Ideas Principales -Pedagogia Contemporanea

Post on 11-Jul-2015

375 views 0 download

Transcript of Ideas Principales -Pedagogia Contemporanea

IDEAS PRINCIPALES LAS NUEVAS IDEAS PEDAGGICAS Y SU CORRUPCIN.Risieri Frondizi

En la escuela nueva, no hay reglas fijas, los principios son elsticos y las directivas muy generales, se ajustar la accin educativa a la cambiante realidad fsica y humana. Se confa en la iniciativa del maestro, su inteligencia, su voluntad creadora y vocacin.

ACTIVIDAD: La actividad supone la participacin psicolgica (cognitiva); la actividad fsica es siempre una consecuencia de la participacin o actividad psicolgica. si dejamos de lado la burda confusin de actividad con movimiento: descubrimos que no toda actividad es educativa. Hay formas activas de perder el tiempo.

-

Una actividad es educativa, cuando no perturba el desarrollo de ulteriores experiencias (Dewey); una actividad libre. La actividad educativa debe tener una finalidad y/o direccin. La actividad o proceso educativo, supone un contenido. LIBERTAD: Es necesario que la escuela permita las libres manifestaciones naturales del nio Mara Montessori. La idea de libertad no debe ser entendida como libertad de movimiento, mas bien es necesario concebirla como libertad de orden psicolgico, libertad para tener ideas y creencias propias y poder expresarlas sin temor a represalias.

-

El hombre no es libre cuando obra de acuerdo a sus impulsos y pasiones, sino cuando se ajusta a la ley ley moral- impuesta libremente por la propia conciencia. INTERS: Si debemos respetar la personalidad del nio, tratarle como un ser libre, tendremos que consultar sus intereses antes de planear la enseanza. No podemos obligarle a que se nutra con lo que le aborrece o le fatiga. El inters es un buen comienzo a favor del xito de la enseanza.

-

Se ha confundido el inters del estudiante con su inters inmediato, olvidando lo que debe interesarle- y de hecho interesa- a largo plazo. LO CONCRETO: La pedagoga tradicional comenzaba por los grandes temas, las grandes ideas, los universos, su educacin se dotaba de un carcter intelectual, abstracto, desconectado de la realidad en que se movan los alumnos. La nueva educacin puso en primer plano los temas cercanos a los nios. Comenzar con lo ms fcil es un sano principio pedaggico.

IDEAS PRINCIPALES LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL CAMBIO CURRICULAR: EL CASO DE AMERICA LATINA.Eduardo Castro Silva.

1. El modelo educativo utilizado por casi 100 aos, perdi dinamismo y significatividad educacional, social y cultural. La falta de cobertura a las necesidades de crecimiento y el carcter universal dinamizados por la revolucin cientfica tecnolgica dieron lugar a nuevas reformas.

2. SUPERACIN: Se tiene la idea de Reforma como un modelo modernizador de laenseanza, cuya aplicacin busca solucionar en definitiva los problemas y necesidades que otro modelo, ya no era capaz de atender. Sin embargo una Reforma debe ser entendida como: proceso continuo de desarrollo del sistema escolar, como proceso sostenido de transformaciones dentro del cual, las intervenciones y programas obedecen a demandas especificas y puntuales.

3. La actitud social anti- Estado que actualmente se percibe, se encuentra asociada con laincapacidad de los gobiernos, para construir y desarrollar los cimientos institucionales del Estado. un poder contribuyente a satisfacer los intereses privados de las clases dirigentes. 4. Frente a los retos de la modernidad y del bienestar social, el papel del Estado no puede ser el de mero reproductor de la cultura dominante, ni el de afirmar la identidad nacional mediante programas homogeneizantes.

5. Las Reformas se emprenden regidas por el concepto de que las tareas de la educacinson actualmente una tarea de todos, una tarea nacional que solo puede efectuarse con probabilidades de xito, compromete la adhesin y participacin de todos y cada uno de los actores, grupos y fuerzas sociales. 6. La entrega oficial de atribuciones a la escuela para elaborar sus propios planes y programas, ha constituido una medida posterior a la descentralizacin de la gestin escolar. Las escuelas concilian los intereses del pas globalmente visto con los propios de cada comunidad escolar.

7. Concepto de Necesidades Bsicas de Aprendizaje: estas necesidades abarcan tantoherramientas para el aprendizaje (lectura, escritura, expresin oral, clculo, etc.), como los contenidos bsicos de aprendizaje (conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes), necesarios para la sobrevivencia de los seres humanos. La idea de NBA,

IDEAS PRINCIPALES posee un requisito de pertinencia (dimensin valrica), un requisito de desempeo (dimensin instrumental) y un sentido de realizacin (dimensin psicolgica).

