Historia de la Producción a partir de la Revolución Industrial · 2006-09-04 · iluminación a...

Post on 16-Jun-2018

218 views 0 download

Transcript of Historia de la Producción a partir de la Revolución Industrial · 2006-09-04 · iluminación a...

1

Revoluciones en la historia1600 a la fecha

M. En C. Eduardo Bustos Farías

2

DESARROLLO DEL SISTEMA MUNDO I

BARCOS FACTORÍAS

AGRICULTURA TÉCNICA

MOLINOS DE VIENTOINGLATERRA

FRANCIA

PRIMER HEGEMONÍAHOLANDA1625-1675

INTERESESGEOPOLÍTICOSGEOECONÓMICOS

BATALLA TERRESTRE

REFORMA LUTEROALEMANIA

MERCANTILISMO(1600-1750)

DESCUBRIMIENTO DE

AMÉRICA

ESPAÑACOMPETITIVIDAD Y

EFICIENCIA PRODUCTIVA

REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789

IDEAL SOCIAL

CONCIENCIA DEL PROCESO POLÍTICO

NAPOLEÓN EMPERADOR1804

3

Revoluciones en el siglo XVIII en Europa

4

En el siglo XVIII huboDOS REVOLUCIONES

• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• LA REVOLUCIÓN FRANCESA

5

Revolución Francesa

6

La RevoluciLa Revolucióón Francesan Francesaestalla en 1789

• Antes de la R.F. Existía el ABSOLUTISMO

• Su soporte: NOBLEZA, ALTO CLERO, EJERCITO

• PRIVILEGIOS• Algunos escritores hacen

conciencia de esto: lo que cuenta son los méritos personales, no privilegios.

Sala del trono Palacio Real de Turín

7

EL PUEBLO ESTALLAasalta la Bastilla el 14 de julio de 1789

•• LIBERTAD, LIBERTAD, FRATERNIDAD, FRATERNIDAD, IGUALDADIGUALDAD

• Constitución• Cae la monarquía• Las potencias declaran

la guerra a Francia• De estas guerras surge

NAPOLEON

8

NAPOLEON 1769-1821

• Es general a los 24 años. Victorias. Prestigio. Poder

• Da un golpe de estado en 1799. Primer Cónsul

• Concordato en 1801 (S.Sede)• Emperador en 1804 (Pío VII)• Código Napoleónico: igualdad

de todos ante la ley.

9

Vence a las coaliciones europeas

• Entrega tronos a sus familiares

• Invade los Estados Pontificios en 1808

• Excomulgado• Encarcela a PÍO VII°

durante 5 años• Se casa con Ma.Luisa

de Austria en 1810.

• Campaña de Rusia 1812• Batalla de las Naciones en

Leipzig, 1813.• Abdica. Isla de Elba. Huye.• Waterloo (18 junio 1815)• Desterrado a Sta. Elena• Muere en 1821• Pío VII acoge a la familia

10

RESTAURACIRESTAURACIÓÓNNvolver al antiguo rvolver al antiguo réégimen y a la legitimidadgimen y a la legitimidad

•Un periodo que nace con el Congreso de Viena, •donde se reunieron las potencias para reorganizar Europa, •desconociendo las nuevas realidades surgidas de la Revolución•nace la Santa Alianza

11

RestaurarRestaurar significa...significa...• Los reyes vuelven a sus

tronos y devuelven los privilegios a la nobleza, el alto clero y el ejército. Alianza TRONO-ALTAR.

• Se desconocen las leyes emanadas durante el periodo francés, aún las buenas, como la iluminación a gas, vacuna...

• La burguesía pierde los derechos y libertades que había conquistado.

12

Revolución Industrial

13

REVOLUCIREVOLUCIÓÓN N INDUSTRIALINDUSTRIAL

1750 a 1800

• La máquina transforma los sistemas de producción: es más poderosa, más precisa, más rápida y eficaz que el hombre

• James Watt patenta en 1769 la máquina de vapor, en Escocia.

