Hueso Temporal

Post on 07-Nov-2015

15 views 0 download

description

Hueso Temporal

Transcript of Hueso Temporal

Posee tres porciones: 1) Porcin Escamosa, 2) Porcin Petrosa, y 3) Porcin Timpnica. La Porcin Escamosa o Concha ocupa la parte anterior y superior del Temporal. La Porcin Petrosa, Porcin Ptrea o Peasco, est situada por detrs y por dentro de la Porcin Escamosa; su vrtice mira hacia delante y adentro; su base est inmediatamente por detrs de la Porcin Escamosa. La Porcin Timpnica, situada en el lado externo de la Porcin Petrosa y por debajo de la Concha, tambin recibe el nombre de Crculo o Anillo Timpnico; se distinguen en l, una parte media o inferior, una parte anterior, una parte posterior y dos extremidades o cuernos (Posterior e Inferior). En su superficie interna se encuentra el Sulcus Tympanicus, en el que se inserta la Membrana Timpnica. La Porcin Escamosa est en contacto con la Porcin Petrosa, tanto en la cara endocraneal como exocraneal por medio de la Cisura Petroescamosa. El Hueso Timpnico se une por sus dos Astas o Cuernos con la parte inferior de la Porcin Escamosa; adems, en el resto de su extensin (parte anterior, media y posterior), corresponde a la Porcin Petrosa y se une a la misma siguiendo la Cisura Petrotimpnica o Timpanopetrosa. Ms tarde, el Peasco y la Porcin Escamosa se sueldan entre s, desapareciendo la Cisura Petroescamosa. Al mismo tiempo, la Base del Peasco se desarrolla, dndosele el nombre de Porcin Mastoidea del Temporal. El Hueso Timpnico se suelda al Peasco, desapareciendo la Cisura Petrotimpnica por dentro; por fuera, forma un canal semicircular de concavidad superior, el cual forma las tres paredes (anterior, posterior e inferior) del Canal Auditivo Externo, estando constituida la cuarta pared (pared superior) por la Porcin Escamosa. Las Astas o Cuernos del Anillo Timpnico viene a ser los bordes de este canal. En el Adulto el Temporal se divide en tres porciones: 1) Porcin Escamosa, situada hacia delante; 2) Porcin Mastoidea, situada hacia atrs; 3) Porcin Petrosa, situada entre las dos precedentes. Es importante mencionar que la Porcin Escamosa Fetal dar origen a la Porcin Escamosa en el Adulto; la Parte Externa de la Porcin Escamosa Fetal dar origen a la Porcin Mastoidea en el Adulto; la Parte Interna de la Porcin Escamosa Fetal y la Porcin Timpnica darn origen a la Porcin Petrosa del Temporal en el Adulto.

Disposicin GeneralEl Hueso Temporal forma parte de la Bveda y la Base del Crneo; una de sus caras es endocraneal, la otra exocraneal. a) Cara Endocraneal: Ofrece un surco que separa la Porcin Escamosa, que est por fuera, del Peasco o Porcin Petrosa, que se halla por dentro. Es la Sutura o Cisura Petroescamosa Interna. La Escama ofrece dos porciones, una Porcin Vertical, y otra Porcin Horizontal. El Peasco ofrece dos caras: una anterosuperior y otra posterosuperior separadas por el borde superior del Peasco. b) Cara Exocraneal: Por detrs, la Sutura o Cisura Petroescamosa Externa. Este se une por arriba a la Cisura Petroescamosa Interna a la altura de la Incisura Interparietal. Por debajo pasa por delante del Vrtice de la Apfisis Mastoides. Por delante de ella se encuentra la Escama; por detrs, el Peasco. Estas dos partes constituye en este punto la Regin Mastoidea, que se prolonga por medio de la Apfisis Mastoides.Por delante de la Regin Mastoidea de la Escama se encuentra el Orificio Externo del Conducto Auditivo Externo. Su techo est formado por la Escama, mientras que las dems porciones estn constituidas por el Hueso Timpnico. En la parte anterior del Hueso Timpnico encontramos la Cisura de Glasser. La pared exocraneal del Peasco con su Porcin Mastoidea, situada por detrs de la Sutura Petroescamosa Externa, constituye dos caras, una anteroinferior y otra posteroinferior. PeascoEl Peasco o Porcin Petrosa del Temporal tiene la forma de una pirmide cuadrangular, de la que dos caras son superiores y endocraneales, mientras que las otras dos son inferiores y exocraneales. El Vrtice de la pirmide es interno, la Base es externa. 