Historia de una escalera

Post on 23-Jun-2015

8.773 views 6 download

description

historia de una escalera, Buero Vallejo, Teatro

Transcript of Historia de una escalera

Historia de una escalera.

2

Índice de contenidos:1. Contextualización :

Biografía Corriente literaria.

2. Argumento. 3. Temas y rasgos estilísticos.4. Caracterización de los personajes:5. Espacio y tiempo. Relación entre las ideas del autor y el tema solicitado. Exposición y argumentación de la tesis. Conclusión. Puesta en escena.

3

Antonio Buero Vallejo.

4

Antonio Buero Vallejo Nació en Guadalajara (Madrid) en el año 1916 y murió en

el 2000. Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933,

en la que se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil.

Encarcelado y condenado a muerte tras la G.C. “Historia de una escalera”, 1948. 1949 ganó el Premio Lope de Vega gracias a “Historia de

una Escalera”. 1972 ingresó en la RAE. 1986 obtuvo el Premio Cervantes. 1996 ganó el Premio Nacional de las Letras.

5

Retrato de Antonio Buero Vallejo . Había perdido una guerra y malvivía

entre rejas, al igual que miles de derrotados republicanos.

Pedro Antequera lo retrató el 4 de junio de 1939 en la prisión madrileña de Conde de Toreno.

Allí reinaban las chinches y faltaba el agua. Dormían en el suelo, hacinados. Un gobernador militar lo comparó con "los calabozos de la Inquisición". En semejante antro, estudiar, pintar y crear era una liberación.

Miguel Hernández iba a las clases de francés, inglés e historia. Buero Vallejo daba charlas sobre arte y pintaba. Hizo retratos predestinados a ser símbolos, como el de Miguel Hernández.

Pedro Antequerano, el autor y Buero Vallejo, 1939.

6

Coincidió en la cárcel con Miguel Hernández. 1939, Prisión madrileña de Conde de Toreno

Le hizo este retrato.

7

-Realismo social (1950-1968).- Del “realismo existencial”: angustia

interior se pasa al “r. social”.- El artista retrata los conflictos de una

sociedad deprimida tras la larguísima posguerra, caracterizada por la pobreza y las diferencias sociales.

- Con los años los artistas exigirán un cambio social. Tendrán fe en la literatura como motor de transformación social.

8

Temas preferidos Denuncia de la injusticia. Búsqueda del sentido de la vida. La dignidad de la persona. El inconformismo ante un mundo hostil. Las convenciones sociales. Preocupación por la explotación

humana.

9

Puesta en escena. Estrenada en 1949 en plena dictadura

franquista. Origen de una tendencia de teatro realista

y social que se conservó durante varias décadas hasta la segunda mitad del siglo XX.

A posteriori de la muerte de Buero Vallejo, la obra volvería a ser representada en el teatro María Guerrero a principios de siglo XXI.

10

Representación en 1949.

11

Argumento.

Primer acto (1919): - La pobreza del escenario se corresponde con la

dificultad de pagar los recibos al cobrador de la luz, con cuya presencia se inicia la acción.

- Dos diálogos (Fernando-Urbano y Femando-Carmina) y una disputa.

- Los actos posteriores sirven como elemento de ruptura (segundo) y de enlace (tercero).

12

13

Segundo acto (1929). Los diez años transcurridos «no se notan en nada». Sólo las

personas han cambiado. El amor ha sido traicionado para vivir con más comodidad y el

resultado adverso no se hace esperar. Los buenos deseos, las nobles ilusiones, han sido vencidos por el interés.

Ni Fernando ni Urbano han conseguido nada de lo que se proponían. Los dos se han dejado derrotar por el tiempo.

Ellos son oposición entre el soñador y el hombre de acción.

Para Buero la unión de ambos extremos, de deseos y actividad, el «sueño creador», es el ideal que ha de lograrse.

14

15

Tercer acto (1949): Escenario: reformas que pretenden «disfrazar la

pobreza» de la «humilde escalera de vecinos». Señor y un Joven, «bien vestidos», hablan de la

necesidad de un ascensor, del pluriempleo, de los nuevos modelos de automóviles, de sus deseos de conseguir un exterior de los que disfrutan quienes para ellos son «indeseables» vecinos.

