I.-El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa "castillo rojo o...

Post on 02-Feb-2016

231 views 0 download

Transcript of I.-El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa "castillo rojo o...

I.-El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa "castillo rojo o bermellón", debido quizás al tono de color de las torres y muros que rodean completamente la colina de La Sabica.

II.-Creada originalmente con propósitos militares, la Alhambra era:1.-Una alcazaba (fortín).2.-Un alcázar (palacio).3.-Una pequeña medina (ciudad).

AlcazabaPalacio NazaríesGeneralife y Partal

Palacio de Carlos V

Alcazaba

Palacio Nazaríes Generalife y Partal

Palacio de Carlos V

Ibn Nasir Muhammad II

Muhammad II

Yusuf I Muhammad V

Esta es la parte más antigua de la Alhambra, reconstruida sobre las ruinas de un castillo del

siglo IX. El conjunto actual se lo debemos a Mohamed I,

quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas, tres nuevas torres (la Quebrada, la del

Homenaje y la de la Vela), con lo que convirtió a la Alcazaba en una auténtica fortaleza, donde el

monarca establecería la residencia real. A la entrada de la Alcazaba están los agradables

Jardínes de los Adarves, también llamados Jardínes de los Poetas

Alcazaba

Jardines de los Adarves

Plaza de Armas en la Alcazaba

La torre de la Justicia es la

entrada original a la Alhambra

construída por Yusuf I en 1348.

Torre de la Vela

Palacios nazaríes

Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares,

construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones.

Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del

primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones

administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado.

ESQUEMA-LOS PALACIOS NAZARÍES.

1.-El Patio de los Arrayanes-Salón de Comares.2.-El patio de los leones.

Patio de los Arrayanes. En torno a un serie de patios:1.-entrada.2.-Mexuar; 3.-Oratorio.4.-cuarto Dorado.5.- patio de los Arrayanes.6.-sala de la Barca.7.-salón de Comares

Patio de los Leones8.-Patio de los Leones.9.-sala de los Abencerrajes;10.-sala de los Reyes.11.-sala de Dos Hermanas.12) sala de los Ajimeces.13) baños.

El Palacio de Comares

Está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la

Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares, desde donde se domina el valle del Darro.

Yusuf I quiso que la decoración de su residencia oficial dejara maravillado al

visitante, por lo que ordenó que se construyera y adornara de manera exquisita, aunque probablemente no viese terminada

esta obra, ya que diversas inscripciones atribuyen su autoría a su hijo Mohamed V.

Palacio de Comares

Palacio de los Leones

En este palacio el arte nazarí alcanza su máximo esplendor, en el que se alcanza una

belleza de una sensibilidad y armonía incomparables, donde la luz, el agua, el

colorido, la decoración exquisita, convierte a este palacio en una maravilloso placer para

los sentidos, en el que se deja atrás el periodo anterior de decoraciones más

abstractas y geométricas para dar paso a un estilo más naturalista, sin duda influjo de lo cristiano, acrecentado por la amistad que

mantuvieron Mohamed V y Pedro I, el Cruel, por aquel entonces monarca cristiano.

Palacio de los Leones

1.-Patio de los leones.(y alrededor tres salas)2.-Sala de los abencerrajes.3.-Sala de los Reyes.4.-Sala de las dos hermanas.

Sala de los Abencerrajes (Cúpula estrellada)Sala de los Abencerrajes (Cúpula estrellada)

Sala de las dos hermanas (cúpula hexagonal)

Mirador de Daraxa o Lindaraja

Sala de los Reyes

El Patio de los Leones

El Patio de los Leones se caracteriza por su hermosa originalidad, una mezcla armoniosa

de arte oriental y occidental. Sus 124 palmeras rodean la fuente que reposa sobre la espalda de sus 12 leones. El agua es aquí

el gran protagonista, ascendiendo y rebosando por la fuente hasta la boca de los leones, desde donde se distribuye por toda

la estancia.

El Generalife

La palabra 'Generalife' ha sido traducida como "jardín del Paraíso", "plantación" o "jardín festivo". Es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso. Se construyó durante los siglos XII a XIV y fue transformado por Abu I-Walid Isma'il. Es de estilo

árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra.

Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban,

en las cercanías de la Alhambra.

Debe su nombre a una voz árabe que significa pórtico, y se refiere a los restos de la residencia del Sultan Yusuf III, el más septentrional de los

Palacios Nazaríes. Las elegantes casas moras que ocupaban esta

parte del cerro de la Alhambra no fueron conservadas.

Todo lo que nos queda de ellas son los cimientos descubiertos por los arqueólogos que se ven entre los jardines (que fueron plantados en el siglo XX) y esta pintoresca fachada, con su torre y su alberca,

conocidos como El Partal.

El Partal

Patio de los Arrayanes. En torno a un serie de patios:1.-entrada.2.-Mexuar; 3.-Oratorio.4.-cuarto Dorado.5.- patio de los Arrayanes.6.-sala de la Barca.7.-salón de Comares

Patio de los Leones8.-Patio de los Leones.9.-sala de los Abencerrajes;10.-sala de los Reyes.11.-sala de Dos Hermanas.12) Mirador de Daraxa o Lindaraja.13) baños.

PALACIOS NAZARÍES (ALHAMBRA)