1) Caras Superiores o Endocraneales: Son en nmero de dos: una es anterior y se encuentra en relacin con el Cerebro: es la cara cerebral. La otra es posterior y constituye una de las caras del Compartimiento del Cerebelo: es la cara cerebelosa. En encuentro de ambas caras forma el borde superior del Peasco. a) Cara Anterosuperior o Cerebral: En su parte interna, posee una excavacin para el Ganglio de Gasser, es la Fosita Gasseriana. En la unin del tercio externo con el tercio medio de la cara cerebral, se encuentra la Eminencia Arcuata. Entre la Eminencia Arcuata y la Fosita Gasseriana se encuentran dos a tres orificios: uno, es el Hiato de Falopio, que comunica por detrs con el Acueducto de Falopio; los otros, situados por delante, constituyen los Hiatos Accesorios. Los orificios y canales que los continan dan paso a cuatro filetes nerviosos:1) Nervio Petroso Superficial Mayor, 2) Nervio Petroso Superficial Menor, 3) Nervio Petroso Profundo Mayor (procedente del Nervio de Jacobson), y 4) Nervio Petroso Profundo Menor (procedente del Nervio de Jacobson). El Nervio de Jacobson es Rama Colateral del Nervio Glosofarngeo. Por delante de la Eminencia Arcuata, la cara anterosuperior del Peasco est representada por una lmina sea que forma el Techo de la Caja del Tmpano, el Tegmen Tympani.b) Cara Posterosuperior o Cerebelosa: En la parte inferior de la porcin interna de esta cara y muy prximo al borde posterior del Temporal se observa un surco que parte del Vrtice del Peasco y termina en la parte anterior del Agujero Rasgado Posterior o Agujero Yugular. Este surco se encuentra excavado por el paso del Seno Petroso Inferior, es el Canal del Seno Petroso Inferior. En la unin de su tercio interno con su tercio medio se observa el Agujero Auditivo Interno, el conducto que le sigue, es el Conducto Auditivo Interno, que da paso a tres nervios: 1) Nervio Facial, 2) Nervio Auditivo, y 3) Nervio Intermediario de Wrisberg. El borde superior del Agujero Auditivo Interno forma una cresta denominada Eminencia Supraauditiva, que es un punto de referencia para el descubrimiento de la Raz Sensitiva del Trigmino. Por fuera y encima del Agujero Auditivo Interno existe una excavacin profunda, la Fosa Subarcuata, que existe en el Peasco del Recin Nacido y que da paso a una prolongacin de la Duramadre y algunos vasos. Ms afuera todava encontramos una cisura que es el origen del Acueducto del Vestbulo. Va precedida por la Fosita Ungueal. El Acueducto del Vestbulo contiene una prolongacin del Laberinto Membranoso, el Conducto Endolinftico. Completamente por fuera encontramos el Canal Lateral, que aloja la porcin vertical del Seno Lateral. El Canal Lateral est limitado por dos labios, un Labio Interno y otro Externo; corresponde a la Porcin Mastoidea. Aqu la cara posterior de la Pirmide Petrosa cambia de direccin para unirse a la Concha del Occipital. La Sutura Petrooccipital forma el lmite inferior de la porcin vertical del Seno Lateral. c) Borde Superior: Est constituido por el encuentro de las dos caras endocraneales. Ofrece en su parte interna: un surco para el Nervio Motor Ocular Externo; por este surco discurren las dos Races del Nervio Trigmino; el borde del Peasco presenta una cresta para la insercin de la Tienda del Cerebelo. Este relieve es recorrido por el Canal del Seno Petroso Superior. El Canal del Seno Petroso Inferior se encuentra en la parte media del borde, vestigio de la Fosa Subarcuata. Por fuera, el borde superior del Peasco est situado encima del Canal del Seno Lateral. 