Independencia de chile 2

Post on 07-Jul-2015

1.152 views 1 download

Transcript of Independencia de chile 2

INDEPENDENCIA DE CHILE1810 – 1823

PROCESO DE INDEPENDENCIA

Causas Externas

Ideas Ilustradas

Independencia de EE. UU.

Revolución Francesa

PROCESO DE INDEPENDENCIA

Causas Internas

Descontento Criollo

Desabastecimiento

Exclusión política

Identidad nacional

PROCESO DE INDEPENDENCIA

Impacto de los Sucesos en España

La invasión napoleónica a España tendrá repercusiones

tales como, el apresamiento del Rey Fernando VII que provocará

la organización de Juntas Nacionales en España y tendrán

sus replicas en América.

PROCESO DE INDEPENDENCIA

Etapas del Proceso

Patria Vieja1810 - 1814

Reconquista española 1814 - 1817

Patria Nueva1817 - 1823

• Comercio libre con las naciones aliadas de España .• Relaciones con la Junta Nacional de Buenos Aires.• Creo cuerpo de militares.• Abolió la real audiencia.• Convocó a un Congreso Nacional para que la relevara.

• Declaró Libertad de Vientres.

Patria Vieja 1810 – 1814Se inicio con la primera Junta Nacional de

Gobierno 18 de Septiembre de 1810 y termina con la batalla de Rancagua 1814

Primera Junta Nacional de Gobierno:

Junta de Gobierno de 1813:

• Publicación de la Aurora de Chile.• Estableció relaciones con Estados Unidos.• Creación de los primeros símbolos patrios.• Reglamento constitucional de 1812.

• •Fundación del Instituto Nacional.• Fundación de la Biblioteca Nacional.• Se decreta la libertad de imprenta y se publica el diario Monitor Araucano.

Patria Vieja 1810 – 1814Se inicio con la primera Junta Nacional de Gobierno 18 de Septiembre de 1810 y termina con la batalla

de Rancagua 1814

Gobierno de José Miguel Carrera 1811 - 1813:

Junta de Gobierno de 1813:

• Creación de Tribunales de Vindicación.• Funcionamiento del batallón de Talaveras.• Expropiación de haciendas y fuertes contribuciones.• Se restablece la esclavitud.• Fin a la libertad de comercio.• Se clausuran el Instituto y Biblioteca Nacional.• Se reabren la Real Audiencia y Universidad de San Felipe.• Destaca la Figura de Manuel Rodríguez quien mantiene vivo el sentimiento de independencia, divide las tropas españolas y realiza trabajo de espionaje.

RECONQUISTA ESPAÑOLA 1814 –1817

SE INICIO CON LA BATALLA DE RANCAGUA 1814, Y CULMINÓ CON LA DE

CHACABUCO FEBRERO DE 1817

Gobierno de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont:

• Declaración de Independencia 1818.• Dictación de constituciones de 1818 y 1822.• Estados Unidos reconoce la Independencia de Chile.• Reapertura del Instituto y Biblioteca Nacional.• Creación del Mercado de Abastos y Cementerio General.• Expedición Libertadora del Perú.• Construcción del paseo público de la Cañada.• Abolición de títulos de nobleza.• Creación del cementerio de disidentes.• Muerte de Caudillos Manuel Rodríguez, y los Hermanos Carrera.

PATRIA NUEVA 1817 –1823SE INICIO CON LA BATALLA DE

CHACABUCO FEBRERO DE 1817 Y CULMINO CON LA RENUNCIA DE

O'HIGGINS AL GOBIERNO.

Gobierno de Bernardo O'Higgins 1817 - 1823:

SE SUCEDIERON UN GRAN NÚMEROS DE GOBIERNOS Y CONSTITUCIONES, PRODUCTO

DE LA FALTA DE ACUERDOS PARA ORGANIZAR EL PAÍS.

Tendencia Liberal:

Pipiolos: Compuesto por profesionales, comerciantes e intelectuales, defendían la separación de la iglesia y el Estado, la democratización de las instituciones políticas e igualdad entre las provincias chilenas.

Federalistas: Su líder José Miguel Infante, consideraban que el Estado debía organizarse con descentralización política y semiautónoma, debido a la extensión territorial y diversidad productiva de Chile.

PERIODO DE INESTABILIDAD POLÍTICA 1823 - 1830

Tendencia Conservadora:

PERIODO DE INESTABILIDAD POLÍTICA 1823 – 1830

Pelucones: Sector de político de los terratenientes, dominante en el gobierno hasta la segunda mitad del siglo XIX, identificados con el Estado Unitario, centralizado y ligado a la Iglesia Católica.

O'higginistas: Partidarios del gobierno unipersonal de O'Higgins, abogaron por su retorno a Chile, se aliaron con los pelucones y estanqueros.

Estanqueros: Compuesto por grandes comerciantes, identificados con Diego Portales, la defensa de los monopolios comerciales y el fin a los impuestos a las importaciones.

GOBIERNOS Y CONSTITUCIONES DEL PERIODO 1823 - 1830

Gobierno Ramón Freire 1823 - 1826

Constitución Moralista 1823

Autor Juan Egaña

Poderes Públicos • Poder Ejecutivo: era el director Supremo, elegido cada 4 años con derecho a reelección.• Poder Legislativo: Senado y Cámara Nacional.

GOBIERNOS Y CONSTITUCIONES DEL PERIODO 1823 - 1830

Gobierno Manuel Blanco Encalada 1826 - 1827

Constitución Leyes federales 1826

Autor José Miguel Infante

Poderes Públicos • Poder Ejecutivo: se crea el cargo de Presidente de la Republica, elegido por voto popular.•Poder Legislativo: Congreso, ejerce sus funciones a través de una asamblea provincial, compuesta por diputados.

GOBIERNOS Y CONSTITUCIONES DEL PERIODO 1823 - 1830

Gobierno Francisco Antonio Pinto 1827 - 1829

Constitución Liberal 1828

Autor José Joaquín de Mora

Poderes Públicos • Poder Ejecutivo: Recae en el presidente, elegido por votación indirecta, cada cinco años, sin derecho a reelección. Se designo el cargo de Vicepresidente.• Poder Legislativo: Senado y Cámara de Diputados.

FIN DEL PERIODO.GUERRA CIVIL 1829 – 1830.

La promulgación de la Constitución liberal de 1828,

creada por José Joaquín de Mora, generó descontento

entre los conservadores, situación que derivó en la

radicalización de la crisis política que afectaba a

nuestro país y en el estallido, a partir de 1829, de una

sangrienta guerra civil que enfrentó a liberales y

conservadores.

Luego de dos años de conflicto, la facción conservadora

selló su triunfo en la batalla de Lircay (1830),

asumiendo el control político de Chile por las tres

décadas siguientes.