HISTORIA NATACIÓN

Post on 29-Jul-2015

88 views 0 download

Transcript of HISTORIA NATACIÓN

JOSÉ LUIS AYUSO

H ISTORIA D E L A N ATACIÓN .

“Antes de la natación, el nadar.”

Vemos en esta fase frase un enfoque instintivo propio de animales y un enfoque racional al cual sólo se puede llegar a través de un aprendizaje. En el hombre se unen estos dos aspectos el instintivo se ha idoperdiendo a lo largo del tiempo, ya que muchos animales nadan de forma instintiva y el hombre actualmente no. Para poder nadar, el hombre necesita someterse a un aprendizaje selectivo. No obstante se conoce que hoy día hasta la edad de los tres meses los niños aún conservan un reflejo natatorio en el cual ellos al notar que su cara está por debajo de la superficie del agua dejan de respirar.

El origen de la natación no está definido con precisión, y se confunde con el origen de la propia humanidad. El hombre ha entrado en contacto con ella unas veces por placer, otras por necesidad. Se puede afirmar que el hombre primitivo utilizaba el agua como protección contra el ataque de las fieras, así podríamos decir que el hombre aprendió a nadar empujado por la necesidad de luchar en el líquido elemento ante situaciones límite. Con el paso del tiempo y la aparición de las primeras civilizaciones el nadar empieza a convertirse en algo más que unanecesidad perentoria. Se convierte también en una obligación por motivos militares a fin de poder sortear en sus desplazamientos los accidentes o ortográficos. La primera muestra que se conoce respecto a la natación trata de 9000 años antes de Cristo y se encuentra en una pintura rupestre, en la que sepuede observar una técnica de nado primitiva, natural y parecida a la que realizan los animales.

Persas y egipcios en el año tres mil antes de Cristo son las culturas más antiguas con vestigios de natación, ya que las dos civilizaciones se

desarrollan a orillas de importantes ríos el Tigris yEufrates y Nilo. Surgen figurascomo ésta en la que se observa un cierto batido de piernas y una cosa que supone un gran avance como es el recobró aéreo de los miembros superiores. En Grecia surgen las primeras

citas en textos sobre natación, en donde era el complemento de la formación de los jóvenes y especialmente de los militares. En los Poemas Épicos se cuenta como Ulises recorre una gran distancia para encontrar se con su amada. También aparecen personas desplazándose por agua dibujados en jarras y vasos. A pesar de todo la natación no figura como deporte en los Juegos Olímpicos y esto puede ser debido a que los griegos no consideraron la natación desde un punto de vista competitivo o deportivo, sino como una necesidad natural a tener en cuenta por todos. Algo que se ratifica en el hecho de que existieran piscinas cerca de los gimnasios. Durante el Imperio Romano aparecen frescos de personas nadando. En Roma la natación tiene tres objetivos: adiestramiento militar (cuinatores), los romanos debido a la conquista de tierras llevaron la natación por distintos lugares; preparación ciudadana (nadar y leer) y de ocio y recreo, (termas y balneas). En la ciudad de marítima de Ostia se organizan las primeras pruebas de natación en el mar. Los pueblos germánico y vikingo dominaban el arte de nadar debido a su tradición marinera. Los primeros introducían a los bebés en agua como estimulante, con el propósito de fortalecerles. También en el pueblo vikingo se practicaba una educación corporal completa desde la más temprana juventud, incluso con la existencia de

competiciones natatorias. De todos es sabido lo grandes navegantes que eran.

En la Edad Media, como pasó con otras muchas actividades físicas, se abandonó y olvidó en gran medida la natación, incluso los guerreros, ahora caballeros, dejaron de lado su práctica, debido a que en esta época se concebía a la persona como una dualidad cuerpo-alma, donde el primero carecía de una especial atención, ya que lo importante era el alma. El Renacimiento al igual que en otros campos supone llegar a la cultura y deporte de los clásicos. En lo que respecta a la natación, en 1532, Francoise Rabeais edita el libro “Gargantúa” en el que se hace una serie de descripciones de las diversas técnicas de natación. En 1538 aparece el primer libro específico de natación titulado “ Colimbettes o el arte de nadar, un diálogo festivo divertido para leer”, escrito por un profesor alemán de lenguaje, Nicolás Wynmann. En él se describe por primera vez la braza de pecho. En este momento la natación tiene un fin utilitario (dirigido a no ahogarse), y no va dirigida hacia la competición.

En 1696 Thevenot de nacionalidad francesa escribió un tratado de carácter más científico.

En América del Sur y Oceanía practicaban la natación de forma natural, pues era algo habitual en sus vidas, pasaban gran parte del día pescando, utilizando el río para sus desplazamientos, etc.