2) Caras Inferiores o Exocraneales: Una es anterior y otra posterior. Convergen una hacia la otra.a) Cara Anteroinferior: Slo visible por su parte interna, en donde forma el lecho de la porcin cartilaginosa de la Trompa de Eustaquio. Comprende una porcin externa, que se adhiere a la Porcin Escamosa y al Hueso Timpnico. El reborde superior del Peasco, presenta en su parte media, el Tegmen Tympani, que corresponde a la parte anterior de la cara anterosuperior del Peasco. b) Cara Posteroinferior: Se divide en: 1) Zona Externa, 2) Zona Media, y 3) Zona Interna. La Zona Externa ofrece el Vrtice de la Apfisis Mastoides, y la cara interna de sta posee la Ranura Digstrica, en la que se inserta el Msculo Digstrico por medio de su Vientre Posterior. La Ranura Digstrica est limitada por dentro por el Surco de la Arteria Occipital. Tambin encontramos a la Apfisis Estiloides, de la cual se desprende el Ramillete de Riolano, el que est conformado por: 1) Ligamento Estilomaxilar, y 2) Ligamento Estilohiodeo; y los tres msculo: 1) Msculo Estilohiodeo, 2) Msculo Estilogloso, y 3) Msculo Estilofarngeo. La Apfisis Estiloides pertenece realmente al Aparato Hioideo, y se suelda al Temporal en el curso del desarrollo. El Agujero Estilomastoideo est situado en el fondo de una fosita que se encuentra por detrs y algo por fuera de la Apfisis Estiloides, entre sta y la Apfisis Mastoides. Este agujero es el Orificio Inferior el Acueducto de Falopio, que es recorrido por el Nervio Facial y la Arteria Estilomastoidea. Por delante y afuera del Agujero Estilomastoideo se encuentra un pequeo agujero por el cual sale el Nervio Cuerda del Tmpano, luego de haber discurrido por el Conducto Posterior de la Cuerda del Tmpano. Cuando este agujero no existe, hay que buscarlo en el Acueducto de Falopio, en la parte anterior del mismo. La Faceta Yugular, que se articula con la Apfisis Yugular del Occipital; est situada por detrs del Agujero Estilomastoideo y de la Apfisis Estiloides. La Zona Media, situada por dentro de la precedente, est ocupada por la Fosa Yugular, situada por dentro de la Faceta Yugular; aloja el extremo superior ensanchado del Golfo de la Vena Yugular Interna. A veces la Fosa Yugular se contina con el Canal del Seno Lateral. En la pared externa de la Fosa Yugular se ve un pequeo orificio en el que penetra el Ramo Auricular del Neumogstrico o Ramo de la Fosa Yugular de Cruveilhier. La Zona Interna es por s sola tan extensa como las otras dos juntas. En su parte anteroexterna presenta el Orificio Inferior del Conducto Carotdeo, en el que penetra la Arteria Cartida Interna. En la pared externa el Conducto Carotdeo se observa un pequeo agujero, el Orificio Inferior del Conducto Caroticotimpnico, que llega por medio del Orificio Superior a la parte anteroinferior de la Caja del Tmpano. Da paso a una Arteriola, rama de la Arteria Cartida Interna, y al Nervio Caroticotimpnico, que une el Plexo Carotdeo al Nervio de Jacobson. Entre la Fosa Yugular y el Conducto Carotdeo se encuentra el Orificio Inferior del Conducto Timpnico o Conducto de Jacobson, el cual es recorrido por el Nervio de Jacobson, Rama Colateral del Nervio Glosofarngeo. Por detrs del Orificio Inferior del Conducto Carotdeo se encuentra la Fosita Piramidal o Petrosa, que se vuelve a encontrar en el borde posterior del Peasco. Por dentro del Orificio Inferior del Conducto Carotdeo encontramos una zona sea constituida por: por delante, por el Suelo del Conducto Carotdeo y, por la insercin del Msculo Periestafilino Interno, el cual se encuentra anexo a la Trompa de Eustaquio; por detrs, por una regin que se articula con la Porcin Basilar del Occipital, y finalmente, por dentro, por el borde inferior del Orifico Inferior del Conducto Carotdeo. 3) Borde Inferior: Por fuera, est indicado por el borde inferior del Hueso Timpnico; por dentro, por el Lecho de la Trompa de Eustaquio del resto de la cara posterior. 4) Borde Anterior: Comprende una parte libre y una parte adherente. La Parte Libre, pegada al Esfenoides, ofrece por dentro el Orificio Anterior (Superior) del Conducto Carotdeo. El segmento superior del Orifico Anterior el Conducto Carotdeo, es completado por el Esfenoides. En este plano se encuentra el Canal Cavernoso del Cuerpo del Esfenoides, prolongado hacia atrs y afuera por la Lngula, que no llega al Peasco. La Lngula, situada entre el Cuerpo y el Ala Mayor del Esfenoides; se ve as, que la casi la totalidad de la Parte Libre del borde anterior del Peasco est en relacin con el Ala Mayor del Esfenoides, de la que est separado por delante por el Agujero Rasgado Anterior. La Parte Adherente est constituida en su mayor parte por el borde anterior del Tegmen Tympani. En el Temporal completo este borde est indicado por la Cisura Petroescamosa Interna. 