las siguientes:

•Permiten desarrollar el conocimientoSi no se contestan las preguntas (las inquietudes de los investigadores expresadas interrogativamente) nos quedaríamos en la incertidumbre, en el desconcierto y por tanto nos llenaríamos de dudas quedándonos en los datos que nos brindan la experiencia y la observación.

•Permiten construir una realidad que no puede observarse directamenteEn efecto, si nos limitáramos a la observación directa, al uso de los sentidos, nuestra captación y percepción intelectual de la realidad serían limitadas, limitadas a la versión de nuestros sentidos.

Permiten resolver la contradicción en teorías caducas y los nuevos “hechos”Con nuevas hipótesis, los científicos responden a esos nuevos hechos y cuando prueban el intento de sus suposiciones recién aparece un conocimiento que se incorpora al bagaje de conocimientos científicos, abriéndose paso así una nueva teoría.