imagenologia

Post on 01-Jul-2015

1.393 views 3 download

Transcript of imagenologia

TECNICAS RADIOGRAFICAS

Intraorales :

1. Retroalveolares

2. Oclusal

1.1 Periapicales

1.2 Paralelismo

1.3 Bite-wing o aleta mordible

1.4 Angulo bajo

1.5 Le master

Principios proyeccionales

a) Ley de Czieszinski

b) El rayo central debe ser perpendicular al eje mesio

distal del block de piezas dentarias.

c) El rayo central debe ser perpendicular al plano de

proyección.

d) El eje mesiodistal de las piezas debe ser paralelo al

plano de proyección.

e) Distancia foco –pelicula debe ser máxima.

f) Distancia objeto pelicula debe ser mínima.

Distancia objeto – película y foco- objeto

DISTORSIÓN:

• Distorsión vertical por acortamiento

parámetros:

- Sobreproyección de la cuña adamantina en el reborde

oseo.

- Se produce mayor separación intercuspidea.

- Se produce mayor separación interradicular.

- Marcada sobreproyección de estructuras anatómicas

normales.

Distorción vertical por elongación

Parámetro :

Se produce mayor separación entre cuña adamantina y

reborde óseo.

>90º = acortamiento

<90º = elongación

Distorción lateral

parámetro

•Distorción por amplitud

•Parámetro

- Linea periodontal engrosada en canino superior (aunque

este sana)

Distancia foco- objeto

Distancia objeto-película

TÉCNICA PERIAPICAL

A. Posición del paciente

Maxilar superior: línea tragus-ala de la nariz paralela a la

horizontal.

Mandibula: línea tragus-comisura paralela a la horizontal.

B.1 Puntos de referencia maxilar superior

Incisivo central y lateral (+40°) ala de la nariz.

Canino (+45°) surco naso geniano.

Premolares +(30°) linea desde agujero suborbitario.

1er Molar (+25°) linea desde angulo externo del ojo.

2° Molar (+25°) 1cm por detrás de angulo externo del ojo

3er Molar (25°) 2cms por detrás del angulo externo del ojo.

El paciente siempre debe sujetar el paquete de película con

la mano del lado opuesto.

B.2 Puntos de referencia mandíbula

Línea a 1 cm. borde basilar

#2

Adultos

anterior posterior

#2

TÉCNICA BITE WING O ALETA MORDIBLE

Máximo rendimiento

- Caries interproximales.

- Caries recidivantes.

- Desajustes, rebalse de obturaciones y estado del punto

de contacto.

- Nivel de reborde óseo.

- Depósitos de calculo dentario.

Principios proyeccionales b,c y d

Angulación de + 5°

Limitaciones

- En oclusión incompleta

- Malposiciones dentarias.

- Reabsorción ósea más allá del tercio medio radicular.

TÉCNICA DE ÁNGULO BAJO

Reemplaza a la técnica Bite-wing en pacientes con

oclusión incompleta.

El rayo central va dirigido al cuello de la pieza dentaria

con angulación de +8°.

El máximo rendimiento es igual que en la técnica de aleta

mordible.

TÉCNICA DE LE MASTER

Se utiliza para desplazar la V del malar en radiografia de

molares superiores.

El rayo central debe incidir con 5° a 8° menos que el

correspondiente a la técnica de la bisectriz.

Máximo rendimiento

- visualizar el piso sinusal en relación a piezas dentarias.

- visualizar los ápices de los molares superiores en piezas

con caries profundas.

Para ejecutar esta técnica se debe colocar una torula de

algodón a nivel coronario por palatino de la piza dentaria y

así lograr el paralelismo objeto-película.

TÉCNICA DEL PARALELISMO

Se basa en uno de los principios proyeccionales , que es

lograr el paralelismo entre plano de proyección o película y

el objeto a radiografiar. Utiliza un dispositivo plástico

esterilizable que mediante un portapelícula permite

establecer el paralelismo mencionado. Este dispositivo se

prolonga extrabucalmente para permitir el acoplamiento del

cono largo.

El rayo central incide a nivel del cuello de la pieza

dentaria.

Se debe aumentar la distancia foco-pelicula a 40 cms y

también el tiempo de exposición para compensar el

aumento de la distancia película objeto.

Indicaciones: El máximo rendimiento es a nivel del reborde

óseo. Permite ver el grado de reabsorción ósea.

Desventajas

-Inherente a las condiciones anatómicas del paciente ;

paladar plano o bajos no permiten realizar esta técnica.

correct

correct

TÉCNICA OCLUSAL

1. Oclusal panorámica 1.1 centrica (superior e inferior)

1.2 excentrica (superior e inferior)

2. Oclusal estricta (superior e inferior)

3. Oclusal oblicua de mandibula o posterior

1. Técnica oclusal panorámica

máximo rendimiento: extensión de lesiones

extensión de rasgos de fracturas

1.1a Técnica oclusal panoramica centrica superior

Se posiciona el paciente con el plano tragus- ala de la nariz

paralelo a la horizontal.

