Imágenes tomadas de: Museo del Oro del Perú Museo Nacional de Antropología e Historia del Perú...

Post on 15-Jan-2015

11 views 2 download

Transcript of Imágenes tomadas de: Museo del Oro del Perú Museo Nacional de Antropología e Historia del Perú...

Imágenes tomadas de:Museo del Oro del PerúMuseo Nacional de Antropología e Historia del PerúMuseo de Antropología del Cusco

Muralla de Sacsahuam en el Cusco

Existen antecedentes de trepanaciones craneales humanas desde el neolítico, sin embargo estas Trepanaciones no tenían fines terapéuticos, en muchas ocasiones se ha demostrado que teníanFines canibálicos. En las civilizaciones de la costa y el altiplano del Perú y Bolivia se ha constatdoQue la intervención tuvo fines terapéuticos y en un 80 % de los casos, los individuos sobrevivieronAl trauma quirúrgico. La intervención se efectuaba tanto en el sexo masculino como en el femenino.Esta presentación se aleja un poco del aspecto dental de la historia, pues hasta el momento no seHan encontrado cráneos con tallados rituales, sin embargo sí encontré cerámica Mochica queSugiere que el limado de los dientes pudo haberse dado.

Pieza que sugiere tallado de los incisivos clasificaciónG-12 de Romero

De haberse dado en realidad este tipo de tallado, tiene unaJustificación totalmente apegada al panteón Mochica, puesEl puma o león americano fue motivo de adoración entreEstos pueblos y ese tallado imita la disposición dental delFelino, lo cual conferiría al indivíduo la fuerza y fiereza delAnimal.

Máscara ritual que muestra tallado dentario C-8 de Romero

Esta urna admirable muestra también el tallado felino

Cuando hablamos sobre malformaciones craneofaciales en la culturas prehispánicas en mesoamérica, mencionamos la importancia y similitud deLas deformaciones craneales en la región andina en la actual sudamerica, Sin embargo no deja de sorprendernos el adelanto de las culturas Moche eInca en cuanto respecta al manejo ortopédico y quirúrgico de la cabeza.Muestro en este trabajo algunas imágenes obtenidas de los museos más Importantes del Perú.

Inicialmente se pensó que las Trepanaciones y deformaciones craneales se Debían a la cultura Inca, pero se ha encontrado que las civilizaciones preincaicas próximas al Lago de Titicaca ya practicaban este tipo de intervenciones haciaEl año 1,200 antes de Cristo. SeConsidera que el pueblo Moche,Paraca y Chimú ya eran diestrosTrepanadores.

Tahantinsuyu (Las 4 regiones)

Tihuanaco 1,200 a.C.

Representación contemporanea del tumi o cuchilloCeremonial con el que se ayudaban a practicar lasCraneotomías. Originalmente el tumi fue hecho deUna aleación de plata y cobre.

En esta radiografía puede observarse que la modificaciónDe los huesos craneales modificaba e manera ostensibleLos lóbulos frontales del cerebro, con lo que lógicamenteDebió haber alteraciones en la conducta y en los sentimien-Tos de los individuos. Obsérvese también como las digi-Tación de la arteria meníngea media se hacen sumementeNotables. La región occipital también constriñe los elemen-Cerebrales que aloja.La distrofia craneal inducida, determina de igual maneraLa ilusión de que la cara es exageradamente grande.

Deformación y trepanación

Regeneración ósea

Trepanación obturada con placaDe oro de 22 kilates

Trepanación múltiple

Tumis

Momia moche con trepanación y obturación con placa de oro

Implementos para laminar las pepitas de oro (que en ocasiones alcanzaban gran tamaño) yCon estas láminas se obturaban las trepanaciones

Nihit novum sub solis

Con afecto para mi amigo el Ingeniero Federico Solórzano