Incrustaciones

Post on 24-May-2015

26.580 views 1 download

Transcript of Incrustaciones

INCRUSTACIONES

INLAYS /ONLAYS

Dra. De La Cruz

Sistemas cerámicos

Cerámica comprende todos los materiales inorgánicos no metálicos ,obtenidos generalmente después del tratamiento térmico en temperaturas elevadas. Las cerámicas son, dentro de los materiales restauradores estéticos los mas antiguos y continúan siendo empleados.

G.V. Black

Restauraciones con cerámica pura Indicaciones: Restauraciones parciales

intracoronarias (inlays) Restauraciones parciales

extracoronarias (onlay) Restauraciones totales Protesis de porcelana

Ventajas

Estética excelente Alta resistencia al desgaste Compatibilidades biológicas

excelentes Integridad marginal adecuada Coeficiente de expansión térmica

similar al esmalte.

Desventajas

Alto costo Necesidad de laboratorio Empleo de porcelana especifica Ejecución de restauraciones

provisional Material frágil hasta la fijación

Diferencias de las porcelanas

Feldespática 75 a 85% Cuarzo 18 a 22% Argila 3 a 5% Otros 1%

Feldespato

Son minerales naturales compuestos de oxido de potasio , aluminio y silica.

Argila: sirve como un opacificador mejora la manipulación de la porcelana y sufre de alta concentración.

Historia

1886 Charles Landa 1908 Black 1984 cerámicas vítreas 1985 CAD CAM 1986 cerámica IPS Impress 1987 Procera 1988 IN CERAM 1991 cementos resinosos 1999 Impress 2

CLASIFICACION de acuerdo a su uso

Feldespática (tradicionales) De baja fusión (carillas, inlay ,onlay) Cerámicas reforzadas (aluminizadas,

inlay, onlay, carillas, coronas)

Cerámicas aluminizadas

Reforzadas y utilizadas por coping en procera, in CERAM y prótesis de 3

elementos.

Clasificación dependiendo el método de obtención

Cerámicas fundidas Sistema polvo, liquido Cerámicas prensadas Cerámicas usinadas Cerámicas infiltradas

Características para la preparación de INLAY

Paredes V y L expulsivas hacia oclusal Pared axial convergente hacia oclusal Angulos internos redondeados Extensión V-L 2,0 a 3,0 mm Profundidad oclusal 2,0 mm Separación del diente vecino 0,8 mm a 1,2

mm Ang. Cavo sup. Recto oclusal y sin bisel

70-8~ Ang. Cavo sup. Proximal recto 60/90~

Puntas diamantadas

2130 2130F 3131 3131F 2135 2133 2136 2135F 2136 F

Restauraciones cerámicas puras Condición pulpar Antagonista Condiciones del periodonto Apoyo técnico Preferencia profesional costo

Incrustación

Factores determinantes

Caries Restauraciones antiguas Tratamiento endodontico

Factores coadyuvantes

Estructuras de soporte Calidad del esmalte Estética Función cuspidea Hábitos parafunsionales

Características de la preparación onlay

Pared V y L expulsivas hacia oclusal 10~

Pared axial convergente hacia oclusal Angulo cavo superficial proximal recto

sin bisel 60-90~ Profundidad oclusal 2,o mm Profundidad proximal 1.2 mm Separación del diente vecino 0,8-1-2

mm

Secuencia operatoria

Surcos de orientación Caja oclusal Caja proximal Surco de orientación palatino Determinación de chanfro

vestibular(9406) Acabado de las cavidades (2135 F-2136) Verificar contactos proximales y ajuste

oclusal después de la cementación.

Preparación para la porcelana

Acido fluorhídrico al 10% 60 segs Silano 20% + chorro de aire Adhesión interna + chorro de aire Polimerización

Acido fluorhídrico 8 a 10%

1. Porcelana convencional 2-3 min2. Aluminizadas 2-3 min3. Empress I (leucita) 60 seg4. Empress II (de silicato) 20 seg5. In CERAM Zirconio, espinel sin

acondicionamiento acido.6. Procera acondicionamiento acido

optativo

Agente silano

Agente bifuncional formado de enlaces covalentes y puentes de hidrogeno.

Cementación adhesiva

Porcelana : tratamiento con acido de aluminio + acondicionamiento acido

fluorhídrico + silano + sistema adhesivo+ fotopolimerización.

Al diente

Profilaxis con piedra pomes Acondicionamiento acido fosfórico Sistema adhesivo Fotopolimerización

Diente

1. Aislamiento adhesivo2. Técnica húmeda3. Adhesivo4. Hilo dental en las areas proximales5. Sellado de las superficie6. Remoción del aislamiento7. Ajuste oclusal

Fin