• Influye en la industria y en el transporte

14

Surge la clase BURGUESABURGUESAdueña del capital, de los medios

de producción y del comercio.Al mismo tiempo aparece la clase PROLETARIAPROLETARIA

que solo tiene su “prole”como riqueza

15

El que paga el costo de este progreso es el obrero

• salarios de hambre• jornadas hasta de 16

horas, también las mujeres y los niños

• ninguna ley los protege• PAUPERISMO Y

MENDICIDAD

16

Impacto de la Revolución Industrial

17

Aplicaciones de la máquina de vapor

• Maquinaria industrial• Ferrocarril• Automóvil• Barcos• Tractores

18

Aplicaciones de la máquina de vapor

• Las mejoras en transportación expandieron los mercados, creando– mercados nacionales y globales– el patrón de oro– incentivos para producir a gran escala– organización industrial

19

Aplicaciones de la máquina de vapor

• Las mejoras en transportación expandieron los mercados, creando– monopolios– corrupción– Imperialismo

20

Mejoras en Navegación

• Principios del s. XIX: barcos como en los días de Colón– de madera– veleros o de remo

• Principios del s. XX: cambio dramático– de hierro y acero– con motores– enormes

21

Mejoras en Navegación

• Muchas innovaciones durante el siglo XIX– más grandes– más rápidos

• ¿Por qué ocurrieron?– ↑ demanda por parte de los comerciantes– ↑ oferta debido a nuevas tecnologías

• motores de vapor• hierro

22

Mejoras en Navegación

• Impactos: – población: inmigración sin precedente,

especialmente a EUA.– producción: ↑ en comercio debido a la

reducción en costos de transportación– inversión: inversión extranjera aumentó en

importancia– mercados: globales estandarizados (carne

Argentina)

23

Mejoras en Navegación

• Impactos:– servicios: turismo como sector

• Canal Suez (1869)• transatlánticos con salidas programadas

– Otros factores: imperialismo• Estados Unidos tenía los barcos más rápidos

a partir de mediados del siglo.• Gran Bretaña tenía la mejor Armada.

24

Bienes de consumo

• Los consumidores ahora tenían dinero de sobra después de comprar ropa y alimentos. Lo gastaban en:– “máquinas” para el hogar– bicicletas– periódicos

• Demanda para comidas enlatadas.

25

Partes intercambiables

• Los relojeros europeos las usaban en el siglo XVII.

• Remplazaban la mano de obra capacitada con la no capacitada.

• A lo largo del siglo XIX se estandarizaron los productos, desde la platería hasta las herramientas.

26

Partes intercambiables

• Simeon North, Eli Whitney y otros las introdujeron en la producción de armas alrededor de 1800, reduciendo dramáticamente los costos de producción y reparación.

• Un obrero podía ensamblar un rifle cada 3.5 minutos; un artesano hábil no podía producir dos rifles en un día.

• Después de ver esto, los británicos compraron una fábrica completa y la envió a Inglaterra.(Puth, pag. 224)

27

En el mundo

• El ferrocarril fue lo que impulsó el despegue en muchos países.

• En Estados Unidos y Rusia, facilitó el movimiento de personas hacia las fronteras despobladas. – En EUA, los salarios subieron.– En Rusia, los salarios bajaron.

28

Inversión

• Los países ricos buscaron en dónde invertir sus excedentes.– Canal Suez– Argentina y otros países latinos– Canadá– Australia

• Como resultado, la producción agrícola aumentó rápidamente.

29

Inversión

• Emergieron economías de escala importantes en varias industrias (Heilbroner)– tamaño eficiente de una planta de vidrio:

• 1860s 6 toneladas• 1900 1,000 toneladas

– ferrocarril típico (EUA): • 1865 100 millas• 1885 1,000 millas

30

Inversión

• Emergieron economías de escala importantes en varias industrias (Heilbroner)– refinería de petróleo

• 1850s $500• 1865 $72,500• 1900 >$1 millón

31

Inversión

• Emergieron economías de escala importantes en varias industrias (Heilbroner)

• características de plantas de hierro y acero:

1870 1900

empleados <100 >400

Producción (toneladas)

<4,000 45,000

inversión $150,000 $1 millón

32

DESARROLLO DEL SISTEMA MUNDO II

1776

ESTADOS UNIDOS

INTERESESGEOPOLÍTICOSGEOECONÓMICOS

LENINCOMUNISMO

USA HEGEMONÍA

1/A. GUERRA MUNDIAL 1917

1848

1912

ALEMANIA517

1810

FICHTE

MARK

FREUD

UNIVERSALISMO

AUTO DETERMINACIÓN

W. WILSON AMERICANISMODEMOCRACIA Y PAZ

LIBERALISMO

CONCIENCIA RACIONAL

SEGUNDA HEGEMONÍA

INGLESA 1873

33

Globalización y Gran Depresión del Siglo XIX

• La globalización del siglo XIX tuvo varios aspectos:– Reducción en costos de transportación– Comunicación internacional (telégrafo, luego

teléfono)– movimientos de personas– Moneda internacional (oro)

34

Globalización y Gran Depresión del Siglo XIX

• Como resultado, los productos agrícolas sufrieron una reducción en sus precios– Expansión de cultivación– Reducción en costos de transportación

• Los precios industriales también se redujeron, gracias a los avances tecnológicos (ciclo Kondratieff)