En el siglo XVII encontramos una referencia en Japón, donde una orden imperial reglamentó la utilización social de la natación, no en vano Japón es una isla. Lo cual explica el éxito de los japoneses en los Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna.

En el siglo XIX se observa en todos los aspectos del deporte un auge por todo lo que es la práctica de algún deporte. Van a hacer las clases altas las que tengan tiempo libre y comiencen practicar estos deportes no obstante van surgiendo personas que le dan un matiz competitivo a la natación..

En 1810 “el poeta cojo” Lord Byron y el lugarteniente Ekenhead atraviesan el Estrecho de Helesponto en una distancia de casi dos kilómetros, Byron atravesó también el Tajo en España en el que permaneció tres horas en el agua. En 1818, con 30 años habiendo nadado 4 horas y 20 minutos cruzó desde la isla de Lido hasta más allá de Venecia.

Ya en el año 1865 aparecen en Londres materiales como vejigas y tablas, cinturones de corcho, lo cual nos hace pensar que en aquella época se usaban para la enseñanza de la natación.

Como vemos en esta época se trataba de nadar lejos aguantando largas distancias, hazañas que se ven culminadas por las 21 horas 39 minutos de natación realizada por el capitán de la marina Mattew Web al atravesar el Canal de la Mancha.. En 1875 murió intentando cruzar los rápidos del Niágara.

No obstante en 1837 Londres cuenta con seis piscinas y comienzan también a realizarse competiciones con distancias más reducidas por tanto que las de mar abierto.El deseo de ser el más rápido hizo que se investigara en los estilos de natación para ir perfeccionándolo y hacerlos más rápidos.

Así comenzaron a practicarse el “side stroke” (1848) o braza de costado en el que se nada de costado, las piernas realizan tijeras y los brazos hacen una especie de brazada de braza asimétrica actuando siempre dentro del agua. Este nado evoluciona hacia el “over arm stroke” en el que se nadaba de lado haciendo una tijera de piernas y un brazo permanece en el agua mientras que el otro recobra por fuera del agua. Con este estilo el inglés Nuttal rebajó el récord de la 100 yardas en 10 seg. ( una yarda equivale a 91.44 cm), dejándolo en 1’ 6’’ allá por 1888. James Trudgeon modifica el estilo anterior realizando patada de braza

actual y recobra con los dos brazos por el aire, dando lugar a un estilo denominado con su nombre. Será J. H. Derbyshire, quien mejore en 6’’ la marca anterior con el “Trudgeon”.

En 1893 Wickham adopta una forma de nadar muy parecida al actual crol tras observar a unos nativos de las islas Rubianas (Australia).En esta época los nadadores australianos superaban ya las marcas de sus compatriotas ingleses, pues aquellos nadaban con un estilo copiado de los nativos, una especie de crawl (que en inglés significa gaterar, arrastrarse, reptar). De esa forma Cecil Healy bajó la marca de las 100 yardas a 57 segundos y 6 décimas.

Desde Inglaterra y con la ayuda de los Juegos Olímpicos, se incluye por vez primera en Atenas 1896, la natación deportiva va expandiéndose haciéndose cada vez más popular.

A partir de ahora surgirán grades estrellas de la natación competitiva, como el caso del principe hawaiano, Duke Paoa Kahanamoku, doble campeón olímpico, o el memorable Jhony Weissmuller, quien tras ser varias veces campeón olímpico, rebajó multitud de records mundiales, (en 1924 rebajó

la barrera del minuto en los 100 mts.), al tiempo que creó escuela con su depurado estilo de seis tiempos. Dadas las características atléticas y artísticas del mismo, el cine se fijó en él dando vida al inmortal Trazan.

El cine también hizo protagonista a la natación y más concretamente a la sincronizada, con Esther Williams. Desde muy temprano, la mujer participa en la natación del mismo protagonismo

que el hombre, tanto en exhibiciones como en los Juegos Olímpicos.

En España Bernardo Picornell, un español educado en Francia y afincado en Barcelona, fundó en 1900, el Club Natación Barcelona y organiza el primer Campeonato de España en 1907, convirtiéndose así en el “alma mater” de la natación española.

BIBLIOGRAFÍA

* NAVARRO, F. (1995). Hacia el dominio de la NATACIÓN. Madrid. Gymnos.

* VARIOS AUTORES (1992). Natación. Madrid. Comité Olímpico Español.*VARIOS AUTORES (1984). Apuntes del curso de Monitor de Natación.

Madrid. Federación Española de Natación.* www.efdeportes.com* http://www.luanet.com/efdred/* http://www1.gratisweb.com//njariza/historia.html