I .- INTRODUCCION San José a un grupo de cuatro … · Otro elemento a destacar es la precocidad...

Post on 25-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of I .- INTRODUCCION San José a un grupo de cuatro … · Otro elemento a destacar es la precocidad...

8

I .- INTRODUCCION El presente informe aborda la práctica del Kundalini Yoga realizada en el Hospital

San José a un grupo de cuatro jóvenes que padecen abuso de sustancia. Los

elementos teóricos que permitieron la realización de esta práctica, se relacionan

específicamente con la autoestima y el Kundalini Yoga en el contexto de la

rehabilitación del abuso de sustancias.

El abuso de sustancias en Chile es una temática de la cual es necesario

reflexionar, es preciso abordarla de manera interdisciplinaria para así generar

estrategias eficaces para lograr un futuro saludable para la población,

específicamente para los jóvenes, quienes se ven afectados en mayor medida por

la dependencia a sustancias nocivas para su salud.

Los jóvenes de hoy en día, no pueden ser visualizados aisladamente, sino que

por el contrario, deben ser comprendidos desde la sociedad y el mundo en que

están inmersos. Así, la juventud sería el reflejo de la sociedad en que viven,

expresando las problemáticas de la complejidad que caracteriza a ésta. La

sociedad de consumo introduce un cambio radical en los valores presentes en los

individuos, siendo los valores que caracterizan a los jóvenes actuales, el éxito y el

individualismo, reflejándose así, los imperantes de esta sociedad capitalista

(Berríos, 2007).

Datos relevantes al hablar del abuso de sustancias en Chile, son los

entregados por el MINSAL (2002) “El abuso de alcohol afecta el 16% de la

población general mayor de 15 años y cerca de un tercio de ellos presenta

dependencia. Entre un 30% a 40% de los hombres consultantes al nivel primario

de atención son bebedores problema. El 3% de la población general mayor de 12

9

años declara haber consumido drogas ilícitas en el último mes. La prevalencia del

consumo de drogas ilícitas subió de 2,02% a 3,08% entre los años 1994 y 2000”.

Los datos antes mencionados presentan a Chile, como un país con altas

tasas de dependencia tanto del alcohol como de otras drogas, lo cual es un

peligro no tan solo para la persona que lo padece, sino también para el resto de la

sociedad que puede ser víctima de sus conductas. Otro elemento a destacar es la

precocidad en el inicio del consumo de sustancias ilícitas y el aumento creciente

de estas estadísticas que generan una problemática en la capacidad de atención

de los actuales sistemas de salud.

Los problemas relacionados al abuso de alcohol y drogas son evidentes,

este se constituye como la principal causa de muerte y una de las principales

causa de pérdida de años de vida saludables. La mayoría de las personas abusan

o dependen del alcohol y las drogas en forma encubierta, y es por esto que

consultan más frecuentes en atención primaria y servicios de urgencia, y en la

mayoría de las veces no se detecta el problema de abuso o dependencia y no se

efectúa el tratamiento específico y adecuado.

Una de las Estrategias que se propone Chile a través del MINSAL (2002)

es la rehabilitación de las personas afectadas por la dependencia. “El objetivo de

la rehabilitación es restablecer el equilibrio biológico, optimizar el funcionamiento

psicosocial de la persona y minimizar la probabilidad de recaídas. Para tal efecto,

existe evidencia suficiente acerca de la efectividad de algunas intervenciones

psicológicas, farmacológicas y de programas grupales de autoayuda”.

Al reflexionar sobre el restablecimiento del equilibrio psicológico, emerge el

concepto de autoestima, entendido como la valoración global que hacemos de

10

nosotros mismos, elemento fundamental al momento de realizar un cambio en

nuestras vidas, de proponerse una meta y ser capaz de cumplirla.

El psiquiatra sevillano Luis Rojas Marcos explicó que todo el mundo está

expuesto a las drogas y que la mayoría las prueba simplemente "por curiosidad",

sin embargo, continuó, sólo aquellos que tienen la autoestima dañada se hacen

adictos. "No he conocido ningún adicto que no tenga la autoestima dañada",

insistió el especialista, quien explicó que un componente muy importante de la

autoestima son las funciones ejecutivas, es decir, apuntó, la capacidad del

individuo de controlarse para alcanzar una meta razonable. Una capacidad que se

desarrolla en los primeros 15 años de vida y que forman parte de la autoestima.

(El País, 2007)

Coperías, E. (2005) Indica que los trabajos publicados hasta la fecha

resultan ambiguos y nada concluyentes. Mientras que unos no indican ninguna

relación causal entre la baja autoestima y el alcoholismo y la drogadicción en

jóvenes, otros estudios advierten una ilación entre la autoestima desmesurada y

el consumo abusivo de alcohol, así como entre el uso ilícito de drogas y la baja

autoestima.

De lo que si poseemos evidencia teórica es que la autoestima es una de

las tres características fundamentales en el bienestar psicológico, siendo la

valoración global de la vida un elemento clave para poseer mayores niveles de

bienestar psicológico. Al entender el bienestar psicológico como una buena salud,

podemos afirmar que la autoestima es uno de los factores protector de la salud.

(Diener, 1994 en Cornejo & Lucero, 2005)

La autoestima se refiere a una cualidad que influye y acontece en las

distintas etapas del autoconocimiento. Implica no sólo un acto cognitivo de

11

enjuiciar, evaluar o valorar, sino más bien, una cualidad inherente al hecho de

autoconocerse, que va estrechamente ligado al autoevaluarse (Fierro, 1996 en

Esteve, 2005).

