Huay Lash

Post on 17-Feb-2016

5 views 1 download

description

ola

Transcript of Huay Lash

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

“UNIVERSIDAD PER“UNIVERSIDAD PERUANA LOS aNDES”

Facultad de ingenieríaCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y

COMPUTACION

ALUMNO: TUTACANO MAYTA ANGEL NOE

CODIGO: A22509D

ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION

HUANCAYO – PERÚ

2015

Pasos del huaylash y Carnaval Marqueño

Monografía “el Huaylashh”

Los pasos del huaylash

El ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo

El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones

El acshru ashrmy: primer cultivo

El acshru acshru tahatay: segundo cultivo

El tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones,

competencia de habilidad, fuerza y destreza que hace posible medir sus

capacidades físicas

Los pasos del carnaval marqueño

Está constituida por una serie de figuras artísticas, dependiendo de la

inacabable creatividad del poblador marqueño, que se relaciona con su pasado

histórico, costumbres festivas y pasajes de la vida cotidiana. A continuación,

solo nos limitaremos a enunciar las más importantes:

Uish Cuchuy.- Representación del señalamiento de las ovejas y un

encuentro entre las pastoras y patrones.

Zapateo.- Con los pies cruzados entre damas y varones, ejecutan saltos

consecutivos, intercambiando la posición de un compás a otro;

escuchándose el "huapido" delicado de las damas: ¡asasasss...

asasasss...!

Caracol.- En círculo, entrelazados varón y dama, entre brazo y brazo,

forman el "caracol", terminando en una graciosa viva "chigua" o juego de

talco, serpentina y ortiga.

Túnel.- Zapateando una pareja tras otra, pasan por el túnel formado por

brazos en alto y agarrados fuertemente.

Apalinacuy.- Después de realizar vueltas acrobáticas entre varón y

dama con los brazos en alto y cogidos, se dan las espaldas y en zig zag,

con zapateo, entrecruzan en improvisada formación.

Ruedo.- Dos o tres parejas se entrecruzan los brazos, dando giros

completos hacia la derecha e izquierda y viceversa.

Media luna.- Bailando en círculo y cogidos de las manos, todos los

danzantes avanzan frente a frente, se entrecruzan los brazos abiertos y

forman la media luna, girando hacia la derecha e izquierda.

Cruz.- Con los brazos entrecruzados, entre varones y damas, giran en

una vuelta completa y al compás de la música en cuclillas, forman una

cruz perfecta.

Takanacuy.- Formando bandos de damas y varones, comienzan las

primeras a lanzar bayas de papa (pulhua), manzanas, pica pica y talco,

sobre sus ocasionales rivales, luego los varones hacen lo mismo, pero

con mayor delicadeza y gracia.

Lavatorio.- Al compás de la música, los varones y las damas se hacen

beber chicha de jora u otro licor, en forma alternada.

DEDICATORIA

A NUESTROS ANCENTROS QUE

NOS DEJARON COMO TAREA DARLE

EN VALOR REAL Y

RECONOCIMIENTO EN NUESTROS

DIAS.

INTRODUCCIÓN

La razón del presente trabajo busca concientizar y despertar conciencias

sobre todo a los habitantes de la sierra central del departamento de Junín,

Huancayo. Dando a conocer que el Huaylashh, que es un baile que representa

las actividades más comunes de esta región, como es la siembra y la cosecha,

mediante la danza se agradece a la Pachamama que viene a ser la tierra que

nos brinda los productos que esta nos ofrece Es una danza de movimientos

muy vivaces y enérgicos con constante zapateo, se baila en grupos de parejas.

Otro punto que se destaca del huaylash es la vestimenta que se emplea, ya

que son muy coloridos y vistosos, y sus diseños están basados básicamente en

su la flora y fauna que posee esta región.

EL HUAYLASHH

I. Origen del Huaylash

Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la

cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. La danza, en la que

intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho

a la hembra del "chhuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región.

Generalidades

Es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines imitan los

movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta

con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana

competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los

cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de

carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle

del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía

mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la

competencia es entre hombres.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos:

El Ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo

El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones

El Acshru Ashrmy: primer cultivo

El Acshru Acshru Tahatay: segundo cultivo

El Tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones ,

competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus

capacidades físicas

Tipos de Huaylash

Huaylash Agrícola

Conocido como Huaylash Antiguo. Consiste en un cortejo a la pareja con

galanteos que imita al chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la

coreografía contiene movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa y

otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies descalzos.

En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se

pelean quizá por la dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia

coqueta, por ser el grupo de danza popular envidiado o el encuentro de dos

pandillas de danzantes en el camino.