Su charla revela los valores del mundo en que vivimos, y de una aspiración primordial: un nivel de vida que mejore a costa de todo.

Símbolos de la posibilidad de «salir» de la escalera, aun viviendo en ella misma

16

17

Escena final: Fracaso colectivo.

 La frustración de una necesaria convivencia se representa dramáticamente en la agria reyerta que pone de manifiesto el odio que tanto tiempo todos han ocultado y ahora se desborda provocando el asco y el rechazo de Carmina y Fernando hijos.

La escena final es idéntica a la que sus padres vivieron treinta años antes. La positiva actitud de rebeldía adoptada es un buen comienzo, pero no podemos olvidar los resultados de la otra declaración.

Ellos, además, tienen en la desengañada oposición de su familia una nueva dificultad.

No sabemos a ciencia cierta qué presagian las miradas de Fernando y Carmina que, «cargadas de una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera, sin rozar el grupo ilusionado de los hijos», mientras éstos se miran arrobados .

18

¿Sabrías decir en qué momento se produce esta escena?

19

TEMAS  La infidelidad al amor es, probablemente, la más

llamativa causa del malogro de los moradores de la escalera. El amor ha sido traicionado y de ello se deriva la infidelidad.

El fracaso del individuo que ha de continuar en el mismo sitio.

Fernando emplaza a Urbano para dentro de diez años, pero la trágica realidad es que treinta años después todos siguen «atados» a la escalera, símbolo del inmovilismo y de los males que aquejan a los que por ella suben año tras año.

20

Caracterización de los personajes.Primera generación: -Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Es

una mujer de clase media, muy dura y autoritaria con sus hijos, pero sobre todo con Rosa y Trini.

-Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de Carmina. Se ve muy afectada tras la muerte de

su marido. -Don Manuel: es un hombre con dinero, el más rico de la escalera.

Lo más importante para él es su hija, y hace todo lo posible por verla feliz. -Doña Asunción: madre de Fernando. Siente un gran amor hacia

su hijo, y miente a sus vecinos con respecto a su economía, para que no critiquen a Fernando.

-Gregorio: padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.

21

Segunda generación:

-Fernando: chico muy atractivo y de naturaleza conquistadora, es un soñador. Vive un romance con Carmina, pero finalmente se casa con Elvira por dinero. Con ella tiene dos hijos, Fernando y Manolín.

Elvira: de joven, chica caprichosa y mimada. Se casa con Fernando con la ayuda del dinero de su padre. Está acostumbrada a conseguir lo que quiere.

-Urbano: hombre maleducado y un poco violento. Cree tener siempre la razón y discute mucho, tanto con su mujer como con sus vecinos. Se casa con Carmina y tiene una hija con el nombre de su esposa.

-Carmina: hermana de Pepe, hija de Generosa y esposa de Urbano. De joven se enamora de Fernando, pero se acaba casando con su amigo Urbano.

-Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, a la par que orgullosa. Se casa con Pepe. Éste le destroza la vida, y al envejecer su carácter se va haciendo más arisco.

-Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es la única de las hijas que se queda soltera.

Pepe: hermano de Carmina. Marido de Rosa. Al principio es un simple matón, pero poco a poco se va convirtiendo en un alcohólico y empieza a maltratar a la mujer.

22

o Tercera generación.

-Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Se parece mucho a su padre, ya que siempre está soñando y haciendo planes de futuro. Está enamorado de la hija de Carmina.

-Carmina: hija de Urbano y Carmina. Está enamorada de Fernando, pero el amor entre ambos no es admitido por sus padres, quienes se pelean al enterarse de que están juntos.

-Manolín: hermano de Fernando. A sus doce años, pide matrimonio a Trini.

23

24

Espacio. Un único espacio, el rellano de una escalera de

vecinos con pisos en donde estos conviven a lo largo de tres generaciones, en las que las familias crecen, y en algunos casos se entrelazan.

-El “casinillo”: es el espacio de las confidencias, recoge y transmite las informaciones sobre los movimientos políticos del exterior, con el renacer de la conciencia obrera y su lucha contra la burguesía adocenada y muestra los afectos y el desamor.

25

¡Sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio.

26

Tiempo. ACTO I: 1919 ACTO II: 1929 ACTO III: 1949

27