LAS TECNICAS DE KUNDALINI YOGA FORMAN EL MANUAL OPERATIVO

PARA LA CONCIENCIA HUMANA

El yoga es una tecnología de la conciencia empieza con el predicamento universal

humano de que, sin importar tu nivel individual de experiencia y conciencia, la

realidad subyacente de cada mente humana es infinita y creativa en potencial.

Este potencial ilimitado es limitado en acción práctica. Tus posibilidades se

encuentran con tus realidades en la frontera de la conciencia. La conciencia varia,

y te da diferentes opciones y capacidades. Para romper los limites inconcientes,

una persona necesita un saber hacer técnico. Ese saber hacer es requerido para

expandir el calibre y la capacidad de las facultades mentales, para producir un

equilibrio, para controlar la estructura física y para experimentar el ser infinito.

El yoga explora tus dimensiones, profundidad, naturaleza y potencial como ser

humano. En términos simples, eso es lo que yoga significa.

El yoga se necesita enormemente. En nuestra vida actual, cada persona debe

entender profundamente porque es un ser humano y que significa ser un ser

humano. Hay una gran cantidad de filosofías y de pláticas acerca de la infinitud

interna y de cómo conocer acerca de ella. Recuerda que el conocimiento

intelectual no te soporta ni te sostienen el conocimiento solo se convierte en

sabiduría real cuando tu lo experimentas con tu propio corazón y ser. Solo la

experiencia en esa sabiduría-gyan(“guian”)- te puede sostener y soportar. Solo

por que tú conoces o crees que algo es verdad no significa que puedas realizar

12

eso en la acción. Pero si descubres una verdad y actúas en el camino de esa

verdad, y si puedes encontrar felicidad éxito y satisfacción en ti como resultado,

entonces, ningún poder en la tierra te podrá desviar de esa verdad o hacer fallar.

Una vez que has visto el gozo de esa verdad y has disfrutado esa belleza, estas

bien.

La mente es la segunda faceta en nuestra vida humana. Si el horizonte de la

mente en pensamiento, entendimiento, tolerancia y paciencia es limitado, y si la

mente no es tan bellamente funcional que pueda ver lo no visto y entender las

consecuencias de cada acción; entonces es prácticamente imposible vivir una

vida feliz. La mente guía tus acciones y emociones. Si tú no tienes un buen mapa

de carreteras, no sabrás adonde irás.

Solamente estas manejando sin objetivo, decisión o control. Eso es lo que

hacemos en la vida.

La tercera faceta en el ser humano es el alma, el espíritu. Así como ninguna

lámpara puede quemar sin combustible, así, ninguna vida puede existir sin una

relación con el espíritu dentro de ella. El espíritu tiene muchos significados, tonos

y facetas. Si existe un lazo central en el, este es el flujo general de la energía

cósmica. En el catolicismo llamamos a ese flujo Dios. En yoga lo llamamos

energía cósmica. Los dos significados y la realidad única son exactamente lo

mismo.

Kundalini significa conciencia. La conciencia es la interacción activa de ti, como

una identidad individual finita, contigo como una identidad potencial infinita. Esta

energía durmiente de conciencia esta en ti Kundalini yoga es la tecnología

suprema para despertar esa conciencia y llevarte hacia tu ser original.

Normalmente, esta conciencia, Kundalini, está durmiendo dentro de t i

13

experimentas tu propia capacidad y realidad de una manera limitada. Esa

conciencia puede despertarse y expandirse. Puede extenderse hacia el infinito y,

aun así, ¡tu sigues siendo tú! El infinito es tu identidad y origen básico. La

diferencia en tu estado expandido es que no hay nada que falte.

Extracto de: El juego del auto menosprecio.

En opinión de Yogui Bhajan: frecuentemente, mantenemos un sentimiento de que

somos muy limitados e inadecuados. Esto es nuestro auto menosprecio. Una

persona piensa: “oh, yo, un pobre ser humilde, no puedo hacer esto, soy una

miserable justificación como humano” Jugamos esto muy bien. Existen tres

maneras principales de por que lo hacemos: Para obtener la simpatía de los

demás, para ser reconocidos y algunas veces, lo jugamos de manera tan real que

efectivamente lo sentimos y nos engañamos por ello, todos lo hacemos, solo es

cuestión de hasta qué grado lo hacemos.

El impacto de ese juego es limitar tu actividad para comprender la capacidad total

de tu potencial y energía mental. (Manual para el primer nivel de capacitación

internacional de maestros de Kundalini Yoga como lo enseño Yogui Bhajan.).

Así, resulta pertinente preguntarse acerca de la posibilidad del Kundalini

Yoga para aumentar los niveles de autoestima de personas dependientes al

alcohol y/o a las drogas. Comprendiendo a la autoestima como un factor protector

de la salud y elemento crucial para el restablecimiento del equilibrio psicológico.

Al describir las relaciones entre dichas variables se pretende aportar en el

establecimiento de relaciones entre el Kundalini Yoga y el Autoestima que sirvan

como sustento para futuras investigaciones, las cuales aborden la utilización del

Kundalini para el proceso de rehabilitación en salud mental.

14

II.- OBJETIVOS

Objetivo General

• Mejorar la autoestima a grupo de internos por drogadicción, a través de

técnicas de Kundalini Yoga.

Objetivos Específico

• Profundizar el conocimiento de sí mismos a través de ejercicios y

meditaciones.

• Incrementar la toma de conciencia de quiénes somos y cuanto nos

valoramos en un momento específico de nuestras vidas.

• Determinar los efectos que producen los ejercicios y meditaciones en la

autovaloración del individuo, a través del Cuestionario de Autoestima de

Rosenberg (1965) y el autorreporte.