35

Segunda Revolución Industrial

• Sectores Líderes:– Automóvil– Electricidad– Acero– químicas

36

Segunda Revolución Industrial

• Nuevos Inventos (Macaulay, 1988)

– Máquina de coser (1851, Isaac Singer, U.S.)– Máquina de escribir (1867, Christopher

Scholes, U.S. => Remington company)– elevador (1854, Elisha Otis, U.S.)– Teléfono (Alexander Graham Bell, 1876)– Refrigeradora (1876, Karl von Linde,

Germany)

37

Segunda Revolución Industrial

• Nuevos Inventos– Fonógrafo (Thomas Edison, 1877)– Luz eléctrica (Joseph Wilson Swan, 1878;

Thomas Edison, 1879)– Motocicleta (1885, Gottlieb Daimler, Germany)– Motor de combustión interna (1885, Karl Benz,

Germany)– Cierre (Whitcomb Judson, 1891)

38

Segunda Revolución Industrial

• Nuevos Inventos– Cinematografía (1895, Auguste and Louis

Lumiere, Francia)– Rayos X (1895, Wilhelm Röntgen, Germany)– Motor diesel (1897, Rudolf Diesel)– Aspiradora (1901, Hubert Booth, Britain; 1908,

William Hoover, U.S.)– Avión (1903, Wright brothers, U.S.)

39

Segunda Revolución Industrial

• Nuevos Inventos– seismógrafo (1905, Prince Boris Golitsyn,

Rusia)– Radio (1906, Reginald Fessenden, Canadá)– Helicóptero (1907, Francia)

40

Guerras y Gran Depresión

• Se interrumpió la gran industrialización a principios del siglo XX.– Crisis de 1907– Primera Guerra Mundial– Gran Depresión– Proteccionismo en comercio e inmigración

• La Gran Depresión afectó a todos los países.

41

Población

• Nuevas relaciones laborales– separación del hombre y su producto (Marx)– aumento en productividad (Smith)– pago por hora, no por pieza– esclavos del reloj– cambio de costumbres y aumento en el uso de

estimulantes (Pendergrast)

42

Población

• Aumento en población gracias a mejoras en dietas

• Migración internacional gracias a las mejoras en transportación

43

PoblaciónPoblación Total, EUA, 1800-1900(Miles)

020000400006000080000

1800

1820

1840

1860

1880

1900

Sources: "Components of Population Growth, United States, 1800-1980", http://www.eh.net/ehresources/uspop/uspop.txt.

Sources: "Components of Population Growth, United States, 1800-1980", http://www.eh.net/ehresources/uspop/uspop.txt.

44

Población de Europa y el Mediterráneo,1848-1930

278.975

496.7 533.8

361.85

0

100

200300

400

500

600

1848 1871 1910 1930

Millones

Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 9, 33, 43, 67.Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 9, 33, 43, 67.

45

Population of Seven European Countries, 1848-1930

0

50

100

150

200

Pru

ssia

Aus

tria

Fran

ce

Rus

sia

UK

Spa

in

Por

tuga

l

Mill

ions

1848

1871

1910

1930

Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 9, 33, 43, 67.Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 9, 33, 43, 67.

46

Population of Northern African States, 1848-1930

05

10

1520

Mor

occo

Alg

eria

Tuni

sia

Liby

a

Gre

ece

Egy

pt

Mill

ions

1848 1871

1910 1930

Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 9, 33, 43, 67.Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 9, 33, 43, 67.

47

Urbanización

48

Population of Selected Cities, 1848-1947

2.73.9

7.38.3

1.4

6.3

0.75

3.4

0.375

1.8

0.375 0.375 0.750.375 0.75

4

1.8

4.2

1

4

0.75 1.31.6

0123456789

1848 1871 1910 1937

Mill

ions

LondonParisBerlinMoscowCairoBudapest

Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 11, 31, 41, 69.Source: Colin McEvedy, The Penguin Atlas of Recent History, pp. 11, 31, 41, 69.

49

Urbanización en EUA

• urbanización rápida 1850-1900– inmigración– industrialización– ferrocarriles– abolición de la esclavitud

• Para finales de la SGM, más de la mitad de la población vivía en ciudades.

50

Percentage of USA Population Living in Cities of 5,000 or more

19.728.1

39.7

01020304050

1860 1880 1900

Source: Puth, p. 309.Source: Puth, p. 309.