8. Se rechaza la idea del Modelo Asignaturista que maneja una rgida categorizacindisciplinaria del conocimiento tradicional. En cambio se acepta el concepto de Enseanza Transversal de los contenidos.

9. El xito o fracaso de las reformas es responsabilidad de las interacciones de profesoresy alumnos.

IDEAS PRINCIPALES EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIN. Una alternativa o un disfraz de cambio?ngel Daz Barriga.

Un elemento que caracteriza las propuestas que se impulsan en la primera dcada del nuevo siglo es el denominado enfoque por competencias. Se reconocen dos puntos de influencia especficos del trmino competencias en educacin. Chomsky (1964) construy el concepto de competencia lingstica. El termino competencias tiene un sentido utilitario en el mundo del trabajo. Donde se le concibe como una estrategia que se apoya fundamentalmente en el anlisis de tareas. Dos tipos de competencias: las competencias umbral (reflejan los conocimientos y habilidades mnimas o bsicas que una persona necesita para desempear un puesto) y competencias diferenciadoras (distingue a quienes pueden realizar un desempeo superior y a quienes tienen un trmino medio.

Uno de los retos que se observa en la perspectiva curricular por competencias es: la desarticulacin entre dos niveles. Segn Perrenaud: el enfoque por competencias remite al debate entre los paradigmas de la didctica, esto es aquellos que plantean la importancia del orden de cada uno de los temas de una disciplina, todos los contenidos que conforman esos saberes, la funcin de la escuela en esta perspectiva es preparar para la vida; el contenido escolar tiene valor en s mismo y no por su utilidad prctica.

Una de las aportaciones ms importantes de la perspectiva de competencias, es promover la movilizacin de la informacin en el proceso de aprendizaje, volver a plantear el sentido del aprendizaje en el contexto escolar.

La conceptualizacin del trmino por competencias supone 3 elementos: una informacin, el desarrollo de una habilidad, puestos en accin en una situacin indita. Las competencias genricas para la vida social y personal son aquellas cuya formacin permitir el mejor desempeo ciudadano, que le permita ser tolerante, la comunicacin, autoestima, confianza, responsabilidad, iniciativa y perseverancia.

Las competencias genricas acadmicas son aquellas competencias centrales que se deben formar en la educacin bsica como un instrumento general a la cultura. que permita el acceso

IDEAS PRINCIPALES

Las competencias transversales: se considera a ste como el verdadero enfoque de educacin por competencias, en la vida profesional un sujeto no utiliza los conocimientos de una disciplina de manera aislada; los problemas que tiene que resolver reclaman de la conjuncin de saberes y habilidades procedentes de diversos campos de conocimiento.

Las competencias responden a una etapa de integracin de la informacin a partir de problemas que provienen de la realidad profesional, de la prctica profesional.

IDEAS PRINCIPALES PROPUESTA PEDAGGICO EDUCATIVA PARA LA CONSTRUCCIN DE AMERICA LATINA DESDE LA ESCUELA Y EL EDUCADOR.Jos Chamorro Portilla

Se asume la Educacin como prctica social de formacin integral en el contexto de la autodeterminacin. La educacin es a la pedagoga, lo que la prctica a la teora, y un proceso educativo sin teora no es ms que una prctica artesanal, sin sentido. Reich, propone los principales lineamientos para la escuela del futuro: favorecimiento de las operaciones intelectuales, formacin de un pensamiento sistmico y global, desarrollo de habilidades para trabajar cooperativamente y exigencia de formar individuos ms creativos.

Propsitos de Formacin: formar una Escuela (sistema educativo) y un nuevo educador los nuevos requerimientos del siglo XXI, una escuela cientfica, humanista, tica y poltica. Un educador con idoneidad profesional.

La misin de la escuela ser la de ensear a pensar y pensar de manera abstracta y cientficamente, para lo cual se debern trabajar y a fondo los instrumentos de pensamiento o herramientas cientficas (conceptos, principios, leyes y categoras) de las ciencias y disciplinas, instrumentos stos que conforman el SABER.

Los recursos didcticos: estarn constituidos por la naturaleza misma problemticas multivariadas del mundo social, natural y matemtico.

y por las

Tanto la Escuela como el nuevo maestro tendrn que vincular, adems, la escuela con la vida, la educacin con el trabajo, la teora con la prctica, el saber cientfico con el saber cotidiano.

La evaluacin: la finalidad fundamental de la evaluacin ser la cualificacin permanente del proceso de comunicacin pedaggica (Enseanza-Aprendizaje) Los objetivos de evaluacin sern los instrumentos de pensamiento, las habilidades de pensamiento, el desarrollo integral del alumno y el proceso de comunicacin pedaggica.