15

III.- MARCO TEÓRICO

1.- Kundalini Yoga

El Arte del Kundalini Yoga y la Meditación fue desarrollado hace más de 5.000

años por los sabios de la India y el Tibet, los cuales probaron y perfeccionaron de

forma sistemática los movimientos, posturas, sonidos, y respiración precisos que

activan distintas partes del cuerpo y el cerebro para así producir resultados

específicos.

Estas enseñanzas sagradas y hasta hace poco secretos fueron traídos a

Occidente en 1969, y presentados al público por primera vez por Yogui Bhajan.

Aparte de ser la primera vez de haberse enseñado en público, también es la

primera vez que éstas han sido recogidos por escrito, y puestos a disposición de

todos aquellos que deseen practicarlas, en vez de pertenecer a un selecto y

reducido grupo de iniciados. Es su creencia de que estos conocimientos

pertenecen a todo el mundo.

Kundalini Yoga es la cienc ia, el arte y la tecnología que permite que uno pueda

acceder a y utilizar su propio poder creativo para elevar su conciencia, para su

curación y para otros fines aparte de la reproducción. Este poder (shakti),

permanece adormecido en la base de la columna vertebral, y a menudo es

representado como una serpiente adormecida y enrollada (kundalini significa

enrollada), hasta que la despertamos, tanto de forma espontánea como a través

de técnicas yóguicas, y se alza para unirse con la Energía Universal (prana),

dotando al individuo de una conciencia más allá de la percepción ordinaria y

poderes (siddhis) más allá de las habilidades normales. Tal y como enseñada por

Yogui Bhajan, Kundal ini Yoga consiste de ejercicios o posturas (Asanas) con

ejercicios especiales de respiración (Pranayama), gestos de dedos y manos

16

(Mudras), contracciones corporales (Bhandas), entonación de Mantras y

Meditación.

Estos son hechos de forma conjunta o en secuencia, para crear efectos exactos y

específicos.

Una Kriya es un ejercicio o grupo de ellos, con uno o más componentes

previamente mencionados, cuyo impacto total es mayor que le suma de sus

partes. Las series enseñadas por Yogui Bhajan son kriyas, en vez de series

sueltas de estiramiento.

Kundalini Yoga es la forma más completa y potente de yoga que hay. Hay

muchas otras formas de yoga - Hatha, la más conocida en occidente, la cual es

mayoritariamente, pero no exclusivamente, física. Raja Yoga afirma ser la forma

más álgida de yoga - Raja significa "Real" - pero olvida la parte física.

Mantra, Jap y Naad Yoga se concentran en el sonido y el significado, Swara

Yoga se concentra en la respiración, Bhakti Yoga en la plegaria y meditación

devocionales, Karma Yoga en el trabajo y el servicio, y el Yoga Tántrico obtiene

iluminación a través de la unión y equilibrio de energía masculina y femenina,

tanto de forma sexual (Tantra Rojo - el sendero de mano izquierda) o en unión no

sexual (Tantra Blanco - el sendero de mano derecha) tal como enseñado por

Yogui Bhajan.

¡El Kundalini Yoga es adictivo! ¡Una vez que hemos experimentado los

resultados, queremos más! Yogui Bhajan ha enseñado miles de series y

meditaciones, una abundancia cubriendo cada fase humana y supra-humana,

demostrando la incesante dedicación del maestro.

Todas las yogas aspiran al mismo fin - unión con lo Universal, la Fuente Divina o

Dios. Se ha dicho que el Hatha Yoga lleva a la liberación en 16 años, pero la

práctica de Kundalini Yoga promete ese objetivo en una tercera o cuarta parte de

ese tiempo, dependiendo de la dedicación del practicante. (Hispayoga 2001-

2003)

17

El Chakra umbilical y el Kundalini Yoga

Yogui Bhajan enseña que el asiento de Kundalini está en el centro del ombligo.

El centro del ombligo es el punto focal de muchas disciplinas espirituales. Los

taoístas empiezan y regresan al centro del ombligo mientras practican la órbita

microcósmica. (Respiración circular interior que empieza al ombligo, baja por el

frente a la base de la espina, sube por la parte de atrás hasta la coronilla y

regresa por el frente al ombligo.) * (1) las artes marciales internas inician los

movimientos en el ombligo o ''don tien'' que está 2-3 pulgadas debajo del ombligo.

(Gururattan Kaur Khalsa, Ph.D.) (Hispayoga 2001-2003).

TERCER CHAKRA: EL YOGA Y LA CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE

HÁBITOS.

La habilidad de crear y deshacer hábitos está asociado con el centro del ombligo

o tercer chakra. Cuando nuestro centro umbilical es fuerte, tenemos firmeza para

tomar decisiones y mantenerlas. Hay muchos ejercicios y series o kriyas para ese

centro. La respiración de fuego es una gran respiración del ombligo; así como, la

respiración energética de 4 tiempos.

Muchas adicciones, sobre todo el fumar, las drogas y el alcohol se relacionan con

el elemento fuego. Las respiraciones con el uso del ombligo, sobre todo la

respiración de fuego y la de 4 tiempos, nos dan la energía de fuego que

ansiamos. Como la energía que creamos empieza a satisfacernos, nos libramos

del dominio de la adicción.

Un centro del ombligo fuerte es un requisito para poder comprometerse y

mantener sus promesas consigo mismo. La práctica diaria para fortalecer el

centro del ombligo es el primer compromiso que necesitamos hacernos a nosotros

mismos. (Gururattan Kaur Khalsa Ph.D. .) (Hispayoga 2001-2003).