5) Borde Posterior: Ofrece de dentro hacia afuera una superficie que articula con la Porcin Basilar del Occipital. Encima de ella se ve el Canal Petroso Inferior. Una pequea excavacin se encuentra, es la Fosita Petrosa o Piramidal. La Fosa Petrosa contiene en estado fresco al Ganglio de Andersch. De fondo de la Fosa Petrosa parte el Acueducto del Caracol, en el que penetran una Arteriola y Venilla que terminan en el Caracol del Odo Interno. En el ngulo Externo de la Fosa Petrosa, se observa la Espina Yugular o Proceso Infrayugular de Henle. Por fuera de la Espina Yugular, se encuentra la Escotadura Yugular del Temporal, la cual limita por detrs la Fosa Yugular. La Escotadura Yugular se opone a otra escotadura procedente del Occipital y forma el Agujero Rasgado Posterior. Por delante, la Escotadura Yugular recibe la terminacin del Seno Petroso Inferior; en este punto existe una pequea espina que separa la parte correspondiente a este Seno Venoso del resto de la Escotadura Yugular, que se halla dividida en tres porciones: 1) Una parte posterior, venosa, para el Seno Lateral; 2) Una parte anterior, venosa, para el Seno Petroso Inferior; y 3) Una parte media, en la que se alojan los tres Nervios Mixtos (Espinal, Neumogstrico y Glosofarngeo).6) Vrtice: Est constituido por el encuentro del borde superior, anterior y posterior del Hueso. Es visible por la cara endocraneal entre el Ala Mayor del Esfenoides, el Cuerpo del mismo y la Apfisis Basilar del Occipital. El Conducto Carotdeo corresponde al borde anterior del hueso. 7) Base: Est constituida por la parte posterior de la Regin Mastoidea del Temporal. En su parte inferior se observa la mayor parte de la Apfisis Mastoides. Por detrs de la Regin Mastoidea del Peasco, se inserta el Esternocleidomastoideo, el Esplenio y el Complexo Menor. Est limitada por detrs, por el borde posterior del Peasco; por delante, por la Cisura Petroescamosa Externa, que por abajo pasa por delante del Vrtice de la Apfisis Mastoides; por arriba, el borde externo, que forma por delante, con el borde libre de la Escama, la Incisura Parietal; por detrs, se contina con el borde posterior del Peasco, formando el ngulo Posterior del Peasco. En este ngulo Posterior vienen a unirse tres Huesos: 1) Hueso Temporal, 2) Parietal y 3) Occipital. Corresponde al Asterion.

Concha o Porcin EscamosaSe situada delante del Peasco, articula con la mayor parte de la Zona Adherente de la cara anteroinferior del Hueso. De la parte inferior de la cara externa, se origina la Apfisis Cigomtica. Esta contribuye a separar tres partes: 1) Porcin Superior Vertical, 2) Porcin Inferior Horizontal, y 3) Porcin Posterior o Retrometica, por detrs del Conducto Auditivo Externo.a) Porcin Vertical: Aplanada en su regin media. Presenta dos caras y una circunferencia.1) Cara Externa o Exocraneal: Esta cubierta por el Msculo Temporal o Crotafites. Forma parte de la Fosa Temporal. En ella se observan Surcos Vasculares, especialmente uno muy constante, el Surco de la Arteria Temporal Profunda Posterior, rama de la Arteria Temporal Superficial. 