Rafael Porlan afirma: cambiar un currculo significa que los PROFESORES cambien en sus puntos de vista acerca de la educacin y de los procesos de enseanzaaprendizaje y, consecuentemente, sobre sus formas de intervenir en ello: es decir, es el reto de transformar su SABER y su SABER HACER, profesional.

IDEAS PRINCIPALES

ASPECTOS BSICOS DE LA FORMACIN BASADA EN COMPETENCIAS.Sergio Tobn

Las competencias son un enfoque para la educacin no un modelo pedaggico. Son un enfoque porque slo se focalizan en unos aspectos especficos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluacin: integracin de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeo ante actividades y problemas, la orientacin de la educacin por medio de estndares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

Este concepto se comenz a estructurar en la dcada del sesenta con base en dos aportaciones: la lingista Chomsky y la psicloga conductual de Skinner, Chomsky (1970). Las competencias son acciones situadas que se definen en relacin con determinados instrumentos mediadores (Hernndez 1988). Las competencias son procesos complejos de desempeo con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Criticas al enfoque por competencias: se orienta la educacin a lo laboral, descuidando la formacin disciplinar, se centra en el hacer y descuida el ser.

Hay dos clases generales de competencias: genricas (refiere a las competencias que son comunes a una rama profesional: salud, ingeniera, educacional), especificas (son propias de cada profesin y le dan identidad a una ocupacin).

IDEAS PRINCIPALES

FUNDAMENTOS PSICOPEGAGGICOS DE LOS ENFOQUES Y ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIN SUPERIOR.

La escuela responsable de generar condiciones que posibiliten aprendizajes que logren su insercin social y productiva, as como la construccin de una identidad personal. Obligada a incorporar alternativas innovadoras que impulsen la apropiacin del conocimiento.

El currculo: enfocarse directamente al aprendizaje, incorporando los ejes que propone Jacques Delors: conocer, hacer, aprender, convivir, ser. Estudiantes creativos, innovadores, que resuelvan de manera tica y competente situaciones acadmicas y de la vida real. El profesor: con un enfoque educativo centrado en el aprendizaje, caracterizado por incorporar un conjunto de objetivos, estrategias y recursos orientados a lograr aprendizajes significativos. Aprender a aprender, enfatizando la actividad autnoma del alumno.

Paradigma conductista: surge en dcada de 1930. Su problemtica central es el estudio de la conducta observable, considerados exclusivamente ambientales. El aprendizaje depende de los arreglos ambientales y la manera de organizar los estmulos que den origen a respuestas especificas (Estimulo Respuesta: condicionamiento clsico de Pavlov). - E. L. Thorndike: el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error . No se debe forzar el aprendizaje, no esperar que alguien haga algo si no es recompensado, no confundir la prctica con la simple repeticin.

- Skinner: desarrollo tcnicas de cambio de conducta.

- La enseanza consiste en proporcionar informacin (depositar) con un detallado arregloinstitucional. ensear es expender conocimientos, quien es enseado aprende ms rpido que aquel a quien no se le ensea (Skinner) - Evaluacin centrada a los productos de aprendizaje, sin considerar los procesos, lo importante es medir los grados de ejecucin.

Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo: conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos. Se

IDEAS PRINCIPALES interesa en las representaciones mentales y del papel que desempean en la produccin de la conducta humana.

- Aprendizaje centrado en el sujeto, quien es un procesador de informacin, capaz dedar significacin y sentido a lo aprendido.

- Aprendizaje significativo (Ausubel) es el mecanismo humano para adquirir y almacenarideas e informacin de cualquier campo de conocimiento. Retoma el conocimiento previo o la estructura cognitiva del estudiante.

-

Profesor: propia situaciones didcticas que favorezcan el aprendizaje significativo. El aprendizaje: producto de la aplicacin reflexiva e intencional de estrategias para

abordar la informacin. Las estrategias de aprendizaje constituyen un saber cmo hacer. El objetivo de la Escuela es que los individuos aprendan a aprender, lo cual supone ensearlos a pensar. Bruner propone la idea de currculo en especial (o recurrente) es decir: ir de lo intuitivo a lo simblico. Paradigma Sociocultural: Lev S. Vygotsky desarrolla este paradigma en dcada de 1920. Las funciones psicolgicas superiores tienen su raz en las relaciones sociales. El aprendizaje se da en la participacin en actividades organizadas y con el apoyo de otros individuos ms preparados.

- Zona de Desarrollo Prximo (ZDP): relaciona lo que es capaz de hacer ahora el sujeto conlo que ser capaz de hacer maana, con el apoyo de individuos ms capaces.