18

2. Autoestima

La autoestima implica un juicio de valor global por parte del individuo, el

cual puede ser positivo o negativo sobre la noción de sí mismo. El autoconcepto

en cambio, se refiere a la imagen m ental o representación que cada uno

construye de sí mismo. Es preciso realizar esta distinción debido a que estos dos

conceptos existen conjuntamente pero no refieren a lo mismo. En ambos, van a

ser las experiencias que uno va teniendo con los demás, las que aportarán para la

imagen que se vaya configurando y a la vez para los juicios que esta imagen

vaya adquiriendo. En resumen, la autoestima sería el juicio de valor que uno

realiza sobre su autoconcepto.

Cardenal (1999), considera al autoconcepto y al autoestima, diferentes,

pero inextricablemente unidos y relacionados. La autoestima es la parte valorativa

del autoconcepto, que representa un sistema más amplio. Pero cuando la persona

se define, es decir, cuando explica su concepto de sí misma, siempre lo hace

acompañándolo de valoraciones implícitas o explicitas. Lo cual demuestra que,

rara vez, expone un autoconcepto de sí misma neutro y libre de todo juicio y

opinión.

Branden (1981) sostiene que la autoestima incluye dos aspectos básicos:

el sentimiento de autoeficacia y el sentimiento de ser valioso. La autoestima sería

la convicción de que uno es competente y valioso para otros. La autovaloración

involucra las emociones, los afectos, los valores y la conducta. (Citado en

Haeussler y Milicic, 1994).

19

Cabe señalar, que la autoestima implica una serie de dimensiones. En

primer lugar, se encuentra la dimensión física que haría alusión al sentirse

atractivo físicamente, luego se encuentra la dimensión social que se remitiría al

hecho de sentirse parte de un grupo y valorado por este. También existe una

dimensión afectiva que hace alusión a la autopercepción de características de la

personalidad. La dimensión académica por su parte, apuntaría a la capacidad

para ajustarse a las exigencias académicas y poder rendir bien y por último se

encuentra la dimensión ética que se re mite al hecho de sentirse una persona

buena y confiable. (Haeussler y Milicic, 1994)

En esta investigación específicamente, se considerará la conceptualización de

autoestima realizada por Rosenberg, quien la entiende como la actitud global que

una persona mantiene con respecto a su propia apreciación e importancia. Este

autor en 1965 realizó una escala, la cual intenta conseguir una medida

unidimensional de la autoestima evaluando esta actitud global del ser humano.

(Salgado e Iglesias, 1995, citado en Casas & Otros).

¿Qué relación existe entre la autoestima y el uso de drogas?

Estudios realizados sobre este particular muestran que personas con problemas

de drogodependencia suelen tener una baja autoestima o lo que es lo mismo, una

deficiente imagen de si mismo. Quien se siente bien consigo mismo tiene

mayores probabilidades de no usar fármacos y drogas. Esto por una razón: no

necesita recurrir a artificios externos a si mismo para reafirmarse, explorar

experiencias, comunicarse, conseguir sus objetivos o integrarse en el grupo de

iguales. Ayudar; por lo tanto, a los niños y jóvenes a sentirse bien consigo

mismos, estimulando los éxitos, evitando comparaciones entre sus resultados y

20

los de los demás, dándoles responsabilidades, ofreciéndoles confianza y

demostrando cariño o amistad no condicionada a los logros, reforzará un buen

proceso educativo y de construcción de la personalidad que redundará sobre las

posibilidades de abstinencia de fármacos, alcohol y otras drogas.(

Relloso,Gerardo."Psicología".Editorial CO-BO. Caracas 1995)

3. Abuso de Sustancia

Los problemas del adolescente son un motivo permanente de consultas a los

profesionales del área de la salud mental en la actualidad. Las conductas de

riesgo de estos jóvenes están asociadas al consumo de alcohol, marihuana,

cocaína, éxtasis y otras sustancias químicas. Tales conductas tienen

consecuencias muy complejas para la salud, en distintos tipos de morbilidad

médica y psicosocial. Los factores causales pasan por lo individual, familiar,

cultural y grupo de amigos.

En el último período, el uso y el abuso de drogas, así como el tipo de consumo, se

ha convertido en un problema social que afecta la estabilidad de todas las

instituciones que conforman una sociedad, en especial las sociales y políticas.

En Chile, se han realizado un gran número de trabajos en este sentido, los que

muestran la magnitud del problema, en especial el Consejo Nacional de

Estupefaciente (CONACE), el cual realiza estudios a nivel nacional, regional y

comunal, para evaluar la dimensión de este fenómeno en población general y

escolar.

21

El problema de drogadicción y sus consecuencias en el mundo y en particular en

nuestro país, está lejos de ser algo resuelto, siendo esto avalado por todos los

trabajos científicos desarrollados, tanto para drogas ilícitas como lícitas. Por

ejemplo, en un estudio reciente llevado a cabo con adolescentes en Bangkok, se

encontró que 5,4% consume cigarrillos, 37,3% consume alcohol y 37,8%

consume drogas ilícitas. La prevalencia del consumo de drogas en estudiantes

universitarios de medicina, en países desarrollados, muestra una baja del

consumo de cigarrillos (de 28,8% a 9,2%), en contraste a una fuerte alza del

consumo de alcohol. Asimismo, investigaciones recientes del consumo de drogas

en universitarios de Sao Paulo, muestran que el consumo de drogas lícitas ha

aumentado en mujeres, mientras que el consumo excesivo tiende a ser mayor en

el sexo masculino (86,5% para el tabaco y 65% para el alcohol). Por otro lado, se

ha encontrado una fuerte relación explicativa, en un plazo de cinco años, entre el

consumo de drogas, violencia y victimización. Dentro del consumo de drogas en

nuestro país, el alcoholismo es una de las mayores preocupaciones, que está

atacando cada vez con mayor fuerza a la población de jóvenes.