51

Abolición de la esclavitud

• 1774-1804 Norte de EUA• 1804 Haiti• 1807 Prusia, Polonia• 1813-1814 Argentina, Colombia• 1816-1819 Provincias Bálticas• 1823-1842 América Central, México,

Bolivia, Uruguay, Chile

52

Abolición de la esclavitud

• 1833-1838 Colonias Británicas• 1848 Estados Alemanos, Imperio

Austriaco, Colonias Francesas y Danesas • 1851-54 Ecuador, Perú, Venezuela• 1853 Hungría• 1861 Rusia

53

Abolición de la esclavitud

• 1863 Colonias Holandesas• 1864 Rumania• 1865 Sur de EUA• 1873 Puerto Rico• 1886 Cuba• 1871-1888 Brasil

Fuente: Peter Kolchin, Unfree Labor, 49. (lista completa)Fuente: Peter Kolchin, Unfree Labor, 49. (lista completa)

54

Nuevas fuentes de mano de obra

• El barco de vapor (1830) y el Canal de Suez (1869) recortaron los viajes.

• La eliminación de la esclavitud aumentó la demanda para trabajadores.– Muchos dueños no querían pagar a sus ex–

esclavos, quienes huyeron.– Se resolvió el problema con mano de obra

endeudada.

Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 198, 369, 377, 378.Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 198, 369, 377, 378.

55

Nuevas formas de mano de obra

• Muchos países ofrecieron terrenos para atraer a los inmigrantes.

• Otros pagaban el pasaje.• Surgieron también agencias de obreros

temporales.

56

Nuevas fuentes de mano de obra

• Hubo movimientos masivos desde China: minas y construcción– 1852-1875: 200,000 a California

• oro• ferrocarriles• agricultura

– 1853-1859: 42,000 a Australia (oro)

Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 198, 369, 377, 378.Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 198, 369, 377, 378.

57

Destinos de Chinos zarpando de Hong Kong, 1856-1867

Cuba26%

Caribe Británico35%

Bombay26%

Guyana8%

Islas Pacíficas5%

Total: 19,256

Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 378.Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 378.

58

Nuevas fuentes de mano de obra

• Desde India siguieron la demanda a: – plantaciones, especialmente en las colonias británicas:

más de 1 millón entre 1830 y 1870.– 1835-6 Mauritius, Guyana, Jamaica, Trinidad– 1860 Assam & Bhutan (plantaciones de té)– 1870 Natal (Sudáfrica), Ceylon– 1879 Fiji– 1880s Burma

Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 198, 369.Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 198, 369.

59

Nuevas fuentes de mano de obra

• Irlanda a EUA– 107,000 1845-1850– 139,000 1851-1855– 44,000 1856-1860

Fuente: Walton y Rokhoff, pág. 240.Fuente: Walton y Rokhoff, pág. 240.

60

Nuevas fuentes de mano de obra

• Italia: crisis agrícola causada por aumento mundial en producción– 1861-1911: 4 M emigraron de Italia – 1880-1900: tres veces más fueron a América

del Sur que a EUA– 1900-1910: EUA >2X Sudamérica– 1910-1920: EUA >3X Sudamérica

Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 371.Fuente: Eric Wolf, Europe and the People without History, 371.

61

US Immigration, 1820-1880 (Thousands)

0

100

200

300

400

500

1820

1840

1860

1880

Source: WW Rostow, The World Economy, 142,143, 150, 151. Source: WW Rostow, The World Economy, 142,143, 150, 151.

62

Restricciones en EUA

• Actas en 1921 y 1924 limitaron la inmigración a 3% de su población en 1910 y 2% de su población en 1890, respectivamente.

• Gracias a esto, se aumentó la migración interna de la gente, del sur de Estados Unidos hacia el norte.

Source: Walton & Hockoff, 498.Source: Walton & Hockoff, 498.

63

Distribución de Inmigrantes a EUA, por país de orígen, 1906

2%1% 3%

94%

EuropaAsiaÁfricaOceaniaCanadáAmérica CentralMéxicoSudaméricaCaribeEUAOtros

Fuente: National Geographic (Mayo 1907) 330, 334.Fuente: National Geographic (Mayo 1907) 330, 334.

64

Distribución de Inmigrantes Europeos a Estados Unidos, 1906

Suecia2%

Reino Unido10%

Rusia y Finlandia

23%Italia27%

Alemania4%Grecia

2%

Francia1%

Hungría13%

Otros7%

Austria11%

Fuente: National Geographic (Mayo 1907) 330.Fuente: National Geographic (Mayo 1907) 330.

65

Edades de Inmigrantes a EUA, 1906<1412%

>455%

14-4583%

Fuente: National Geographic (Mayo 1907) 329.Fuente: National Geographic (Mayo 1907) 329.

66

Conclusiones

• La Revolución Industrial tuvo impactos en prácticamente todos los aspectos de la vida.

