Ideas de proyecto

Post on 17-Dec-2014

44.585 views 1 download

description

 

Transcript of Ideas de proyecto

IDEAS DE PROYECT

O

IDEA :

REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE UNA COSA REAL O IRREAL (OPINIÓN O JUICIO) QUE SE FORMA EN LA MENTE DE UNA PERSONA.

IDEA DE PROYECTO:CONSISTE EN ESTABLECER LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD A PARTIR DE LA CUAL ES POSIBLE INICIAR EL DISEÑO DEL PROYECTO.

CONCEPCIÓN DE LA IDEA DE UN PROYECTO

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

Todos llegamos a tener una buena idea en algún momento, esta puede surgir de casualidad, como el resultado de una “lluvia de ideas” o de un largo proceso de análisis.

Pero por qué entonces tenemos la impresión de que las buenas ideas son escasas... lo que ocurre es que no todos están dispuestos a hacer el gran esfuerzo que demanda plasmar una idea en un proyecto real.

CONCEPCIÓN DE LA IDEA DE UN PROYECTO

Una idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones: Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto. Porque existen potencialidades o recursos sub- aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales. Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados. Puede ser tanto un hobby o interés personal, como el aprovecharse de avances tecnológicos, detectar a tiempo cambios sociales, observar disfunciones en productos o servicios ya existentes, etc. En suma, es saber dirigir críticamente los ojos hacia el entorno, estar atento y poner nuestro cerebro a funcionar en ese momento en el que escuchamos que alguien exclama “¿Por qué no habrá un...?”

PLAN: El ‘Plan de empresa’.Se denomina así al documento en el que se deben recoger todos los aspectos de la empresa; sus objetivos, responsables, estrategias a desarrollar, previsión de financiación, etc. Sirve para plasmar, concretar esa idea y ese proyecto y para cotejar con otras personas la coherencia del mismo y sus posibilidades de viabilidad. Posteriormente nos ha de servir también como elemento de control de la marcha de la empresa e incluso puede sernos necesario su presentación ante organismos públicos u otras instituciones a la hora de solicitar préstamos. Es por tanto el esqueleto básico del proyecto, a la vez que su mapa de ruta e incluso su tarjeta de presentación.

PLAN: Para materializar una idea hay que tener en cuenta varios pasos que marcan un comienzo:-Realizar un plan de negocios cuantificando inversiones y costos.- Formar un equipo de trabajo.- Conseguir capital.- Ver que nuestro proyecto no vaya en contra de las regulaciones.

Básicamente podemos nombrar 6 pasos que nos ayudaran a convertir nuestra idea en realidad:

1. Descubrir la oportunidad: no es necesario inventar algo nuevo, sino estar alerta a las nuevas oportunidades que se nos pueden presentar.

2. “Pulir” la idea: a veces las ideas son un diamante en bruto, y es necesario pulirlas y verificar si realmente puede llevarse a cabo, si es rentable y satisface una necesidad concreta.

PLAN: 3. Costos e Ingresos: como primer paso debemos analizar cuál será el costo del proyecto, lo que nos ayudará a determinar cuál es el capital que necesitamos para llevarlo a cabo y el tiempo en el que recuperaremos la inversión. También es importante identificar cuáles serán nuestros costos e ingresos para proyectar las posibles utilidades.

4. Establecer las estrategias: es el proceso mediante el cual se define el plan de acción. Debemos definir cada una de las instancias para trazar el futuro del negocio.

5. Definir el Plan de Negocios: para alcanzar los objetivos planteados es muy importante establecer cuáles van a ser los pasos a seguir. El plan de negocios nos ayuda a orientarnos hacia dónde vamos, y es una herramienta fundamental para presentar nuestro proyecto a los socios, inversionistas o clientes.

PLAN: 6. Evaluación y Control: además de llevar a cabo un proyecto y ponerlo en marcha, es importante evaluar constantemente como se va desarrollando el proyecto para realizar los cambios o ajustes necesarios, e identificar el momento adecuado para retirarse. Al mismo tiempo nos sirve para realizar un análisis sobre los errores y no cometerlos en un futuro.

EL CICLO DE UN PROYECTO COMIENZA CON LA IDEA DEL PROYECTO Y TERMINA CON EL INICIO DE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

PLAN

• Comprende el proceso que va desde la idea hasta que esta toma la forma suficiente para saber si vale la pena llevarla adelante.• Dependiendo de la complejidad de la propuesta y del volumen de recursos que su realización puede demandar, se puede requerir sólo un perfil de proyecto, un estudio de Pre factibilidad o incluso de Factibilidad. • Formular un proyecto no es un simple tema de lenguaje, necesitamos que la idea convertida en propuesta refleje la expectativa de los interesados en articulación con la de los financiadores. Y muestre con la mayor precisión metas que satisfagan a ambas partes.