En jóvenes de 19 a 25 años, los resultados no son alentadores. En 2004, los

índices de consumo de drogas ilícitas eran similares a los de 2000 y superiores a

1994. El aumento del consumo de drogas ilícitas fue de 8,8%, en relación al año

2000 y 61% a la obtenida en 1994. Por otro lado, al igual que en la mayoría de los

estudios, el consumo de drogas lícitas es muy superior al consumo de drogas

ilícitas, independiente del género, situación también válida en los estudios de

población escolar. Sin embargo, los valores obtenidos mantienen la incertidumbre

acerca de si en la información hay una subdeclaración del consumo, en especial

22

referente a drogas ilícitas, que llevase a subestimar la real magnitud del consumo

de drogas (Rev. méd. Chile v.135 n.4 Santiago abr. 2007)

¿ Que es la Drogadicción ?

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de

sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales,

produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las

emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de

droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir

alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de

euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la

muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así

que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos,

lo que se conoce como síndrome de abstinencia.( Agencia Católica de

Informaciones (Aciprensa)

- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se

consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el

malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de

consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

23

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor

cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y

necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser

muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas,

como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde

todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la

droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se

convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los

aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los

estudios, etc. .( Agencia Católica de Informaciones (Aciprensa)

24

IV.- MARCO METODOLÓGICO

• INSTITUCIÓN:

Departamento de Salud Mental del Hospital De San José De Maipo, a cargo del

profesional Psicólogo : Alejandro Riquelme Bórquez .

• PROFESIONAL A CARGO DE LA EVALUACION Y MEDICION :

Psicólogo: Daniel Díaz Aguirre

• MUESTRA :

Cuatro personas que voluntariamente deciden internarse en el complejo

hospitalario de San José De Maipo. Estas personas se encuentran afectadas por

consumo de drogas y alcohol y han comenzado un proceso de rehabilitación.

De acuerdo a las entrevistas desarrolladas con el psicólogo a cargo, se concluyó

el aplicar la técnica de Kundalini yoga para permitir a los pacientes incrementar

su autoestima, la que a juicio del profesional a cargo y de acuerdo a los informes

médicos, estaría afectada por el largo tiempo en que el cerebro, estuvo expuesto

al efecto del alcohol y las drogas.

Las clases se hicieron con un carácter optativo, aunque debo apuntar que el

profesional a cargo fue partidario de hacerlo de manera obligatoria, finalmente se

reunió a los internos en una reunión ex plicativa y demostrativa, en la cual

participaron catorce (14) personas de las cuales, cuatro (4) deciden participar de

manera constante y hasta el termino de la experiencia.

Debo hacer notar que el tiempo de duración del proceso rehabilitador es de

aproximadamente 7 meses y es un proceso, en el que pueden ir entrando y

saliendo pacientes, ya que la estadía en general , no es obligatoria , y los internos

pueden abandonar el proceso cuando lo estimen.

25

• LUGAR :

El espacio en que se realizaron las clases de K undalini yoga, fueron las

dependencias del hospital. Estas se encuentran ubicadas en un hermoso lugar en

el pueblo de San José de Maipo en uno de sus cerros aledaños.

Es una casa antigua que ha sido acondicionada para servir de centro de

rehabilitación, donde los internos, tienen sus dormitorios, casino, cocina y

comodidades adecuadas para su rehabilitación.

El lugar propio donde se realizaron las clases fue la sala estar de la casa, dado

que la sala con que se cuenta es muy pequeña, naturalmente deberemos sacar

los sillones y otros enseres propios de un salón de estar y así agrandar el lugar,

además es el espacio que ocupan los otros internos que por propia decisión, no

participaron de esta experiencia.

• FECHAS Y HORARIOS

Las clases se iniciaron el mes de junio de -2009- y concluyeron el mes de

septiembre, del -2009-. Los días asignados por el profesional a cargo fueron los

martes y jueves de 18:00 hrs. a 19:00 hrs.

• DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se evaluó a la muestra al inicio y al fin de la

aplicación del Kundalini Yoga por un período de cuatro meses. En el inicio del

proceso se evaluaron a cuatro participantes, de los cuales dos finalizaron el

proceso ya que la otra mitad de la muestra desertó del proceso de rehabilitación

el día anterior a la realización de la evaluación final.

26

• INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

Escala de Autoestima de Rosenberg (1965). Su validez ha sido determinada en

correlación con el Inventario de Autoestima de Coopersmith, r 0.60 (Lluch, 1999).

La escala consta de 10 ítems relacionados en una única dimensión que se remite

a la autovaloración personal. Esta escala se responde en base a una escala Likert

con cuatro posibilidades de respuestas, donde 1 refiere a estar muy en

desacuerdo y 4 muy de acuerdo.

La puntuación total de la escala puede variar entre los 10 y los 40 puntos. Para

establecer el nivel de autoestima, los rangos considerados fueron:

-30-40 puntos: Autoestima Alta, considerada como un nivel de autoestima

normal.

-26-29 puntos: Autoestima Media, en donde no existen problemas de

autoestima graves pero es recomendable mejorarla.

-Menos de 25 puntos.: Autoestima Baja, se presentan problemas de

autoestima relevantes.