2) Cara Endocraneal: Est en contacto de la Duramadre. Ofrece irregularidades en relacin con las Circunvoluciones Cerebrales y est recorrida por Surcos Vasculares por los cuales caminan las ramas de la Arteria Menngea Media. El ms importante de ellos se origina en la parte anteroinferior de la Concha, para dirigirse hacia atrs. 3) Circunferencia: Se articula, por delante, con el Ala Mayor del Esfenoides y, por detrs, con el Parietal. La Porcin Vertical de la Concha se contina hacia abajo con la Porcin Horizontal y Retrometica. b) Porcin Horizontal: En la unin de la Porcin Horizontal y Vertical nace la Apfisis Cigomtica. La Porcin Horizontal tiene la forma de un tringulo de vrtice interno, cuya base externa se confunde con el segmento inferior de la Porcin Vertical de la Concha. Presenta una cara superior o endocraneal, una cara inferior o exocraneal, un borde anterior, borde interno y un vrtice.1) Cara Superior: Tambin denominada Cara Endocraneal se contina con la Porcin Vertical de la Concha; se encuentra cubierta en gran parte por el Tegmen Tympani, que descansa sobre s misma, y atraviesa la parte inicial del Surco de la Arteria Menngea Media, que se prolonga por la Base del Crneo hasta el Agujero Redondo Menor. 2) Cara Inferior: Ofrece de delante atrs: a) Plano Sub o Infratemporal (Planum Infratemporale), superficie triangular de vrtice anterior, con una arista, la Cresta Temporal, que separa este plano de la Porcin Vertical de la Concha; b) Cndilo Temporal (Tuberculum Articulare) denominado a veces como Raz Transversa de la Apfisis Cigomtica, forma parte de la Articulacin Temporomandibular o Temporomaxilar; c) Cavidad Glenoidea (Fossa Mandibularis), destinada a articularse con el Cndilo del Maxilar Inferior. A su nivel, la Concha es fcil de fracturar; 4) Cresta Transversal o Cresta Timpnica de Bellocq; 5) Una superficie que forma el Techo de la Bveda del Conducto Auditivo Externo. En parte est oculta por el Hueso Timpnico, que se aplica entre la Vertiente Posterior y la Cresta Timpnica. 3) Borde Anterior: Corresponde al Plano Sub o Infratemporal. A expensas de la Teca Externa, se forma la Sutura Temporoesfenoidal. 4) Borde Interno: Es adherente al Peasco. Por dentro, constituye en la cara exocraneal la Rama Anterior de la Cisura de Glasser; en la cara endocraneal corresponde a la parte posterointerna de la Sutura Petroescamosa Interna. A este nivel, el Peasco forma una hernia en la Cisura de Glasser por la prolongacin anterior del Tegmen Tympani. Por fuera, se articula ms por su parte superior con el Tegmen Tympani. Parece articular visto por su cara endocraneal, mientras que parece libre en el Fondo del Conducto Auditivo Externo. 5) Vrtice: Corresponde al Extremo Interno de la Cavidad Glenoidea. Est situado en el encuentro del borde libre de la Concha con la porcin libre del borde anterior del Peasco. c) Porcin Retrometica: Corresponde exteriormente a la pared posterior del Conducto Auditivo Externo y a la Porcin Anterior de la Regin Mastoidea. No es visible por la cara endocraneal. Se distingue en ella una cara superficial o perifrica (exocraneal), y una cara profunda, petrosa. 1) Cara Externa: Est limitada por arriba, por la Cresta Supramastoidea o Lnea Temporalis, que continua el borde superior del Arco Cigomtico; por detrs, por un borde soldado al Peasco, constituyendo la Cisura Petroescamosa Externa. Est cara se halla en continuidad por delante con la Bveda del Conducto Auditivo Externo, es decir, con la cara inferior de la Porcin Horizontal de la Concha. Presenta en la proximidad de la parte posterosuperior del Orificio del Conducto Auditivo Externo la Espina de Henle o Spina Suprameatum, punto de referencia en las operaciones de la Mastoides. Por detrs de la Espina de Henle se percibe un zona de orificios vasculares que constituyen la Zona Cribosa Retrometica, importante sobre todo en el nio a causa de sus relaciones con el Antro Petroso. 2) Cara Interna: Se aplica sobre la parte externa del Peasco. Se articula por arriba con el segmento externo del Tegmen Tympani, luego con el Peasco. Se detiene, por arriba, en la Cisura Petroescamosa Interna; por fuera, en la Cisura Petroescamosa Externa, y se contina por dentro con el reborde posterior o interno de la Porcin Horizontal de la Concha. Provista de una zona libre como la parte anterior del Peasco que cubre, en esta parte la pared externa del Antro Petroso, cuyas paredes superior, posterior, inferior e interna estn constituidas por el Peasco. d) Apfisis Cigomtica: Tambin llamado Cigoma, se origina de una base triangular en la unin de las Porcin Vertical y Horizontal de la Concha, y se dirige hacia delante para articular con el Hueso Malar o Maxilar Superior. 