• Afectó casi todo el mundo.• Los aumentos en productividad y expansión

de producción causaron que el siglo XIX fuera un siglo de deflación.

• Ahora la economía guía la política.

67

Antes de y Durante la Primera Guerra Mundial

68

Segunda Revolución Industrial

• Estados Unidos (y Alemania) toma el liderazgo en producción mundial:– Los nuevos productos se introducen ahí.– Su parte del comercio global se duplica entre

1870 y 1900. (Puth, 457)• Entre 1894 y 1913, el producto mundial

aumentó más de 100%, más rápidamenteque 1840-1860 (Rostow, 662)

69

Segunda Revolución Industrial

• Características de la industria:– Partes intercambiables– Organización industrial– Líneas de ensamblaje– Economías de escala– Altas barreras a la entrada

70

Segunda Revolución Industrial

• Nuevos materiales: – Acero– Industria química

71

Producción de Acero en EstadosUnidos (1,000 de toneladas)

Año Total Bessemer Siemens-Martin

1870 77 42 21880 1,397 1,203 91890 4,779 4,131 5661900 11,227 7,481 3,6381910 28,330 10,478 17,6271920 46,183 9,841 35,846

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Historical Statistics of the United States: Colonial Times to 1970, en Robert Puth, American Economic History, 361.

72

Crecimiento anual en la producción de acero en Europa, 1880-1900

Alemania 11.5%Gran Bretaña 5.7%

Francia 6.75%

Bélgica-Luxemburgo 9.05%Fuente: W.W. Rostow, The World Economy: History andProspects,Austin, University of Texas Press, 1978, p. 751.

73

Segunda Revolución Industrial

• Nuevas fuentes de energía: – petróleo– motor de combustión interna– electricidad

74

Segunda Revolución Industrial

• electricidad– 1830 motor eléctrico, Joseph Henry

• más adaptable• más eficiente• permitió la línea de ensamblaje

– 1880 red eléctrica, W.G. Armstrong (Macaulay, 371)

75

Segunda Revolución Industrial

• electricidad sector líder en– Suecia e Italia en la década de 1890– Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos

en 1900-1910– Japón, la Unión Soviética y Canadá en la

década de 1920

76

Segunda Revolución Industrial

• Transportación– Bicicleta– Ferrocarril– Ferrocarriles urbanos eléctricos– Automóvil

77

Segunda Revolución Industrial

• Automóvil– Sector líder en Estados Unidos 1910-1920– Sector líder en Francia, Gran Bretaña y

Alemania en la década de 1920– Henry Ford, la línea de ensamblaje y los

precios

78

Segunda Revolución Industrial

• Consecuencias del automóvil– ↑ competencia

• acceso a más tiendas y fuentes de empleo• acceso a más proveedores y compradores

– suburbanización

79

Segunda Revolución Industrial

• Consecuencias del automóvil– vínculos a otras industrias:

• acero• vidrio• hule• calles• gasolina

80

Segunda Revolución Industrial

• Población– reducción en tasas de mortandad– aumento en la participación femenil en el

mercado laboral– aumento en la importancia de la industria para

el empleo (1860-1920)– aumento en educación (EUA)– aumento en sindicalización

81

Segunda Revolución Industrial

• Otros factores– Movimientos de conservación: parques

nacionales en EUA.– Leyes de protección al consumidor

• Meat Inspection Act (1891)• Pure Food & Drug Act (1906)

– Auge del socialismo• sindicalismo• partidos políticos

82

Globalización*

• Globalización del siglo XIX basada en imperialismo e industrialización

• Mercado global para la década de 1870– América Latina: crecimiento basado en

exportaciones e inversión extranjera– África: colonizada por Europa, que impuso

aranceles bajos al comercio– Asia: abierta al comercio en las Guerras del

Opio (China) y el ultimátum de EUA (Japón)* Esta sección resume Sachs y Warner, 5-9.

83

Globalización

• Avances en transportación y comunicación:– Canal Suez 1869– Canal de Panamá 1914– barcos de vapor– ferrocarriles– telégrafo

84

Globalización

• Avances en tecnología:– medicina (quinina)– rifles avanzados y estandarizados

• Éstos contribuyeron a la colonización europea de África y Asia

85

Globalización

• Instituciones:– patrón oro universal se dispersó a partir de la

década de 1870– 1908 89% de la población mundial vivía en

países con un patrón oro o plata– códigos comerciales– 1878 Unión Postal Universal

86

Globalization

• “What an extraordinary episode in the economicprogress of man was which came to an end in August 1914!...The inhabitant of London couldorder by telephone, sipping his morning tea in bed, the various products of the whole earth, in suchquantity as he might see fit, and reasonably expecttheir early delivery upon his doorstep....” Keynes, The Economic Consequences of the Peace (citado en Sachs y Warner, 9)

87

Primera Guerra Mundial

• una sorpresa total– Los socialistas se simpatizaban – alianzas abundantes – comercio exterior

• Las economías desarrolladas, de entrar en guerra, tendrían que asegurarse de que ésta fuera corta.

