Historia Del Cine, Respuesta 1

Post on 11-Sep-2015

215 views 2 download

Transcript of Historia Del Cine, Respuesta 1

1) En el siglo XIX se consolida el modelo de acumulacin capitalista que traera grandes cambios econmicos, sociales y avances tecnolgicos/cientficos. En esta etapa, se muta de una sociedad agrcola y tradicional a una sociedad industrial y moderna. Desde la perspectiva econmica el capitalismo busca la reproduccin ampliada del capital y su acumulacin. Los avances tecnolgicos estn ligados a cumplir ese objetivo. Se desarrolla la mquina de vapor que fue determinante en la industria textil, minera, de transporte y de maquinaria agrcola. Una vez que los mercados internos de un pas (principalmente Inglaterra) no satisfacen la acumulacin del capital los mercados se empiezan a extender por otros pases. Esto produjo que los pases industrializados aplicaran polticas imperialistas en busca de nuevos mercados y tambin posibilit el desarrollo de vas de comunicacin y transportes de mercancas baratos, como las carreteras, ferrocarriles y el barco a vapor. La necesidad de crear nuevos productos para la venta hizo que se desarrollaran industrias como la elctrica, que revolucion el alumbrado, el transporte (metro, tranva) y las telecomunicaciones. La industria qumica tuvo un gran impulso por la creacin de nuevos productos: artculos sintticos, explosivos y abonos. La industria siderrgica trajo grandes progresos por la invencin del horno para producir acero a bajo precio. El acero influy en la industria naval y de armamento, en la arquitectura e ingeniera. Desde una perspectiva social, surge la burguesa y el proletariado. La burguesa, clase media capitalista, impone cambios que favorecen al enorme crecimiento de la produccin, como nuevas formas de organizar el trabajo. Utiliza mtodos de trabajos para conseguir el mximo rendimiento en el menor tiempo posible, como la especializacin y la produccin en serie. El proletariado, que vende su fuerza de trabajo a los dueos de los medios de produccin para poder subsistir, se somete a dichos mtodos de trabajo. Durante el siglo XIX por la explotacin del trabajador se desarrollarn las primeras revoluciones obreras para exigir mejores condiciones laborales. Desde la perspectiva cultural surge el romanticismo oponindose al clasicismo. El romanticismo no se vincula con lo racional ni con la imitacin de la naturaleza sino que se apoya en la subjetividad como eje. El artista vuelca sus sentimientos en la obra promoviendo lo irracional y lo imaginario. El arte se empieza a alejar de los reyes, lo religioso, los imperios para enfocarse en el pueblo. Surgen producciones artsticas referidas a temticas sociales y se empieza a considerar que el arte puede influir en la sociedad.