Son guapidos (gritos), de varones y mujeres muestran su vigor juvenil y la

alegría que inspira este baile.

Huaylash de salón

Conocido como Huaylash Moderno. Las damas llevan ropa bordada con varias

polleras. El chaleco del varón también bordado, los pantalones acampanados

con una abertura en el botapié con una tela blanca que recuerda la ropa interior

del huanca antiguo (Kayash).

Huaylash Antiguo

Se baila en una pista de madera, con zapatos de tacón. En la actualidad se

realizan concursos de Huaylashh, hace poco destacaron las siguientes

pandillas: “Los Angeles del Cerrito de La Libertad”, “Nueva Sociedad San

Cristóbal de Huayucachi”, “Unión Progreso Chongos Bajo”, “Super Estrellas de

Colpa”, “Alianza Castilla, La Punta Sapallanga”, “Unión Progreso del Cerrito de

La Libertad”, “Alianza Huancayo”, “Unión Progreso Cajas Chico” y otros más.

Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con

En Huayucachi se conserva y promueve el Huaylashh, presentaciones los días

lunes en feria semanal de la Escuela 30173 “Virgen del Carmen” del barrio

Yacus.

Pandillas campeones en concursos:

“Progreso Yacus”, “Alianza Huayucachi”, “Olimpico”, “San Cristóbal”, “Libertad”,

“Inca de Huamanmarca”, “Alianza Huamanmarca”, “Defensor Huamanmara”

“Chancas”, “Alianza Colpa”.

Concursos Rurales en Huancayo

rajes típicos

Elenco de Huaylash

A la llegada de los españoles, trajeron sus más diversas costumbres y junto a

ello los concursos, que tenían ya un renombrado éxito en muchos lugares de

Europa, caso de Italia, Grecia y otros. Las primeras evidencias escritas

encontradas con relación a los concursos de Huaylash, es el que nos cita, en el

trabajo titulado “Waylarsh Wanka”

Años después se generalizo los concursos en todos los pueblos del sur de

Huancayo teniendo incluso un pequeño calendario en el cual asignaban un día

determinado de la semana de carnaval teniendo como precedente el de Pucará

y era como sigue:

Domingo en Viques

Lunes en Huayucachi

Martes en Cullhuas

Miércoles libre

Jueves en Pucará, Sapallanga y Huancan

Viernes en Huacrapuquio

En la actualidad los pueblos notaron que se podía cobrar al público por derecho

de ingreso a estos concursos y que además antes se realizaban sólo un día,

motivándoles a adoptar los llamados “semifinales y finales” para lo cual

adicionaron todos un día más al ya antes mencionado, por lo general los días

posteriores. A estas pueblos hay que agregar otros que actualmente organizan

sus concursos, resultando el siguiente calendario actualizado, donde también

tomamos en cuenta algunos barrios o anexos.

Calendario Actual:

Domingo: Viques, Santiago León de Chongos, Chupuro.

Lunes: Huacrapuquio

Martes: Viques, Santiago León de Chongos, Chupuro y Cullhuas

Miércoles: Libre

Jueves: Pucará, Sapallanga, Huancán

Viernes: Huayucachi, La punta

Sábado: Pucará, Sapallanga, Colpa

Domingo: Huayucachi, Huancán, La punta

Lunes: Colpa

Música de Huaylash

Etimología

Huaylarsh, Huaylashh: “juventudes”, Danza de jóvenes fuertes y enamorados”.

Fechas en las que se celebra a ritmo de Huayno

Febrero y Marzo en el Valle del Mantaro especialmente la zona Sur, en

Huayucachi, Huancan, Viques, Chupuro. Huayllaspanca, Sapallanga, Huari,

Huancayo, Auquimarca, Huacrapuquio. 1 al 8 de Febrero en La Zona Altina.

Características

Huaylash

El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época

Los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante

la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza

permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio

fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres

tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que

dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía

mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos

que la competencia es entre hombres.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos el Ishta tac Acción de clavar la

estaca en el suelo, el cullpa wipyay Acción de golpear los terrones ,

Acshru Ashrmy primer cultivo Acshru Acshru Tahatay segundo cultivo,

finalizando con el Tacanacuy o trompeadera. contrapunto entre los

varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible

medir sus capacidades físicas.

El huaylash se baila en el Departamento de Junín y en todo el Valle del

Mantaro cada pueblo practica y difunde su folklore, y por coincidencia la

siembra de papas se realiza en fechas carnavalescas, lo que motiva la

incorporación de la mujer en la danza acompañando a su pareja y

animando su desempeño, lo que ha hecho que se considere también

como un baile de Carnavales.