Cuestionario de Autorreporte en el que se le solicitaron datos identificatorios,

además de realizarles tres preguntas abiertas que apuntaban a la descripción del

estado anímico y a elementos centrales de su autoestima, como lo es la

percepción de ser capaz de responder a las demandas del entorno y a cumplir las

metas fijadas en la vida.

• DISEÑO DEL PROCESO:

Primera Etapa : Introducción al Yoga ( Mes de Junio)

Segunda Etapa : Evaluación inicial e inicio de las clases propiamente tal.( Julio –

Agosto – Septiembre)

Tercera Etapa : Evaluación del proceso final.

27

• PLANIFICACION DE KRIYAS Y MEDITACIONES

En reuniones previas con el jefe de la unidad de salud mental me dejó entrever

que, el nivel de impacto del consumo en los pacientes de su departamento de

acuerdo con los informes médicos es severo.

Hago notar, que en ningún caso tuve acceso, a los informes médicos, ya que

estos son de carácter reservado

“Una kriya es un ejercicio o grupo de ellos, con uno o mas componentes

previamente mencionados, cuyo impacto total es mayor que la suma de sus

partes. Las series enseñadas por Yogui Bhajan son kriyas, en vez de series

sueltas de estiramiento.

De acuerdo a lo antes expuesto y de ac uerdo al objetivo de este trabajo, se

eligen las siguientes series .considerando, un grado bajo de dificultad, dado que

los pacientes son personas sin conocimiento de la técnica de Kundalini yoga.

Sin embargo, la elección de estas Kriyas , esta orientada; a la consecución del

objetivo : “mejoramiento de la autoestima”

28

Clase Nº 1 Nabhi Kriya Meditación: eficacia y capacidad aeróbica Clase Nº 2 Wahe guru kriya ( tricuti kriya) Meditación: serie básica de respiración Clase Nº 3 Serie para la glándula pituitaria Meditación : respiración de fuego con garras de león Clase Nº 4 Ejercicios preparatorios para los pulmones, el campo magnético y una meditación profunda. Clase Nº 5 Despierta a tus diez cuerpos Clase Nº 6 Kriya para la elevación Meditación: sanación con el siri gaitri mantra Clase Nº 7 Surya kriya Clase Nº 8 Kriya para la resistencia a la enfermedad Meditación: mahan gyan mudra Clase Nº 9 Serie básica para la energía espinal Meditación: kirtan kriya

Nota: Todas las series fueron extraídas del manual “El Maestro de la Era de

Acuario” capacitación internacional de maestros de Kundalini Yoga “como lo

enseñó Yogui Bhajan” por kri primer nivel instructor manual de yoga.

Estas series se repitieron durante treint a y cinco (35) clases: distribuidas a lo

largo de 4 meses.

Si bien las clases debían ser tres meses, tomé un mes más a fin de que los

pacientes se familiarizaran con los ejercicios e hicieran preguntas, y fueran de

manera gradual, incorporando a su espacio con leve y amigable presión la forma

de efectuar los ejercicios, tanto en el plano físico como en el plano mental y

espiritual.

29

Descripción del Proceso:

Clases explicativas y motivadoras para alentarlos a participar y así sacar el mayor

provecho de la técnica de kundalini yoga .

Los alumnos se encuentran en un estado físico deplorable, sus articulaciones

están absolutamente rígidas y les es prácticamente imposible, acceder a la

posición fácil, pierden rápidamente la concentración y se miran unos a otros como

sintiéndose ridículos en tal postura. Continuamente caen en risas y pierden. la

compostura y es necesario llamarlos al orden para mantener el espacio y lograr

su atención.

Durante ese mes de junio abandonan las clases diez personas al enterarse que

no era obligatorio asistir.

Nota : al observar que estaban en posturas reñidas con la línea de kundalini yoga(

ejem: semi recostados o afirmados en la pared con los pies cruzados) era

necesario recordarles y conminarlos a tomar la postura correcta, única manera de

hacer eficiente ,la técnica, y de paso hacer sentir el respeto por el espacio y por

aquellos alumnos (4) que hacían esfuerzos visibles por seguir las indicaciones y

explicaciones sobre la postura y la actitud adecuada.

Debo reconocer mi gran decepción y frustración cuando con el correr del tiempo vi

mermada notablemente la cantidad de personas que asistían, ya que fue

necesario decirles de manera respetuosa y a riesgo de quedarme sin alumnos ,

que esta experiencia debía ser de manera voluntaria pero con la actitud y respeto

al entorno(compañeros e instructor) .

Así de ese modo se llega al final del mes de junio donde son solo cuatro, las

personas que finalmente llegaran al proceso final.

30

V.- RESULTADOS

Evaluación 1 RESULTADOS CUALITATIVOS

NOMBRE Describe tu estado de ánimo en los últimos cuatro días.

¿Te consideras capaz de responder adecuadamente a las demandas de tu entorno?

¿Te consideras capaz de alcanzar las mas que te propones?¿Por Qué?

Describe tu estado de ánimo en los últimos cuatro días.

LEÓN Buen estado de ánimo.

Si, me encuentro capaz.

Si, estoy dispuesto por que me lo he propuesto.

Buen estado de ánimo.

VILLAGRA Bueno, más relajado y armonioso

Totalmente, más ahora que nunca

Si, porque al estar bien con mi yo interno me hace la vida común más fácil.

Bueno, más relajado y armonioso

CERDA Ha sido bueno, me río y comparto buenos momentos con mis compañeros; Me siento dichoso de esta nueva vida y del cambio.

Si, depende de la demanda; Pero aquí en CONACE exigen lo necesario para la rehabilitación exitosa, por eso cumplo con mis objetivos y los objetivos del equipo médico.

