Hoz Mayor Marta y Sara 4ºA 30.10.12

Post on 05-Jul-2015

1.443 views 4 download

Transcript of Hoz Mayor Marta y Sara 4ºA 30.10.12

Visita la Hoz Mayor.

Sara y Marta

4º ESO A

1.Formación de la Hoz Mayor:

Las foces son comunes en paisajes en los que

anteriormente había un río, pero en este

caso, nunca un río ha cruzado Fuendetodos.

La hoz se creó debido a los constantes

cambios de temperatura y la gelifracción y

otros fenómenos producidos por ellos.

Un aspecto que influyó mucho fueron los

fuertes vientos de la zona.

Tras millones de años repitiéndose estos

procesos, se formó la Hoz Mayor.

Procesos de erosión y sedimentación en la

Hoz:

La erosión se produce por distintos aspectos

• Gelifracción

• Cambios de temperatura

• Viento

• Lluvia

Los sedimentos son transportados creando

nuevas formas de relieve. Estos sedimentos

no pueden transportarse a través de un río

ya que no lo hay. Son el viento y las lluvias

quienes los transportan. Y finalmente son

depositados.

Estos procesos dan lugar a la formación de

barrancos y cañones.

Según su tamaño se clasifican en:

• Hoces: que son de gran tamaño.

• Focinos o focinicos: que son barrancos de

menor tamaño.

• La Hoz Mayor data del Mesozoico (desde

hace 250 m.a. hasta hace 65), la época de

los dinosaurios.

2.Relieve de la Hoz Mayor:

Se trata de un relieve cárstico, pero el

componente principal no es la caliza, si no el

yeso.

También destacan materiales como el

sílex, las margas y la piedra caracoleña.

2.1.Materiales

Piedra caracoleña:

Característica de Fuendetodos, es un tipo de

roca formada por restos de conchas

fosilizadas.

Sílex:

Mineral de gran dureza

formado por Si02 .En

la antigüedad se

utilizaba en las puntas

de las lanzas y de las

flechas, porque creaba

cantos muy afilados.

Al chocar dos piedras de

sílex entre sí se

producen chispas que

ayudaban al hombre

prehistórico a crear

fuego.

Margas:

Roca sedimentaria compuesta por arcilla y una

gran cantidad de calcita. Es de color

blanquecino.

En función de la proporción de arcilla su

erosión varía.

3. Vegetación

• Vegetación atlántica: Se encuentra en la

parte interior de la hoz ya que necesita un

clima más húmedo. La mayoría de las

plantas son de hoja caduca.

• Vegetación mediterránea: Se encuentra en

la parte exterior de la hoz porque puede

soportar un clima más seco y con

temperaturas más extremas. Suelen ser

plantas de hoja perenne, porque tienen que

ahorrar agua para los meses secos de

verano.

SABINA: Se ayuda de los animales para

extender sus semillas. Las hay también

negras. Aunque no son literalmente de esos

colores.

PLANTAS AROMÁTICAS:

Tomillo

Romero

Espliego

MUÉRDAGO: Planta semiparásita que crece

sobre encinas, pinos y robles. Las semillas

llegan a las ramas de los árboles a través de

los excrementos de las aves.

TAPACULOS: Planta comestible que en

exceso produce estreñimiento.

4.Fauna

Aunque durante la visita muchos animales no

se dejaron ver, pudimos observar sus

rastros.

ABEJARUCO: Pájaro migratorio que crea sus

nidos en agujeros en las paredes de roca.

Allí nacen sus polluelos. Los agujeros son

muy estrechos, por eso los pájaros están en

fila india y sólo los más cercanos a la entrada

reciben suficiente alimento.

GARDUÑA: Animal parecido a la comadreja

que abunda en este tipo de paisaje.

CABRA MONTESA:

Este animal es capaz de trepar por los terrenos

más empinados.