El rayo central en la linea media incide de arriba hacia abajo a nivel

de los huesos propios de la nariz con una angulación de 60° a 65°

en maxilar superior.

1.1b Técnica oclusal panorámica centrica inferior

El paciente inclina la cabeza hacia atrás, quedando el plano oclusal en

30° a 45° con respecto a la horizontal.

El rayo central incide paralelo al piso en el centro del paquete de

película.

1.2a Técnica oclusal panorámica excentrica superoior

El paquete de película se coloca en relación a la zona lateral donde

existe el problema.

El rayo central incide con angulación de 60° a 65° a nivel de agujero

suborbitario.

1.2b Técnica oclusal panorámica excentrica inferior

El paquete de película también se coloca lateralmente en relación a la

zona del problema en estudio.

El rayo central incide con la misma angulación que la centrica pero

desplazada hacia el borde mandibular y dirigida al centro del paquete de

pelicula.

2. Técnica oclusal estricta

máximo rendimiento:

- expansión de tablasen procesos patológicos.

- entrega localización V o P de piezas dentarias y cuerpos extraños en

zona de molares y premolares.

- en mandibula se puede ubicar calculos salivales del tercio anterior y

medio de glandula submaxilar.

- desplazamiento de fracturas en mandibula

2a. Técnica oclusal estricta superior

El paciente con el plano tragus-ala de la narizparalelo a la horizontal.

Se elimina el cono localizador .

El rayo central se dirije desde la sutura fronto parietal perpendicular al

paquete de película.

2b. Técnica oclusal estricta inferior

La cabeza del paciente en extensión máxima hacia atrás y el rayo

central perpendicular al plano o paquete de película incidiendo a nivel

del pliegue del cuello en la linea media ( equidistante de ambos

angulos mandibulares)

3. Técnica oclusal oblicua posterior

Técnica complementaria para visualizar el tercio posterior del conducto

de Wharton e hilio deglandula submandibular.

El paciente flecta la cabeza en sentido contrario a la incidencia del

rayo central que se dirije oblicuamente de atrás hacia delante, de abajo

hacia atrásy de afuera hacia adentro.

ANATOMIA RADIOGRAFICA

En la formación de imagen radiografica los factores proyeccionales (

principios de proyección ), estan asociados a los factores absorcionales.

Cuando un cuerpo es irradiado da origen a áreas y lineas . Las áreas

pueden ser radiolucidas, radiopacas y/o mixtas, y las lineas simples o

condensadas.

linea simple: trazo que divide 2 areas de diferente indice absorcional.

linea condensada: proyección tangencial de estructura laminar curva o

proyección lineal de estructura laminar plana orientada ortograficamente

respecto al rayo central.

Sumación: Fenomeno formado por la sobreproyección de estructuras de

igual indice absorcional (ya sea 2 radiopacas o 2 radiolucidas), dando

como resultado un aumento de las caracteristicas individuales.

Sustracción : Sobreproyección de una estructura radiopaca y una

radiolucida, dando como resultado perdida de las caracteristicas

individuales.

Corona

• Banda adamantina: se forma por proyección ortográfica del esmalte

dental. Tiene como caracteristica principal su radiopacidad uniforme. La

banda adamantina termina en cervical en cuña adamantina.

•Arcos adamantinos: corresponde a lineas simples ( incidencia en

superficie de áreas de distinto indice absorcional ). Separa esmalte y

dentina de cemento y dentina.

Raíz

• Cortical alveolar: linea radiopaca continua que corresponde a una

linea condensada por incidencia lineal de un plano óseo curvo.

• linea periodontal.

• conducto radicular

12

3

5

6

7

8

4

c. pulpar

dentina

esmalte

Estructuras anatómicas maxilar superior

Sutura intermaxilar

Agujero incisivo o agujero palatino

Cavidad nasal o fosa nasal

Seno maxilar

Tabique nasal y limite de fosas nasales

Espina nasal anterior

Pared y piso del seno maxilar

Apófisis cigomática

Hueso cigomático

Tuberosidad del maxilar

Apófisis corónides

septum nasal

Inferior concha

fosa nasal

espina nasal

foramen incisivo

c. nasal

sutura palatina media

e

f

a = septum nasal

b = concha inferior

c = fosa nasal

d = espina nasal anterior

e = foramen incisivo

f = sutura palatina

media

b

ad

c

facial view palatal view

foramen

palatal view

Incisivo

Maxillary Canine

Piso de fosa

nasal

seno Maxilar

fosa

Lateral

nariz

a = piso de fosa nasal

b = seno maxilar

c = fosa lateral

(a & b form inverted Y)

a

c

b

a

c

b

facial view

Proceso

Cigomatico

septum

Sinusal

seno

Maxilar

Maxillary Premolar

a = malar process

b = sinus recess

c = sinus septum

d = maxillary sinus

b

a c d

b

dca

facial view

Malar (zygomatic) process. U or j-shaped

radiopacity, often superimposed over the roots

of the molars, especially when using the

bisecting-angle technique. The red arrows

define the lower border of the zygomatic bone.

