Historia natural de la hepatitis c

Post on 01-Jun-2015

766 views 1 download

Transcript of Historia natural de la hepatitis c

OLAZABAL IBAÑEZ EDWAR. OLAZABAL IBAÑEZ EDWAR.

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Problema de salud mundial

En el mundo 130 y 170 millones

Corresponde a 2-3% de la población

Más de 350.000 individuos falle cen

por complicaciones

asociadas.

• Prevalencia a nivel nacional no se conoce con exactitud calcula que estaría alrededor de 0.8‐1.2%

• En el año 2001 Solo un estudio ha establecido las prevalencias por región geográfica el cual reportó: 0.89% en la selva, 0.6% en la costa y 0.46% en la sierra

La tabla 1 muestra un resumen de los diversos estudios epidemiológicos realizados a nivel nacional

MARCO TEÓRICO – ANTECEDENTES HISTÓRICOS MARCO TEÓRICO – ANTECEDENTES HISTÓRICOS VHC, se ha transformado en uno de los principales problemas de enfermedades infecciosas emergentes, constituyendo un grave problema de salud pública a nivel mundial.

Se estima una prevalencia global de aproximadamente 3 % (170 millones de personas).

• Es en promedio la quinta causa de muerte en el mundo.• Su incidencia es de 3 a 4 veces mayor que el VIH-SIDA, y

provoca el 35% de los casos de cirrosis hepática.• Así como del 40% de indicaciones de trasplante de hígado

en una población cuya edad promedio es 46 años

• La hepatitis C anteriormente se consideraba como no A (Prince y Col), no B (Feinstone y col. ) (1974 y 1975).

• Un equipo de Bradley (CDC Atlanta) en colaboración con un grupo de Houghton (Laboratorios CHIRON ): Aislaron un agente causante de NANB, a partir de concentrados de factor VIII el clon 5-1-1, a partir del cual se determino la casi totalidad de la secuencia del genoma viral.

ETIOLOGÍA

Estructura del genoma del virus de la hepatitis C (VHC). La poliproteína es segmentada por las proteasas virales y del hospedero para dar origen a las proteínas virales estructurales (CORE, E1 Y E2) y las proteínas no estructurales NS2 a NS5B

• Virus RNA de cadena simple positiva

• Familia Flaviviridae y al género Hepacivirus

• 6 genotipos : nombran del 1 al 6 y que muestran capacidad diferente de producir infección persistente y causar daño hepático

• Tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 40 nm a 70 nm

REPLICACION VIRALREPLICACION VIRAL

FACTORES DE RIESGO

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION

COINFECCIÓN VIH-VHCCOINFECCIÓN VIH-VHC

VHC

VIH VIH 15%-30%

Enfermedad Renal TerminalEnfermedad Renal Terminal

Los pacientes coinfectados con ambos virus

Mayor carga viralMenor tasa de eliminación del virus *Progresión más rápida de la enfermedad

De manera similar, la coinfección con VHB y C puede tener como resultado una enfermedad hepática más severa y mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular.

De manera similar, la coinfección con VHB y C puede tener como resultado una enfermedad hepática más severa y mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular.

CLÍNICA

Hepatitis C Aguda

2s

26s

7 SEMANAS

Incubación20% SintomáticoIctericiaDolor en HD MialgiasVómitoFiebre

IctericiaDolor en HD MialgiasVómitoFiebre

Indistinguibles de A y B

La hepatitis C puede explicar entre el 12% y 16% de las hepatitis agudas.La infección aguda se resuelve de manera espontánea en el 15% al 25% de los infectados, quienes usualmente son de raza blanca, con ictericia y bajos niveles de viremia.

75-85% restante

Viremia persistente > Asintomáticos> Cambios Bq e Histo compatibles con la progresión de la enfermedad.

Falla Hepática

VHA:0.01%< VHC:0.1%< VHB:0.4%VHA:0.01%< VHC:0.1%< VHB:0.4%

HEPATITIS CRÓNICA Y CIRROSIS HEPÁTICA

• Asintomáticos o síntomas leves o inespecíficos

• Fatiga• náuseas, anorexia, mialgias, artralgias,

debilidad y pérdida de peso.• Rara vez incapacitantes <>Depresión• Alteran la calidad de vida

>

Infección CrónicaInfección Crónica

< Desarrollan Enf Hepática Severa en pocos años > La desarrollan luego de varias décadas

Todos los infectados presentan anormalidades histológicas

CARCINOMA HEPATOCELULAR

Complicación tardía de la Hepatitis C crónica

20-30 años de infección persistente y en pacientes con Cirrosis previa.

• Fatiga• Ascitis• Ictericia• Dolor en HD• Niveles aumentados de

alfa-feto proteína sérica

>Riesgo:Genotipo 1b>Riesgo:Genotipo 1b

Se sugiere que la cirrosis es el principal factor de riesgo.Se sugiere que la cirrosis es el principal factor de riesgo.

MANIFESTACIONES EXTRAHEPÁTICAS

CONCLUSIONESEl virus de la hepatitis C se transmite generalmente por exposición a

sangre de una persona infectada. Esto puede suceder al recibir transfusiones de sangre e injertos de órganos contaminados; por inyecciones aplicadas con jeringas contaminadas; cuando la embarazada padece la infección y contagia a la criatura.

Además la hepatitis C se puede transmitir al tener relaciones sexuales con una persona infectada o compartir artículos contaminados con sangre infecciosa, pero estos mecanismos son menos comunes. 

Cabe indicar que hasta el momento en el Perú existe un 1,6% de infectados por este mal.

Es necesario mejorar la capacidad de diagnosticar y tratar esta infección. Desde el punto de vista de salud pública, se han logrado avances en la prevención de la hepatitis C asociada a transfusiones, gracias al desarrollo de nuevas generaciones de pruebas inmunoenzimáticas, y más recientemente con las pruebas moleculares NAT; sin embargo, la transmisión de la hepatitis C, particularmente entre las personas que usan drogas ilícitas parenterales, continúa siendo un problema de salud pública que hasta que no se disponga de una vacuna efectiva, será difícil de controlar. A esto se suma la falta de respuesta al tratamiento viral en alrededor del 50% de los pacientes tratados.