UTILIDADES DE UNPLANUtilidades principales de un plan :·Nos ayuda a pensar en la idea de forma racional. Nada mejor que un lápiz y un papel para recapacitar sobre el posible éxito de un proyecto

·Establece un calendario de trabajo, creando prioridades , metas y fases para ejecutar el proyecto.

·Es una forma de evaluar la idea antes de llevarla a cabo. Puede encontrar lagunas, problemas, o fases críticas que sin este documento no habríamos detectado

·Es la herramienta fundamental para encontrar socios o inversores para nuestro proyecto. Un plan de negocio profesional es la mejor forma de vender una idea, ya sea a futuros socios, inversores o entidades financieras.

·Establece un canal de comunicación muy eficaz entre las distintas partes (ya sean personas o entidades) que participan en el desarrollo de la idea o del proyecto.

·Es la guía que utilizaremos en los primeros pasos de vida de la empresa, ayudándonos en la toma de decisiones y el análisis de los pasos y acciones realizadas.

PROGRAMAR

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar una propuesta.

Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es necesario reflexionar :

 

Para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.

para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.

para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.

para repartirnos mejor los trabajos a realizar.

EL PRIMER PASO DE LA PROGRAMACIÓN ES LA

IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Aquí presentamos para qué vamos a hacer el proyecto. En el momento de plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos tienen que ser realistas. Es conveniente que los objetivos:

 

 

OBJETIVOS

General:

Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.

 

Específicos:

Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan a corto plazo.

Aquí respondemos a la pregunta:

 

¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas.

Conviene poner las actividades en orden: Qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc.

EL SEGUNDO PASO DE LA PROGRAMACIÓN ES

CONTAR LO MÁS DETALLADAMENTE

POSIBLE LAS ACTIVIDADES QUE SE VAN A REALIZAR:

EL TERCER PASO DE LA PROGRAMACIÓN ES EL

CRONOGRAMA: Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses).

 

Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada actividad.

Pueden utilizarse diferentes gráficos.

EL CUARTO PASO ES HACER EL PRESUPUESTO

Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo…

 

Antes que nada: ¿ qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”.

 

POLÍTICASLas políticas son las orientaciones que una organización tiene respecto a uno u otro aspecto de su realidad. De ellas las políticas públicas son de suma importancia en la formulación de proyectos.• Los proyectos no tienen igual valor para todos los actores, ni en todos los escenarios. La misma idea exitosa puede ser financiada o desechada, según

la época. Esto define las orientaciones del Estado y en general a los entes públicos llamados a financiarlos, los cuales permanentemente plasmas sus orientaciones en algo que llamaremos políticas.•Cada uno de los proyectos que formulamos merece de parte de las gentes algún grado

de importancia, el cual difiere según la institución o la autoridad a la que recurrimos

para su evaluación. Incluso en año a año la importancia de los proyectos varía.

POLÍTICAS FINANCIERAS Para llevar a cabo la proyección de ingresos y gastos y efectuar la evaluación en forma correcta es necesario determinar previamente las políticas financieras que se aplicarán en los cálculos correspondientes, conforme a las decisiones del inversionista pero siempre con sujeción a la ley, como por ejemplo:

Fijar un horizonte de estudio, más aún si el proyecto es a término indefinido pues es necesario definir un límite de tiempo para su evaluación. Estimar el periodo de organización y puesta en marcha que en muchos casos supera a la anualidad. Determinar el tipo de precios a aplicar para su proyección y evaluación. Se recomienda proyectar a precios constantes del año 0 para eliminar los efectos de la inflación y facilitar la evaluación. Establecer las políticas para el estudio de precios de los insumos y materiales (por cotizaciones, encuesta, etc. Excepcionalmente, y en sólo en caso de duda, es conveniente estimar los costos por lo alto y los ingresos por lo bajo). Establecer las políticas de ventas y de compras (pago al contado, descuentos, créditos). Determinar el método para aplicar la depreciación. Determinar el tipo de interés (generalmente el tipo efectivo anual). Establecer las políticas para estimar el capital de trabajo. Determinar las políticas salarial, tributaria, prestacional, de transferencias, etc. Adoptar los criterios para la evaluación del proyecto. Determinar la Tasa de Oportunidad del inversionista TIO.

MUCHAS GRACIAS