Algunos estudiosos de nuestro Folklore hoy nos hablan de Huaylars

Moderno o Huaylars de Carnaval , Huaylars Antiguo o Huaylars de

Chacra.

Variedades

Antiguo y moderno.

Huaylash Antiguo o Agrícola

Cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (Zorzal), en un

ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siembra, cultivo y

cosecha de la papa y otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con

pies descalzos.

En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se

pelean quizá por la dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia

coqueta, por ser el grupo de danza popular envidiado o el encuentro de dos

pandillas de danzantes en el camino.

Son guapidos (gritos), de varones y mujeres muestran su vigor juvenil y la

alegría que inspira este baile.

Huaylash Moderno o de Salón

Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varón

también bordado, los pantalones acampanados con una abertura en el botapié

con una tela blanca que recuerda la ropa interior del huanca antiguo (Kayash).

Se baila en una pista de madera, con zapatos de tacón. En la actualidad se

realizan concursos de Huaylashh, hace poco destacaron las siguientes

pandillas: “Los Angeles del Cerrito de La Libertad”, “Nueva Sociedad San

Cristóbal de Huayucachi”, “Unión Progreso Chongos Bajo”, “Super Estrellas de

Colpa”, “Alianza Castilla, La Punta Sapallanga”, “Unión Progreso del Cerrito de

La Libertad”, “Alianza Huancayo”, “Unión Progreso Cajas Chico” y otros más.

Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con

el propósito de llegar a ser los más populares.

En la Ciudad de Lima se puede apreciar esta danza en el local de Peruvian

Show “Música y Danza de todas las regiones del Perú”.

En el Centro Cultural Parra del Riego, Av, Pedro de Osma 135 Barranco,

telefóno 4774506 - Lima - Perú.

En Huayucachi se conserva y promueve el Huaylashh, presentaciones los días

lunes en feria semanal de la Escuela 30173 “Virgen del Carmen” del barrio

Yacus.

Pandillas campeones en concursos:

“Progreso Yacus”, “Alianza Huayucachi”, “Olimpico”, “San Cristóbal”, “Libertad”,

“Inca de Huamanmarca”, “Alianza Huamanmarca”, “Defensor Huamanmara”

“Chancas”, “Alianza Colpa”.

Hualarsh

Bailando al ritmo del Huaylash

VESTUARIO DEL HUAYLARSH

ALGUNOS NOMBRES EN QUECHUA

Camisón: Es una sola pieza hasta la media pierna.

Maquito Y Corazón: Estos hacen un conjunto, los maquitos son de

franela y o bayeta con rietes de colores con figuras muy pequeñas.

“florecillas, aves, etc.”

WAMLAS: Significa mujer

Cotón: Es de bayeta colocado sobre el fustán, el modo de llevarlo es

con las partes excedentes fijas en la cadera tanto de adelante y la

espalda.

Fustán: Prenda con ribetes, de bayeta o castilla relativamente

pequeños.

Warsha Kata O Riish Kata: manta de espalda, con figuras geométricas,

esta prenda es tejida en “kallhua”

Ribuza: Manta en variados colores que tiene diversos usos, por ejemplo

para sentarse sobre él o cargar algún objeto o elemento.

Waynacha: Es el bolso de piel de oveja, se usa para llevar la coca.

Faja: “Wachaku” sirve para sujetar el cotón y los fustanes en la cintura,

WALARSH: significa varón

Pantalón: “Arsha kalsón” de color negro reforzado en la parte delantera

“Tapabalazo” y en la parte superior “kalkajuñuku” el pantalón de bayeta

tiene abertura o pliegues a los costados con partes blancas, donde

llevan el “chuspimanchachi”.

Calzado: “Shukuy” que son ojotas de cuero, o simplemente se baila

descalzo.

Faja: Es la misma usada por las wamlas.

Camisa: Que puede ser blanca u otros colores, de bayeta o algodón; es

necesario respetar las costumbres y tradiciones de cada pueblo.

Sombrero: Como el de las wamlas. En las manos llevan herramientas,

frutos, pañuelos, etc. para realizar el mensaje de hualarsh.

Saco: En bayeta o cordillate de colore negro, amarrado en el cuerpo del

varón, en caso de no llevar saco, llevan chaleco de un solo color.

RESUMEN

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su

mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como:

Pucará, Sapallanga,Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La

Danza es ejecutada por el Huaylarsh y laswamblas (jóvenes). Esta danza se

puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la

naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la

llegada de las lluvias. El Huaylash moderno, surge como contrapartida del

Huaylarsh antiguo, cuyovestuario es mucho más lujoso. La coreografía

representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es

una migración del campo a la ciudad. La vestimenta es muy colorida y son

derivados de la flora y fauna de la región.