88

Primera Guerra Mundial

Aliados Centrales

Francia Austria

Rusia Alemania

Gran Bretaña Turquía

Bélgica Bulgaria

Italia (mayo 1915)

Estados Unidos (abril 1917)

89

Primera Guerra Mundial

• Acontecimientos– 1908: Austria anexa Bosnia – (Franz Josef - su hijo, Franz Ferdinand, más

liberal)– Octubre 1912 - Julio 1913: Guerras

Balcánicas: se crea Albania– 28 Junio 1914: Franz Ferdinand muere como

resultado de un ataque terrorista en Sarajevo.

90

Primera Guerra Mundial

• Acontecimientos– El asesino revela que el asesinato había sido

planeado en Belgrade. – Austria manda un ultimátum a Serbia:

"Déjanos investigar las pistas en Belgrade, o sufran las consecuencias."

– Serbia rechaza este ultimátum y Austria invade.

91

Primera Guerra Mundial

• Acontecimientos– Rusia viene a la defensa de Serbia, Alemania a

la de Austria. – Alemania le pide a Francia garantías de

neutralidad que Francia jamás daría, asíasegurando que Francia se uniría a la guerra.

– El Conde Schleiffen, jubilado en 1906, llevaba años planeando una guerra con Francia y Rusia.

92

Primera Guerra Mundial

• Acontecimientos– Bélgica le niega el paso a los alemanes– 1916 Alemania aumenta su flete de

submarinos de 25 a más de 100– Febrero-Agosto 1917 campaña alemana

submarina hunde 600,000 toneladas de mercancías cada mes.

– Luego los británicos comienzan a utilizar caravanas, reduciendo las pérdidas a 300,000 ton./mes.

93

Primera Guerra Mundial

• Acontecimientos– 1917 Estados Unidos entra– 1918 el Kaiser abdica; el presidente Wilson

abdica la paz– 1919 El tratado de Versailles define las

fronteras y prohíbe cualquier alianza entre Alemania y Austria.

94

Primera Guerra Mundial

• Consecuencias: Población– 13.5 millones europeos fallecieron– 116,000 estadounidenses fallecieron– la mayoría hombres jóvenes

95

Primera Guerra Mundial

• Consecuencias: Producción– en Europa toda producción fue orientada para

los militares y para alimentar a los ciudadanos– Tanto Europa como Latinoamérica aumentaron

sus pedidas de USA– Japón, por su parte, proveyó mercancías y

transporte de cargo al Lejano Oriente.

96

Primera Guerra Mundial

• Consecuencias: Producción– Exportaciones de EUA ↑ 100% 1914-

1917– mientras sus importaciones ↑ 55%. – Exportaciones de EUA a Europa ↑ >3X– importaciones de Europa a EUA ↓ casi

40%. (Tabla 16.3, Puth)

97

Comercio de Estados Unidos 1914-1920

0100020003000400050006000700080009000

1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones aEuropaImportaciones deEuropa

Fuente: U.S. Department of Commerce, en Robert C. Puth,AmericanEconomic History, 3ra. ed., Forth Worth, Dryden, 1993, pág. 491.

98

Primera Guerra Mundial

• Consecuencias para Rusia (1917)– sus ciudadanos se dan cuenta de que el papel-

dinero no vale nada y son renuentes para aceptarlo, así que las provincias se quedan sin comida.

– manifestaciones en Petrograd en marzo – El zar abdica.

99

Primera Guerra Mundial

• Consecuencias para Rusia (1917)– gobierno interino promete seguir apoyando la

guerra– confusión, descontento– Revolución Rusa en Noviembre (Octubre). – Armisticio firmado con Alemania.

• pérdida de Finlandia, Las provincias Bálticas, Ucrania, Belorusia y Georgia

• pérdida de un tercio de su territorio y población.

100

Conclusiones

• La primera guerra mundial cambió para siempre el balance del poder.

• Inglaterra y Francia – tardaron años en reconstruir– nunca más llegaron a ser las potencias en

comercio internacional que antes

101

Conclusiones

• Rusia– sufrió el fin de los zares y una revolución– perdió un tercio de sus tierras y de su población – comenzó a vivir unas guerras civiles

sangrientas

102

Conclusiones

• Alemania – se mostró como un gran poder militar– fue castigado con multas y límites a la

producción por haber querido ampliar su imperio

• Austria-Hungría – quedó en pedazos, dividido en varios países

pequeños.