Si, es muy extenuante, pero creo que no imposible. Siento y he pasado por muchos procesos. La hora de mi cambio es A CADA MOMENTO, a cada expresión, a cada habilidad adquirida. Es hoy. Necesito el cambio.

Ha sido bueno, me río y comparto buenos momentos con mis compañeros; Me siento dichoso de esta nueva vida y del cambio.

MOLINA Estado de ánimo activo, trabajólico, entusiasmo y perseverancia.

Si, ya que tomo o estoy tomando con calma las situaciones de conflicto

Si, por que he reflexionado de mis errores y me he propuesto ser alguien en esta vida. Y ahora estoy viviendo el día.

Estado de ánimo activo, trabajólico, entusiasmo y perseverancia.

31

RESULTADOS CUANTITATIVOS ESCAL A AUTOESTIMA DE ROSENBERG

NOMBRES TOTAL

LEÓN

29 ALTA Límite inferior de la categoría

VILLAGRA

34 ALTA Limite Superior de la categoría.

CERDA

34 ALTA Limite Superior de la categoría.

MOLINA

32 ALTA Intermedio de la categoría.

TOTAL 32,25

Evaluación Posterior RESULTADOS CUALITATIVOS NOMBRE

Describe tu estado de ánimo en los últimos cuatro días.

¿Te consideras capaz de responder adecuadamente a las demandas de tu entorno?

¿Te consideras capaz de alcanzar las mas que te propones?¿Por Qué?

CERDA Mi estado de ánimo ha sido bueno.

Sí, creo sentirme preparado.

Me considero capaz, en la medida que vaya adquiriendo más hábitos y valores, tanto físicos como emocionales y espirituales.

MOLINA Sinceramente estoy super bien, ganas de surgir aún más y con mucha motivación personal.

Si, estoy preparado para solucionar cualquier conflicto, sea o no solucionable, tomándolo con calma y tranquilidad.

Sí, porque ya he madurado de a poco y he tenido avances enormes en mi proceso.

RESULTADOS CUANTITATIVOS NOMBRES TOTA L CERDA

37 ALTALimite Superior de la categoría.

MOLINA 38 ALTA

Limite Superior de la Categoría.

TOTAL 37 ,5

32

Gráfico Efectos de Tres Meses de Kundalyni Yoga.

Gráfico del Incremento de la Autoestima de Cada Sujeto.

28

30

32

34

36

38

LUIS CERDA RAÚL MOLINA

INCREMENTO AUTOESTIMA

1 Mes

4 Mes

33

Tabla Resultados Encuesta Autorreporte Inicial- Final Luis Antonio Cerda.

NOMBRE

Describe tu estado de

ánimo en los últimos

cuatro días.

¿Te consideras capaz de responder

adecuadamente a las demandas de tu

entorno?

¿Te consideras capaz de alcanzar

las mas que te propones?¿Por

Qué?

CERDA Evaluación

Inicial

Ha sido bueno, me

río y comparto buenos

momentos con mis

compañeros; Me siento dichoso de esta nueva vida y del cambio.

Si, depende de la demanda; Pero

aquí en CONACE exigen lo necesario

para la rehabilitación

exitosa, por eso cumplo con mis objetivos y los objetivos del

equipo médico.

Si, es muy extenuante, pero

creo que no imposible. Siento y

he pasado por muchos procesos.

La hora de mi cambio es A

CADA MOMENTO, a

cada expresión, a cada habilidad

adquirida. Es hoy. Necesito el

cambio.

CERDA Evaluación

Final

Mi estado de ánimo ha

sido bueno.

Sí, creo sentirme preparado.

Me considero capaz, en la

medida que vaya adquiriendo más hábitos y valores, tanto físicos como

emocionales y espirituales.

34

Tabla Resultados Encuesta Autorrepor te Inicial- Final Raúl Molina.

NOMBRE

Describe tu estado de

ánimo en los últimos cuatro

días.

¿Te consideras capaz de responder

adecuadamente a las demandas de

tu entorno?

¿Te consideras capaz de alcanzar

las mas que te propones?¿Por

Qué?

MOLINA Evaluación

Inicial

Estado de ánimo activo, trabajólico,

entusiasmo y perseverancia.

Si, ya que tomo o estoy tomando con

calma las situaciones de

conflicto

Si, por que he reflexionado de

mis errores y me he propuesto ser alguien en esta vida. Y ahora

estoy viviendo el día.

MOLINA Evaluación

Final

Sinceramente estoy súper

bien, ganas de surgir aún más y con

mucha motivación personal.

Si, estoy preparado para

solucionar cualquier conflicto,

sea o no solucionable,

tomándolo con calma y

tranquilidad.

Sí, porque ya he madurado de a

poco y he tenido avances enormes

en mi proceso.

35

VI.- CONCLUSION El resultado a través de las mediciones efectuadas por el profesional a cargo de

estas, es satisfactorio en tanto, se logró impactar positivamente en aquellas

personas que asistieron a la totalidad de las sesiones: Es decir, su autoestima

mejoró con respecto a la evaluación inicial. ( Resultados de mediaciones pág 29-

33).