1) Base: Se describen en ella dos races, una longitudinal y otra transversa. La Raz Transversa corresponde al Cndilo del Temporal. La Raz Longitudinal, se hace estrecha por detrs, en donde se prolonga por la Cresta Supramastoidea. Esta raz presenta: Una cara superior, sobre la que se deslizan las Fibras Posteriores del Msculo Temporal; una cara inferior, excavada en su parte media, donde forma el polo externo de la Cavidad Glenoidea. Por detrs y delante de la Cavidad Glenoidea encontramos dos tubrculos: uno anterior, el Tubrculo Cigomtico Anterior, forma un contrafuerte externo al Cndilo del Temporal; otro posterior, el Tubrculo Cigomtico Posterior, est situado en la parte externa de la Cresta Timpnica, por delante y arriba del Orificio Externo del Conducto Auditivo. 2) Parte Libre: Ofrece, una cara interna, muscular; otra cara externa, cutnea; un borde superior y otro inferior.Hueso TimpnicoEs el ms pequeo de los tres que forman el Hueso Temporal, es anterior al Peasco, inferior a la Concha, y se articula con estos dos Huesos.a) Cara Anterior: Es libre. Contribuye a ampliar por detrs la Cavidad Glenoidea del Hueso Temporal.b) Cara Posterior: Se apoya por debajo del Peasco y algo sobre la Concha. Por debajo de esta zona adherente, su superficie oculta la superficie correspondiente de la cara anteroinferior del Peasco. Emite en su parte externa una expansin triangular, que aplicndose sobre la Concha, transforma en canal esta parte externa del Hueso Timpnico para constituir con la porcin correspondiente de la Concha las paredes del Conducto Auditivo Externo. En el fondo de este conducto se comprueba un surco en el que se inserta la Membrana Timpnica, por lo que se denomina Surco Timpnico o Sulcus Tympanicus. c) Borde Superior: Se articula por fuera con la Concha, por dentro con el Peasco. Cruza transversalmente la Porcin Horizontal de la Concha y constituye en este punto la parte posterior o externa de la Cisura de Glasser. Entre la Cresta Timpnica y este borde, encontramos la prolongacin inferior del Tegmen Tympani o Hernia del Peasco.d) Borde Inferior: Presenta en su parte media o posterior la Apfisis Vaginal, que envaina En parte la Apfisis Estiloides. e) Borde Externo: Sirve de insercin al Cartlago de la Porcin Fibrocartilaginosa del Conducto Auditivo Externo. f) Extremo Interno: Es adherente en su parte inferior, y libre en su parte superior, en la que circunscribe, con la parte ms interna del Tegmen Tympani, el orifico externo de la Trompa de Eustaquio. Este orifico se encuentra en el ngulo que forma el Peasco con la Concha; en la Base del Crneo se encuentra por detrs del Agujero Redondo Menor y en la prolongacin de la Sutura Petroesfenoidal.Cavidades y Conductos del Hueso Temporala) Conducto Auditivo Externo: Resulta de la unin del Hueso Timpnico a la Concha. Es una Formacin Timpanoescamosa. Falta en el recin nacido, cuyo Hueso Timpnico se encuentra reducido a un anillo incompleto. La Porcin Horizontal de la Concha forma el Techo de este conducto. Su desarrollo parece estar en relacin con el crecimiento transversal de la Base del Crneo y ste, a su vez, condicionado por el desarrollo del Cerebro. b) Odo Medio: La Concha y el Hueso Timpnico, al aplicarse a la cara anteroinferior del Peasco, limitan una cavidad: el Odo Medio. En ella se reconocen tres partes: 1) Antro Petroso, una parte posteroexterna; 2) Caja del Tmpano o Tambor, una parte media; y 3) Trompa de Eustaquio, una parte interna y tubular. 1) Antro Petroso: Est comprendido entre la Porcin Retrometica de la Concha y el Peasco; representa, la Cavidad Petroescamosa. 