103

Conclusiones

• El gran ganador fue Estados Unidos – aumentó su producción– aumentó su participación en el comercio

internacional – se convirtió en un país prestamista– tomó gran parte del crédito por poner fin a la

guerra, sin tener que participar mucho.

104

Conclusiones

• Latinoamérica y Japón también ganaron un poco, percibiendo un aumento en la demanda para sus productos.

• El orden global había cambiado: – ya no existía el patrón oro– Gran Bretaña se veía muy debilitado en el arena

internacional

105

DESARROLLO DEL SISTEMA MUNDO III

AUSCHWITZ

MOVIMIENTOMUNDIAL NOUNIVERSALISTANACIONALISTA

CONTENER CUALQUIER SOCIEDAD

IZQUIERDISTA INDEPENDIENTE

MONOPOLIO DEL DISCURSO DE LA DEMOCRACIA

CONTROL DE EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN

EJE ROMA BERLÍN TOKIO

BOMBA ATÓMICA

HIROSHIMA

1968

CONTROL EUROPA ORIENTAL

II GUERRA MUNDIAL

ALEMANIA INSISTE

ACUERDOS

YALTA

EQUILIBRIO

ECONÓMICO

POLÍTICO

1945-1989

USA-URSS

MONOPOLIO DEL DISCURSO COMUNISTA

PROLETARIOS DEL MUNDO UNIDOS

E.U.A.

U.R.S.S.

106

DESARROLLO DEL SISTEMA MUNDO IVRECHAZO VIEJA IZQUIERDA

INICIO RUPTURA

DEL ORDEN GEOPOLÍTICO DE

1945

DECADENCIA DE E.U.A.

CAÍDA DEL MURO

DE BERLÍN

NEOLIBERALISMO

RECHAZO DEL LIBERALISMO

DECADENCIA DE LA U.R.S.S.

INVASIÓN CHECOSLOVACA

POLONIA SOLIDARIDAD

GUERRA DE VIETNAM

MOVIMIENTOS NEOLIBERACIÓN NACIONAL

19681989

PERESTROIKA

107

GLOBALIZACIÓN I

108

109

2004 is the 60th Anniversary of the World Bank & International Monetary Fund. Since 1944 both institutions have pushed policies that:• Decimate women's righs and devastate the lives of women, their families and communities.•Hand democracy over to bankers and corporate boards. •Trap countries in a cycle of debt dependence. •Force governments to privatize essential services. •Perpetuate the destruction of the environment in the name of profit-making. •Institutionalize the domination of the wealthy over the impoverished- the new form of colonialism. •Facilitate corporate agendas through the economic restructuring of countries enduring conflict and occupation, such as Afghanistan and Iraq.

110

Globalización en la vida cotidiana

111

112

Tendencias de la Globalización I• 1. La crisis de la utopía marxista y el derrumbe del campo socialista,

da paso a la hegemonía del neoliberalismo en un mundo globalizado en que las guerras entre naciones y etnias, y la emergencia de fundamentalismos de distintosigno, sustituyen la bipolaridad

• 2. Se configuran diversos bloques geoeconómicos y la hegemonía del Atlántico comienza a ser sustituída por la de los países de la Cuenca del Pacífico. Globalización “desde arriba”

• 3. Coexisten la multipolaridad económica y la unipolaridadestratégico-militar

• 4. La degradación y destrucción creciente del medio ambiente.• 5. La “sociedad de la información”: solo el 20% de la población

mundial tiene acceso a a las telecomunicacines básicas y sólo el 2.4% tiene acceso a Internet. Infopobres e inforricos.

113

Tendencias de la Globalización II

• 6. El papel de la mujer. Nueva perspectiva de Género. Dos tercios del total mundial de 880 millones de analfabetos son mujeres. Salario menor a las mujeres por igual trabajo en casi todos los países del mundo.

• 7. La sociedad del conocimiento -informática, microelectrónica, robótica, biotecnología..- da una importancia de primer orden a la venta del conocimiento como la mercancía más valiosa.

• 8. Era de la mundialización del terrorismo y de las guerras preventivas. La nueva geografía de los conflictos internacionales: el control de los recursos naturales

114

• Lugares y regiones son partes de un Sistema-Mundo(Wallerstein)– Es un sistema de países interdependientes ligados por la

competencia económica y política. • Altamente intergrados, interdependientes y conectados

mediante cadenas de producción de artículos de consumo– Redes de trabajo y procesos de producción a partir de

materias primas --> productos finales (artículos de consumo)• Cadenas de producción bajo control de corporaciones

trasnacionales– Compañías con intereses que expanden las fronteras internacionales, con

conexiones en múltiples naciones.• Las trasnacionales usan nuevos sistemas de tecnologçia que

permiten patrones flexibles de inversión y producción.

