Incontinencia Urinaria

Post on 27-Dec-2015

1.720 views 0 download

Transcript of Incontinencia Urinaria

Integrantes

Rosario CallejasNatalia FuentesMacarena Ponce

Grupo1 Kerstin Von

FreedenCarla UlloaSaafi Daruich

Grupo14Rosario Callejas

Natalia FuentesMacarena Ponce

Nurse in training

Kerstin VonFreedenCarla UlloaSaafi Daruich

Hepatonurse

Definición Fisiopatología

IncontinenciaUrinaria

Manifestaciones Clínica Tratamiento

IncontinenciaUrinaria

Perdida involuntaria dela orina

Causas

Proceso Inflamatorio

Clasificación

Aguda

Diagnóstico

Clínica

Alteración neurológica(almacenamiento,

vaciamiento, v.neurogénico)

Persistente Ecotomografía

Urodinamia

Exámenes de Orina

Cambio en elpatrón urinarioy disminución

de la capacidadvesicalDisminución de

las células en elSNC y

musculaturaestriada

Cambio en elpatrón urinarioy disminución

de la capacidadvesical

Angustia,Ansiedad, Miedo

Disuria, sincomprobarinfección

Disminución en lacantidad y

potencia delchorro

Disminución en lacantidad y

potencia delchorro

Aumenta la frecuenciade ir al baño.

Derrame de orina constante, impidelas actividades y vida social

Tendencia alaislamiento social

Disminución de laingesta de líquido

• Ajustar horario e ingesta de líquido• Facilitar acceso a baño• Actividad Física• Terapia Conductual (Ejercicios de Kehel)• Farmacológico (anticolinérgico y relajante

muscular (liso))• Qx (éxito 80% y bajo riesgo)• Electroestimulación (musculatura perianal)

• Ajustar horario e ingesta de líquido• Facilitar acceso a baño• Actividad Física• Terapia Conductual (Ejercicios de Kehel)• Farmacológico (anticolinérgico y relajante

muscular (liso))• Qx (éxito 80% y bajo riesgo)• Electroestimulación (musculatura perianal)

Cuidados de Enfermería• Timbre cercano• Cuidados Cateterismo Intermitente• Escucha Activa-Apoyo psicológico• Administración de medicamentos según I.Médica• Control periódico de urocultivo, evaluar signos de infección• Educación:

– Limpieza (evita riesgo infección)– Cambio pañal frecuente– Cuidado de la piel en zona genital– Controlar la ingesta de líquido (noche)– Valorar iluminación y acceso al baño (pcte-familia)

• Timbre cercano• Cuidados Cateterismo Intermitente• Escucha Activa-Apoyo psicológico• Administración de medicamentos según I.Médica• Control periódico de urocultivo, evaluar signos de infección• Educación:

– Limpieza (evita riesgo infección)– Cambio pañal frecuente– Cuidado de la piel en zona genital– Controlar la ingesta de líquido (noche)– Valorar iluminación y acceso al baño (pcte-familia)