2) Caja del Tmpano: Es una Formacin Petrotimpanoescamosa. La pared externa est formada por la Concha y el Hueso Timpnico; la pared interna y el suelo, por el Peasco. El Techo, est constituido por el Peasco (Tegmen Tympani), que se articula con la parte ms elevada del borde posterior de la Porcin Horizontal de la Concha. En la pared externa se encuentra el orificio del Conducto Auditivo Externo, marcado ste por el Surco Timpnico. El Hueso Timpnico presenta en su borde superior: la Cresta Maleolar o Crista Spinarum de Henle, que termina por dos espinas: la Espina Timpnica Posterior, que es la ms desarrollada, y la Espina Timpnica Anterior, a menudo poco manifiesta; el Canal Maleolar o Sulcus Malleolaris, que sigue toda la Cresta Maleolar y as conduce de la Caja Timpnica a la Rama Posterior de la Cisura de Glasser. Transformado en conducto por el Tegmen Tympani, que est encima de l, este canal es seguido por los Vasos Timpnicos y el Ligamento Anterior del Martillo. 3) Trompa de Eustaquio: Es el conducto por el que la Caja Timpnica se abre al exterior en un punto que corresponde al ngulo, formado por la Concha y el Peasco. El segmento seo de la Trompa de Eustaquio corresponde al Peasco por dentro y arriba, donde el Tegmen Tympani, sirve de techo. En este punto el Conducto Tubario est doblado por otro conducto situado encima de l, el Conducto del Msculo del Martillo. c) Odo Interno: Est excavado nicamente en el Peasco. Se compone esencialmente de tres Conductos Semicirculares por fuera del Caracol, por dentro, del Vestbulo en el centro, y de dos acueductos, el Acueducto del Vestbulo y el Conducto del Caracol. Conductos del TemporalSe hallan por el interior del Temporal estn casi todos excavados en el Peasco. Dos toman las vas de las Suturas. a) Conductos en el Peasco: Los Conductos Intrapetrosos comprenden: los conductos que terminan en las Cavidades del Odo Interno y del Odo Medio (excepto el Conducto Auditivo Externo) y algunos que contienen elementos vasculonerviosos que atraviesan la Base del Crneo.Entre los primeros hay: 1) Conducto Auditivo Interno; 2) Conducto del Msculo del Martillo y Msculo del Estribo; 3) Conducto de Jacobson, que se abre en la parte inferior de la Caja del Tmpano, donde se ramifica; 4) Conducto Caroticotimpnico, que termina en la Caja del Tmpano.Entre los segundos se encuentra: 1) Conducto Carotdeo, que ocupa la parte interna del Peasco; 2) Acueducto de Falopio, comienza en el fondo Conducto Auditivo Interno y termina en el Agujero Estilomastoideo. Se acoda dos veces. Al salir del Conducto Auditivo Interno, se dirige hacia el Hiato de Falopio, luego se relaciona con la Caja del Tmpano y termina en el Agujero Estilomastoideo; 3) Hiatos de Falopio, que van del primer codo del Acueducto del Falopio a los dos orificios situados en la cara anterosuperior del Peasco; 4) Conducto para el Ramo Auricular del Neumogstrico, extendido desde la red externa de la Fosa Yugular al Acueducto de Falopio, donde se abre por encima del Agujero Estilomastoideo. b) Conductos de las Suturas: Son en nmero de dos: el Conducto Posterior de la Cuerda del Tmpano y el Conducto Timpanopetroso.1) Conducto Posterior de la Cuerda del Tmpano: Est situado en la Sutura del Hueso Timpnico con la Concha. Se puede denominar Conducto Timpanoescamoso. Su orificio de entrada se halla en la cara posteroinferior del Peasco, por delante y por fuera del Agujero Estilomastoideo, otras veces en la pared anteroexterna del Acueducto de Falopio, algo por encima del Agujero Estilomastoideo. Su orificio de salida estn en la Caja Timpnica, inmediatamente por dentro del Surco Timpnico. 2) Conducto Timpanopetroso: Se abre por detrs en la pared externa de la Caja Timpnica y que est formado por abajo por el Canal Maleolar y por arriba por la prolongacin inferior del Tegmen Tympani. Despus de su origen, comprendido entre el Hueso Timpnico y el Peasco se bifurca: 1) En un Conducto Externo que termina en la rama posterior de la Cisura de Glasser; 2) En un Conducto Interno, que se dirige a lo largo de la Sutura de la prolongacin inferior del Tegmen Tympani con el Hueso Timpnico y termina en la parte interna de la Cisura de Glasser. Este conducto forma el Conducto Anterior de la Cuerda del Tmpano.