facial view

Maxillary Molar

seno

MaxilarCigoma

Apofisis

Pterygoide

Hamular

proceso

proceso

Coronoideo

tuberosidad Maxilar

g

d

a

e

f

a = maxillary tuberosidad* e = zygoma (dotted lines)

b = proceso coronoideo f = maxillary sinus

c = proceso hamular g = sinus recess

D =Apofisis pterigoide

c

b

facial view

d

b

a

e

c f

g

Estructuras anatomicas mandibulares

Conducto dentario inferior

Agujero mentoniano

Agujero lingual

Fosa submandibular

Fosa mentoniana

Linea oblicua externa

Linea oblicua interna o milohioidea

Cresta mentoniana

Mandibular Incisor

Mental ridge

Genial tubercles Lingual foramen

Mental fossa

b = genial tubercles

a = lingual foramen c = mental ridge

d = mental fossa

ab

cd

facial viewlingual view

lingual view

Mandibular Canine

Mental ridge

Genial tubercles/

lingual foramen

Mental

foramen

b2

a = mental ridge

c = mental foramen b2 = lingual foramen

b1 = genial tubercles

facial view lingual view

dc

da

db1

db2

The red arrows identify the mandibular canal

and the blue arrow points to the mental

foramen.

facial view

Mandibular Premolar

Mylohyoid

ridge

Mandibular canal

Mental foramen Submandibular fossa

facial view

Mandibular canal. (Inferior alveolar canal). Runs

downward from the mandibular foramen to the

mental foramen, passing close to the roots of the

molars. More easily seen in the molar periapical.

Mandibular Molar

External oblique

ridge

Mylohyoid ridge

Mandibular canal

Submandibular gland fossa

facial view

Técnica de deslizamiento

Indicacion:

Localización espacial de piezas dentarias o cuerpos

extraños en el maxilar o mandibula.

( es condición indispensable que el elemento a localizar

este sobreproyectado en un punto de referencia anatómico

fijo y único)

Descripción:

Se toma primero una radiografía céntrica .

Se toma una segunda radiografía excentrica a mesial o

distal en relación a la pieza dentaria.

Se ordenan las radiografías en la secuencia correcta.

Sedetermina la localización basandose en los principios de

desplazamiento:

1. Se desplazan más las estructuras que estan mas alejadasdel plano

de proyección.

2. Se desplazan más las estructuras que estan mas alejadas del rayo

central.

En la segunda radiografía las estructuras que estan por palatino se

mueven en la misma dirección del tubo y las que estan por vestibular

lo hacen en dirección contraria al tubo.

Radiografía panorámica u Ortopantomografía

Técnica que se emplea para estudio de maxilar y mandíbula.

El movimiento de la película y la cabeza del tubo genera una

imagen mediante un proceso conocido como tomografía.

Tomografía: técnica radiográfica que permite crear imágenes de

una capa o corte del cuerpo , mientras borra las imágenes de

estructuras en otros planos.

En esta técnica el portador de cartucho y la cabeza del tubo se

conectan y giran de manera simultánea alrededor del paciente

durante la exposición. El punto de pivote, o eje , alrededor del

cual gira se denomina centro de rotación.

En todos los casos el centro de rotación cambia ,permitiendo

que la imagen en capas se conforme a la forma elíptica de las

arcadas dentales

La localización y el numero de centros de rotación influye en el

tamaño y forma del conducto focal.

Conducto focal o capa de imagen :

Zona curva tridimensional en la cual se presentan con claridad las

estructuras de una ortopantomografía. Las estructuras situadas fuera del

conducto focal se ven borrosas o no diferenciadas.

Ventajas

En una sola placa radiográfica permite explorar maxilar superior y

mandíbula incluyendo: piezas dentarias, ATM, senos maxilares.

Menor irradiación en comparación con técnica periapical de ambas

arcadas.

Aceptación por niños y adultos.

Posibilidad de efectuar examen en pacientes con trismus.

Desventajas

Requiere inmovilidad del paciente por un tiempo largo.

Presencia de imágenes fantasmas.

Escaso detalle de la imagen.

Equipo de alto costo.

Distorsiones.

Indicaciones

Análisis de ambas arcadas dentarias.

Estudio de dentición mixta.

Trastornos del desarrollo.

Fracturas de maxilar y mandíbula.

Lesiones centrales de los maxilares.

Controles post quirúrgicos.

Controles de tratamientos ortodoncicos, protesicos e

implantología.

Sialografías de glándula Partida y submaxilares.