Como se observa en los resultados del auto reporte final de uno de los sujetos es

iluminador para comprender este proceso "Me considero capaz, en la medida

que vaya adquiriendo más hábitos y valores, tanto físicos, como

emocionales y espirituales" Ya que indica que este adquirió una real conciencia

de la relación mente-cuerpo-espíritu, aumentando también su autoestima al

sentirse capaz de lograr sus objetivos en la vida.( Anexo pág 42)

Otros Efectos

Debo mencionar, el haber realizado clases de Kundalini Yoga a internos

drogodependientes del Hospital de San José de Maipo ha sido satisfactorio, no

solo se cumplió el objetivo propuesto a cabalidad, sino además produjo otros

efectos positivos, los que están consignados en informe entregado por el

profesional a cargo del área de Salud Mental del establecimiento. (Anexo pág.38 )

El haber aplicado las técnicas de Kundalini Yoga produjo además otros efectos,

los que fueron evaluados clínicamente según informa el profesional a cargo del

área de Salud mental del establecimiento. ( ver anexo de evaluación pag. 38).

36

VII.- REFLEXION

Se puede desprender de la frase : “ El juego del auto menosprecio” la siguiente

reflexión: Probablemente sea este el in icio del flagelo de la baja autoestima en

algunos seres humanos, que buscando equilibrar ese sentimiento, recurre a

sustancias externas que lo puedan liberar de tal estado.

37

VIII.- BIBLIOGRAFIA El País, (2007) Rojas Marcos advierte de que la baja autoestima favorece la

drogadicción. Extraído desde: http://www.eldia.es/2007-03-

14/vivir/vivir15.htm

MINSAL (2002) “LOS OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DÉCADA 2000-2010”

pp. 163. Encontrado el 16 de Agosto del 2009 en:

http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/OS/OS2000_2010.htm

Coperías, E. (2005) La Autoestima. Extraído desde:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/autoestima.htm

Berríos, A. (2007). Estudio Descriptivo sobre la influencia de la sociedad de

consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de

Barcelona. Extraído el 5 de Noviembre del 2009 desde:

http://www.tesisenxarxa.net

Esteve, J. (2005). Estilos Parentales, Clima Familiar y Autoestima Física en

Adolescentes. Extraído el 9 de Octubre del 2009 desde:

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0719105-

091007//esteve.pdf

Cornejo, M., Lucero, M. (2005). Preocupaciones vitales en estudiantes

universitarios relacionado con bienestar psicológico y modalidades de

afrontamiento. Extraído el 3 de Julio del 2009

Libro “El Maestro de la Era de Acuario·” YOGUI BHAJAN MAESTRO DE KUNDALINI YOGA

38

Abuso de Sustancias Extraido de:

Rodríguez J, Hernández E, Cumsille MA. Implementación de la metodología de pares para estimar el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Rev Chilena de Salud Pública 2005; 20-4.

Rev. méd. Chile v.135 n.4 Santiago abr. 2007

http://www.scielo.cl/scieloOrg/ Kundalino Yoga Guru Rattana K. Khalsa, Ph. D. 1997 - Citas provienen de disertaciones dadas por

Yogui Bhajan, Maestro del Kundalini Yoga 1970).

http://www.hispayoga.com/enlaces

Agencia Católica de Informaciones (ACI)

http://www.aciprensa.com/drogas/drogadiccion.htm

Autoestima y Drogas “ Relloso Gerardo Psicología Caracas 1995

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-

motivacion.shtml#auto

39

IX.- ANEXOS

Servicio de Salud Sur Oriente Hospital Sanatorio San José de Maipo Unidad Salud Mental

INFORME TALLER DE YOGA

Quien suscribe certifica que en la Unidad Residencial de Drogodependencias se realizó el Taller de Yoga bajo la super visión de Don Manuel Irarrázabal. En el taller no participó la totalidad de los usuarios (16 pacientes) ya que según referían les producía incomodidad estar cerca de alguien que transmitía tanta paz y tranquilidad. Por lo anterior, participaron 3 pacientes. El equipo terapéutico, evaluó bajo observación clínica los cambios en los pacientes participantes y se concluyó lo siguiente:

1. Mejoría en funciones corporales: Facilidad en conciliar el sueño Equilibrio en el apetito

2. Emocionalidad Disminución de la irritabilidad Equilibrio anímico Sensación de tranquilidad

3. Cogniciones Mejora en concentración, atención y memoria.

Es todo cuanto puedo informar.

Ps. Alejandro Riquelme Bórquez Jefe Unidad Salud Mental

Complejo Hospitalario San José de Maipo Lunes 26 de Octubre de 2009

40

Informe del Profesional Evaluador y Patrocinante.

Estimados:

Escribo esta carta con el objetivo de dejar testimonio del proceso de práctica de Manuel Jesús Irarrázabal Bravo, el c ual fue asesorado por mi persona en lo referente a las evaluaciones psicológicas tanto cuantitativas como cualitativas, realizadas a la muestra que conformó el curso de Kundalini Yoga en el centro de rehabilitación de drogodependencia en San José de Maipo.

Esta asesoría consistió en la clara determinación de los objetivos de investigación, además de la elección del instrumento utilizado para la evaluación de la autoestima, el cual fue el Test de Autoestima de Rosenberg, instrumento ampliamente utilizado en el contexto Chileno para la medición de la Autoestima. También aporté para la construcción del instrumento cualitativo, tomando un papel de experto y validando el instrumento en relación a la validez de constructo.

Por último cabe destacar que los instrumentos escogidos fueron adecuados a la situación que se presentaba, ya que estos lograron recoger el impacto generado por este curso de Kundalini Yoga dictado por don Manuel Jesús Irarrazábal Bravo.

Desde una disciplina ajena al Kundalini como lo es la psicología, impactan los resultados obtenidos en esta población que padece abuso de sustancias y permiten considerar este informe de práctica para generar futuras investigaciones, para así lograr evidencia científica y cuantificable de la eficacia y eficiencia del Kundalini en muchos procesos de rehabilitación.

Se despide Atte.

Daniel Díaz Aguirre

Psicólogo

41

42

43

44