- Profesor: agente cultural, un mediador entre el saber sociocultural y los procesos ymecanismos de apropiacin.

- Enseanza: consiste en crear ZDP con los alumnos, por medio de sistemas de andamiaje(sistema de apoyo y ayuda) flexibles y estratgicos.

- La evaluacin dinmica: centrada en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinarlos niveles de desarrollo alcanzado en un contexto determinado.

Paradigma Humanista: conciliadora entre los 2 paradigmas predominantes en E. U. A. en los 50: conductismo y psicoanlisis. Representantes ms destacados: A. Maslow (padre del movimiento), G. W. Allport y Carl Rogers. La personalidad humana es una totalidad en continuo proceso de desarrollo. El hombre tiende a su autorrealizacin. - Carl Rogers: propone una educacin democrtica centrada en la persona, otorgndole la responsabilidad de la educacin al estudiante.

IDEAS PRINCIPALES

Paradigma constructivista: origen en la dcada de 1930. Jean Piaget su representante ms importante. La problemtica es epistmico (cuestiona la forma como el individuo construye su conocimiento y cmo pasa de un estado de conocimiento a otro superior).

-

El sujeto es l quien conoce (un sujeto cognoscente), desempea un papel activo en el proceso del conocimiento. El conocimiento es resultado de una construccin, en la medida en que interacta con los objetos.

- Piaget identifica ciertas etapas, las cuales expresan formas especficas de actuacin y cierta lgica particular de los objetos.

IDEAS PRINCIPALES CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construccin del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a travs de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. El constructivismo depende de dos aspectos fundamentales: de los conocimientos previos o representaciones que se tenga de la nueva informacin y de la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto. Los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional: aprendizaje significativo, memorizacin comprensiva de los contenidos escolares y funcionalidad de lo aprendido. La finalidad ultima de la intervencin pedaggica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por s solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender) Coll 1988.

Ensear a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debera saber.

El alumno es el responsable ltimo de su propio proceso de aprendizaje. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboracin. Un procesador activo de la informacin.

La funcin del docente es engarzar los procesos de construccin del alumno con el saber colectivo culturalmente organizados. Condiciones del aprendizaje significativo: la nueva informacin debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo tambin de la disposicin (motivacin y actitud) de ste por aprender as como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprender.

Shuell (1990): el aprendizaje significativo ocurre en tres fases: -Fase inicial de aprendizaje: el aprendiz percibe a la informacin como constituida por piezas o partes aisladas sin conexin conceptual. -Fase intermedia del aprendizaje: el aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos. -Fase terminal del aprendizaje: los conocimientos llegan a estar ms integrados y a funcionar con autonoma.

IDEAS PRINCIPALES El aprendizaje de diversos contenidos de aprendizaje: Contenidos declarativos: (el saber qu) el conocimiento de datos, hechos y principios. Es un contenido que se dice, se declara o que se conforma por medio del lenguaje. Contenidos procedimentales: (el saber hacer) ejecucin de procedimientos, estrategias, tcnicas, habilidades, mtodos, etc. (es de tipo prctico) Contenidos actitudinales: son constructos que median nuestras acciones y que se encuentran compuestas de tres elementos: componente cognitivo, afectivo y conductual.

IDEAS PRINCIPALES

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.Xavier Vargas Beal

Competencia: capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situacin, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que capacidad (Perrenoud). no se reduce a ellos. Las competencias slo utilizan, integran, movilizan conocimientos. La competencia es una

Conocimiento: son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formacin. Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la accin y con xito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomas decisiones y/o lograr objetivos.

Los saberes refieren a conocimientos, habilidades, valores o actitudes. La construccin de competencias es inseparable de la formacin de modelos de movilizacin de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real, al servicio de una accin eficaz.

Toda construccin de competencias esta fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto. Los conocimientos se ven movilizados a travs de modelos pero a partir de la accin que los demanda a fin de que el sujeto se desempee eficazmente.

La competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptacin del ser humano a travs de la reorganizacin de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodacin y asimilacin.

Para lograr el desarrollo de las competencias, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemticas cuyas exigencias de accin lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando as sus propios esquemas de accin, es decir, que el aprendizaje que aprendizaje que se encuentra situado. mejor desarrolla las competencias es un

Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza, y una situacin problemtica que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido en la accin, resolver la situacin a la que se enfrenta.

IDEAS PRINCIPALES

El aprendizaje, es un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a s mismo como ser humano, siempre reorganizando la propia estructura cognitiva desde donde continuar readaptndose indefinidamente a travs de sus propios procesos de asimilacin y acomodacin.

Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del alumno, de su verdadero inters por aprender algo.