Hospital Seguro PDF

Post on 31-Jul-2015

126 views 5 download

Transcript of Hospital Seguro PDF

Hospitales segurosfrente a los desastres

Introducción a la Iniciativade Hospitales Seguros

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

Amenaza . Vulnerabilidadƒ

El riesgo de desastres

Riesgo

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

Aproximadamente, 73% de la población y 67% delos establecimientos de salud de las Américas seencuentran en zonas de amenazas naturales.

Entre el 2001 y 2007, 85% de los países de laRegión fueron afectados por desastres causadospor huracanes e inundaciones.

Antecedentes

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s… CONSECUENCIAS

Photo Tony Gibbs

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s CONSECUENCIAS

Más de 45 millones de personas han perdidola atención médica en hospitales por años.

Un hospital perdido en desastres deja enpromedio 200,000 personas sin atención.

La pérdida económica directa por daños enestablecimientos de salud superaría los 4,000millones de dólares en los últimos 25 años.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s Acciones en AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desde la conferencia internacional sobrehospitales seguros de México 1996 varioshospitales han sido reforzados o construidospara ser resistentes a los eventos

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

ACUERDO PARA LAS AMÉRICAS

45º Consejo Directivo de la OPS, agosto 2004 Los Países adopten el lema de "hospitales seguros

frente a desastres" como una política nacional Establezcan la meta de que todos los hospitales nuevos

se construyan con un nivel de protección que garanticemejor su capacidad de seguir funcionando en lassituaciones de desastre.Implanten medidas adecuadas de mitigación para

reforzar los establecimientos de salud existentes.

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

s

Asegurar que los nuevos hospitales seanconstruidos con el nivel de resiliencia quefortalezca su capacidad de permanecer funcionalen situaciones de desastre.

Implementar medidas de mitigación para reforzarlas instalaciones existentes.

Conferencia Mundial de Reducción deDesastres: HYOGO 2005

Hyogo Framework for Action 2005–2015:Building the Resilience of Nations

and Communities to Disasters

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

Algunas Iniciativas en la Región

Bolivia: guías para nivel local Chile: nuevas inversiones Colombia: plan nacional de desarrolloCosta Rica: incendiosCuba: seminarios internacionalesEl Salvador: reconstrucción México: certificaciónPerú: defensa civilCaribe: mapa de amenaza de

vientos

•••••••••

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

sHOSPITAL SEGURO

Es un establecimiento de salud cuyosservicios permanecen accesibles yfuncionando a su máxima capacidadinstalada y en su misma infraestructura,durante e inmediatamente después de unfenómeno destructivo de origen natural.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

sHospital Seguro

Vs.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

sHOSPITAL SEGURO

Los tres criterios que debe reunir un hospitalseguro son:

Protección de la vida.

Protección de la inversión.

Protección de la función.

1.

2.

3.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s Principales estrategias para implementarHospitales Seguros

Intervención de la vulnerabilidad en losestablecimientos existentes.Fortalecimiento de los preparativos para

emergencias y desastres.Seguimiento del avance del programa de

hospitales seguros.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

EVALUACIÓN DE SEGURIDAD

La evaluación de “hospitales seguros” tienecomo objetivo asignar prioridad alfortalecimiento de la seguridad integral en loshospitales existentes y en la construcción dehospitales nuevos para asegurar su eficientefuncionamiento durante un desastre.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s ARTICULACION DEL PROGRAMA HSCON EL CSG

1. CSG-SiNaCEAM2. Certificación de Emergencias 3. SiNaCEAM

•••

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

s ARTICULACION DEL PROGRAMA HSCON EL CSG

Hasta el año 2012 La Gestión y Seguridad de lasInstalaciones (FMS), son los estándares evaluadospor el CSG para la Certificación de Hospitales

RIESGO

SEGURIDAD

1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DERIESGOS

2.PLANEACION,IMPLEMENTACIONY CONTROL

1.CAPACITACION RIESGO YMEJORA

INCENDIO MATERIALES,SUSTANCIASY RESIDUOS PELIGROSOS

SEGURIDAD YPROTECCION

EQUIPO MEDICO

SERVICIOS BASICOS

EMERGENCIAS

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

s ARTICULACION DEL PROGRAMA HSCON EL CSG

FMS :Seguridad y ProtecciónManejo de materiales, sustancias yresiduos peligrosRespuesta ante emergencias,desastres y epidemias Seguridad contra insendios Mantenimiento de equipo medicoAseguramiento de los sistemas deservicios basicos.

PHS Ubicacion geografica delestablecimiento de saludSeguridad estructural del edificioSeguridad no estructuralLa seguridad con base en lacapacidad funcional81.1% DE

AFINIDAD

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

s ARTICULACION DEL PROGRAMA HSCON EL CSG

INSCRIPCIONAUDITORIADICTAMEN

•••

EVALUACION DEHOSPITAL SEGURO

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

s

La Nueva Ley General de Protección Civil donde estáasentado el Programa Hospital Seguro (páginas 3 y 12).

A partir del 06 de junio de 2012, aplicar los criterios ylineamientos del Programa Hospital Seguro en lasunidades médicas del Sector Salud público y privado tienecarácter OBLIGATORIO.

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

sPROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES

PARA LA EVALUACION DEESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Coordinación general de todo el proceso.Selección y perfil del evaluadorOrganización del grupo de evaluadoresElementos necesarios para la evaluaciónRol del establecimiento de salud evaluadoInspección preliminar del entornoAplicación de la lista de verificaciónAnálisis y conclusiones de la evaluación

••••••••

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s PASO 1 “Información general del establecimiento de

salud”

Es el formulario donde constan los datos generales yla capacidad de atención de la institución evaluada.Este formulario debe ser completado previamente

por el comité hospitalario de desastres delestablecimiento de salud evaluado. Debe ir acompañado de un croquis del entorno del

establecimiento y de la distribución de ambientes yservicios, con su respectiva leyenda.

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

PASO 1

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

PASO 1

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s PASO 2: “Lista de verificación de hospitales seguros”

Es el documento usado para determinar eldiagnóstico preliminar de seguridad frentea desastres.

Debe ser completado por el equipo deevaluadores de hospitales seguros durante lavisita de evaluación.

Hos

pita

les

segu

ros

frent

e a

los

desa

stre

s Características de la Lista deVerificación

Herramienta rápida, confiable y de bajo costo para laevaluación del diagnóstico preliminar de seguridadfrente a desastres.Equipo de evaluadores: ingenieros, arquitectos,

profesionales de la salud y otros.Aplicación de estándares en los 145 aspectos

evaluados.Tres niveles de seguridad: Alto, Medio y Bajo.Los valores son ingresados en una hoja de cálculo

(modelo matemático).

••

Hos

pita

les

segu

ros

fren

te a

los

desa

stre

s

COMPONENTES

Ubicación/contexto: geológica, hidro-meteorológica,ambiental, ...

Seguridad estructural: antecedentes, sistemasestructurales, materiales de construcción,…

Seguridad no-estructural: líneas vitales,equipamiento, aspectos arquitectónicos, …

Seguridad funcional: organización, planes derespuesta, capacitación, recursos disponibles,…

1.

2.

3.

4.