Mundo global

115

Actualidad mundial

• Estructurado en:–Regiones centrales–Regiones semiperiféricas–Regiones periféricas

116

117

Regiones centrales

• Dominan el comercio mundial• Controlan las tecnologías más avanzadas• Tienen altos niveles de productividad y

economías diversificadas• Se caracterizan por el más alto standard de

vida

118

Regiones periféricas

• “Slow World”• Bajos niveles de tecnología• Economías subdesarrolladas o poco

especializadas• Bajos niveles de productividad• Bajo estandard de vida

119

Semi-periferia

• Pueden explotar a naciones periféricas• Explotadas por naciones centrales• Cambiaron de estatus

120

Factores que contribuyen a la globalización

– Agencias e instituciones internacionales– Redes globales de comunicación– Sistemas estandarizados de tiempo global– Compentencia y precios internacionales– Leyes internacionales– Nociones de ciudadanía y derechos humanos

internacionalmente compartidas– Televisión internacional

121

Globalización• Nueva división internacional del trabajo

– Estados Unidos post-industrial– Japón y EU aún poderosos productores de

manufacturas– Producción de manufacturas en las zonas de

bajos salarios de la periferia y semi-periferia– Nuevos patrones de comercio global

122

Globalización• Internacionalización de las finanzas

–Bancos y mercados financieros globales– Inversión creciente desde regiones

centrales hacia las regiones periféricas y semi-periféricas

123

Globalización

• Nuevos sistemas tecnológicos– Energía solar, robots, biotecnología,

alimentos genéticamente modificados, comunicaciones digitalizadas, sistemasde información computarizados, sistemasde transporte y comunicacionesmejorados, faxes, Internet, teléfonoscelulares globales…

124

Globalización

• Nuevos mercados internacionales de consumidores– Homogéneos– Procesos sociales similares producen similares

preferencias de consumo ->productosmundiales

– Nueva cultura internacional de materialismo• La gente ahorra menos• Pide más préstamos

125

Signos de Globalización?

• Aspectos comerciales– Estilo de vida y consumismo americano

(popular)– Difusión del inglés como segunda lengua– Cadenas de artículos de trasnacionales

• Cuestiones globales relacionadas con la globalización– Impacto en el medio ambiente

126

Signos de Globalización?

• Crecimiento de organizaciones y alianzasinternacionales– Conferencias de asociaciones profesionales– Comunidades internacionales basadas en la Web– NGOs, Greenpeace

• Resultados locales– Agotamiento de recursos, ecoturismo, industrialización– Choque cultural– Mezcla de culturas

127

Cómo llegamos aquí?

• Revolución industrial– El capitalismo se transforma en el

sistema-mundo– Nuevas tecnologías expanden la

búsqueda por recursos y mercados– El Colonialismo y el imperialismo

acompañan la expansión del sistema-mundo

128

129

130

131

Implicaciones?

• Problemas asociados con la mezcla y convergencia cultural – Fundamentalismo

• Intensificación de diferencias entre centro y periferia– Estilos y niveles de vida contrastantes

• Crisis de las ideas de “cultural uniqueness”y “national identity”

132

Referencias

• Macaulay, David. The Way Things Work. NewYork: Houghton Mifflin, 1988.

• Puth, Robert. American Economic History, 3ra. ed. Fort Worth: Dryden, 1993.

• Rostow, W.W. The World Economy: History andProspects. Austin: University of Texas Press, 1978.

• Sachs, Jeffrey D. and Andrew Warner. “Economic Reform and the Process of Global Integration,” Brookings Papers on EconomicActivity 1:1995, 1-118.

133

Referencias

Heilbroner, Robert L. The Economic Transformation of America. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1977.

Macaulay, David. The Way Things Work. Boston: Houghton Mifflin, 1988.

McEvedy, Colin. The Penguin Atlas of Recent History.National Geographic CD-ROM.Pendergrast, Mark. Uncommon Grounds: The History of

Coffee and How It Transformed Our World. New York: Basic Books, 1999.

134

Referencias

Puth, Robert. American Economic History. FortWorth: Dryden, 1993.

Rostow, W.W. 1978. The World Economy: Historyand Prospects. Austin: University of Texas Press.

Walton, Gary y Hugh Rockoff. History of theAmerican Economy, 8th ed. Fort Worth: Dryden, 1998.

Wolf, Eric. Europe and the People without History. Berkeley: University of California Press, 1982.